AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Desafío regulador

Gran revuelo causó el viernes pasado la publicación de la Oficina del Presidente de la República Argentina en relación a la venta de Telefónica a Telecom. El texto, que decía claramente que “suspende los efectos de la compra” fue interpretado, errónea o intencionalmente, como la suspensión de la operación. A partir de allí, surgieron diversos análisis que partían de una premisa equivocada.

Claramente, no es lo mismo suspender los efectos de un acto que hacerlo con el acto en sí. Como se mencionara oportunamente, [ver “El fin de una era”] la operación es irreversible. La venta está cerrada y el Grupo Telefónica no devolverá el dinero para volver a hacerse cargo de la operación local. Cualquier medida que tome el gobierno respecto de la operación recaerá en su actual dueño, Telecom Argentina. Pero no hay vuelta atrás al escenario existente previo al cierre de la operación el 23 de febrero último.

(más…)

Xtendidos

Una mano amiga: Mientras EEUU restringe el acceso a su mercado a las empresas chinas, China da muestra de mayor apertura hacia las empresas estadounidenses. Una estrategia que permite prever tensiones entre empresarios y gobierno en los EEUU.

Mejora inesperada: Contrariamente a lo que se pensaba, en EEUU las conexiones FWA están aumentando su velocidad a pesar de crecer en usuarios. El artículo vinculado no lo dice, pero seguramente hay también un aumento en la densidad de antenas para absorber la mayor demanda mejorando el servicio.

¿Principio del fin?: Apple deja de soportar Mwave (la versión más veloz de 5G) en sus modelos de gama baja. Un indicador de la escasa relevancia de esta tecnología, que ha perdido atractivo a pesar de sus promesas de gran capacidad y baja latencia, pero que lucha contra la escasa cobertura que provee por ser frecuencias muy altas.

(más…)

Rediseñando el Servicio Universal

Todo comenzó el 3 de enero pasado, cuando vía el Decreto 6/2025, el gobierno recibió el año dando de baja el Fondo del Servicio Universal (FSU) entre otros fondos fiduciarios. Lo llamativo no fue tanto esta decisión, sino que no se anunciara en ese momento el instrumento que lo reemplazaría, ya que la exigencia de contribución para los prestadores de servicio seguía vigente. Una buena noticia fue la resolución 241/2025 que aclaraba que los fondos del disuelto FSU no irían a parar al Tesoro. Claro que permanecía la duda respecto de cuál sería su destino. Esta semana, las inquietudes comenzaron a disiparse con el anuncio del manejo de los fondos del SU a través de la Resolución Sintetizada 359/2025.

Bajo el pomposo nombre de “Plan Nacional De Infraestructura Crítica De Comunicaciones”, se delinearon los tres ejes de las políticas públicas a llevar adelante en la materia. A grandes rasgos, el Enacom utilizará los fondos del Servicio Universal para tres cosas: despliegue de sitios móviles en zonas desatendidas, fondeo de una red mayorista neutral y financiamiento y apoyo a prestadores. Ejes sobre lo que hubo algunas precisiones aunque también surgieron algunas dudas.

(más…)

Xtendidos

Así en el cielo como en la tierra: DirecTV amplía su asociación con Amazon. Al anuncio de la distribución de Kuiper, el servicio de conectividad satelital LEO de Amazon, que llegará en 2026, le sumará varios meses antes, en abril, la integración de Prime Video y Prime Gaming en la plataforma de DGO. Una forma de maximizar su base de clientes y estructura comercial en Latinoamérica.

Lag de fibra: En la Unión Europea, apenas uno de cada cuatro países tienen una penetración de fibra al hogar por encima del 50%. Un indicador más de que el modelo regulatorio europeo merece ser revisado. Evidentemente, el actual no ha sido lo suficientemente efectivo para incentivar la inversión.

Impacto arancelario: Según estimaciones de PwC, el sector TMT (tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones) en los EEUU sufrirá un aumento de US$ 13.000 M a 139.000 M en concepto de aranceles como consecuencia de los cambios en las políticas comerciales de la administración Trump hacia China, Canadá, México. Una medida que no será gratis para ninguna de las partes involucradas.

