El gobierno anunció esta semanas medidas fiscales que impactan en el mercado de electrónicos, específicamente aquellos producidos en la provincia de Tierra del Fuego. En el caso de las telecomunicaciones, afectan a los costos de adquirir un celular en el país, quizás no en la magnitud declarada por el gobierno, pero que sin dudas son medidas en la dirección correcta. Básicamente, los anuncios tienen que ver con dos medidas fiscales: la reducción o eliminación de los Impuestos Internos (II) y la eliminación, por etapas, de los aranceles a la importación. Sin embargo, no se alteró el régimen de beneficios para la producción en la isla.
A fondo: En poco más de 3 meses desde que asumió como CEO de Telefónica, Murtra logró que la acción alcance su nivel más alto en tres años. Lo hizo llevando adelante la estrategia ya definida años atrás pero no suficientemente ejecutada. Y como el mensaje es acelerar la salida de la región hispanoparlante, Telefónica encargó al banco Citi la venta de la operación de Chile. Esperan hacerse de € 1.000 M, luego de declarar unos € 2.000 M de euros de pérdidas contables en Hispam. Hay que acelerar la salida.
Y se hizo la luz: Con la venta a Telecom, volvieron a ser públicos datos de la operación de Telefónica en Argentina (que antes quedaban consolidados bajo Hispam) luego de la publicación de resultados del primer trimestre.
No es ningún secreto que en 2011 Argentina alcanzó su PBI más alto desde la crisis del 2000 para luego manejarse en una tendencia descendente, que tuvo un valle profundo durante la pandemia y cuyo rebote no alcanzó para volver a los niveles de antaño. En el caso de la industria de telecomunicaciones, los ingresos también registraron una clara tendencia a la baja, que arranca en 2017 (cuando el gobierno de Macri entra en sus 2ª mitad) y que la gestión de Fernández y su catastrófico DNU 690 más un final de mandato en llamas no hicieron nada por mejorar. Este contexto se dio cuando la propia dinámica de la industria se encuentra en un período de crisis por lo que se hace difícil determinar cuánto corresponde a cada factor. Sin embargo, los números rojos son claros y permiten entender muchos de los cambios y movimientos de los últimos tiempos.
Numerazo: Según publicó Convergencia en su newsletter “A diario”, Stylus lleva vendidos desde su lanzamiento 150.000 kits de Starlink por el canal minorista. Stylus es uno de los distribuidores mayoristas de la constelación satelital LEO de Elon Musk en Argentina. Cifras que permiten dimensionar el fenómeno que se produjo en Argentina, con poco más de un año en operaciones.
Regalo de bienvenida: El ente recaudador de impuestos peruano embargó a Telefónica del Perú por US$ 139 M por una deuda de larga data. Así recibieron a Integra Tec, el fondo argentino que adquirió la operación de aquel país recientemente.
Recientemente, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso su informe de gestión. Dentro del amplio espectro de temas abordados, hubo unos párrafos para Arsat y dentro de éstos, sobre el satélite Arsat SG-1 (más conocido como Arsat 3). Si bien el desconocimiento o desinterés de nuestros legisladores no permitió que se ahondara en el tema, dejó cifras y datos que merecen algún análisis.
No costó un Perú: Como parte de su salida de Hispanoamérica, Telefónica anunció la venta de su complicada operación en Perú. El comprador fue la argentina Integra Tec (parte del fondo Integra Capital). La operación se realizó por un pago de US$ 991.000, pero asumiendo la deuda financiera que supera los US$ 1.200 M, donde uno de los acreedores será la propia Telefónica. Al igual que en Argentina, la operación se cerró y pagó simultáneamente. A este ritmo, Telefónica pronto un recuerdo será en la región. Dato de color: en el sitio de Integra Capital, la bio de su fundador, José Luis Manzano, no menciona su paso por la política como diputado y Ministro del Interior de Argentina.
¿Buscando el tercero?: A contramano de las tendencias de la industria dirigidas a habilitar más espectro para los operadores, el Enacom redujo el límite (o cap) de espectro para 5G por operador de 200 a 150 MHz. Este nuevo valor no impacta a los actuales operadores, ni siquiera en el caso de producirse la fusión de Personal y Movistar que sumaría justamente 150 MHz, con lo cual estaría dentro del nuevo límite. Sin embargo, teniendo en cuenta el remanente de 50 MHz más los 100 MHz asignados a Arsat, se estaría dejando la puerta abierta a nuevos ingresantes. De todos modos es importante tener en cuenta que sin red, el espectro no tiene valor.
La versión 2.0 de Donald Trump, entendiendo como tal a su segunda presidencia de los EEUU, ha sorprendido a propios y extraños. Básicamente, por dar la espalda a relaciones históricas con otros países, tanto desde el punto de vista político como económico. Decisiones que marcan un antes y un después. Un escenario del cual el sector tecnológico no solo no puede escapar sino que se ve profundamente impactado.
Respetando el orden cronológico, el primer gran giro en la tradición de la política estadounidense fue el hacer crujir su histórica alianza con Europa a través de la NATO, con el agravante de hacerlo cuando hay una guerra en curso