(más…)

Tendencias de época

En los últimos tiempos, los mensajes y las acciones en la industria de las telecomunicaciones van en un sentido: la consolidación. Sucede luego de un período donde la competencia era el santo grial. Algo que se ve claramente en Europa y Latinoamérica y no tanto, aunque algo sí, en los EEUU. Una situación que no cambia porque sí sino porque detrás hay un contexto que fue evolucionando. Lo que demuestra que muchas veces posturas políticas sectoriales no responden tanto a credos como a circunstancias.

Hasta los 80 y 90, la tendencia era a las telefónicas estatales operando en forma monopólica. Esto respondía a tiempos en los que había que hacer una gran inversión en el despliegue inicial del cobre, lo que en general requería que fuera el Estado quien asumiera esa responsabilidad, como sucedía con otras infraestructuras.

(más…)

Xtendidos

Largada: El viernes 7 de marzo, Telecom realizó las presentaciones de información requeridas en el proceso de adquisición de la operación de Telefónica en Argentina. La CNDC tiene 45 días hábiles para expedirse, mientras que el Enacom, 90. De esta forma, arrancó formalmente la cuenta regresiva.

¿Por la deuda?: Telefónica designó al banco Rothschild para negociar con los acreedores de su filial peruana y, en paralelo, encontrarle un comprador. Una filial que está bajo un proceso de convocatoria de acreedores debido a fuertes deudas, principalmente con el propio Estado pero también ante bonistas privados. No se descarta que el comprador fueran los mismos fondos acreedores. O sea, podrían desprenderse por la deuda.

Pisando el freno: En Chile, la licitación de espectro para 5G entró en stand by. Con prácticamente la misma cantidad de clientes y tarifas que 4G, los ingresos se mantienen estancados. Por eso, las autoridades consideraron que no es el momento para pretender atribuir más espectro.

(más…)

Lo que dejó el MWC (muy subjetivo)

Quizás lo más jugoso del MWC no fueron los productos y servicios presentados (bastante previsibles, con una fuerte presencia de la IA como ya se había visto en la edición anterior) sino que esta vez tuvo un fuerte componente político/regulatorio. Nunca como en la edición 2025, el MWC de Barcelona fue el marco para un discurso uniformado de las telcos (y algo de los reguladores) respecto de la consolidación del mercado y la desregulación. Un mensaje que si bien estuvo en boca de disertantes de diversos rincones geográficos, tuvo más fuerza en el caso de los europeos.

(más…)

Los números de Telecom

Esta semana, Telecom presentó sus resultados del 2024 con cifras que sirven para ver no sólo lo que sucedió con la empresa sino también para tener algunos indicios de lo que está sucediendo en el mercado.

Las ventas sufrieron una caída del 7,7% interanuales, aunque comparando con el último trimestre del 2023 frente a igual período del 2024 crecieron un 2,6%, confirmando la mejora que se fue dando a lo largo del año, en la medida en que la economía tendió a estabilizarse.

(más…)

Xtendidos

Evolución estratégica: Si bien la salida de Telefónica de Hispanoamérica es una decisión que se tomó 5 años atrás como forma de reducir su exposición en mercados inestables económica, cambiara y regulatoriamente, la nueva conducción en España la ve también como parte de la estrategia hacia la consolidación de operaciones en Europa vía fusiones para competir mejor a escala global.

Primero lo nuestro: Entre los interesados firmes por comprar la operación de Telefónica en Argentina, sólo hubo empresas de capitales argentinos. Más allá de la particularidades del negocio, lo que aborda esta nota es algo a tener en cuenta a la hora de analizar por qué operaciones locales de empresas multinacionales están quedando en manos argentinas.

(más…)

El fin de una era

Desde 2019 se sabía que Telefónica tenía intención de desprenderse de sus activos en Hispanoamérica, incluyendo su operación en Argentina. En el interín pasó la pandemia, el DNU 690 y un escenario macroeconómico muy complejo. Como resultado, no hubo ofertas o las que hubo fueron poco serias. El contexto fue cambiando y por eso no llamó la atención cuando, a mediados de enero pasado, comenzaron a trascender noticias vinculadas al avance del proceso de venta. Lo que sí resultó sorpresivo fue el anuncio el lunes 24 de febrero de la venta de la operación de Telefónica en Argentina a Telecom.

La venta se cerró por US$ 1.245 M por el total de las acciones, monto que representó alrededor de un 25% más de la cifra que se barajaba en los medios. Como consecuencia, las participaciones de mercado combinadas de ambas empresas son: 61% en telefonía móvil, 47% en banda ancha, 40% en TV paga y 79% en telefonía fija.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.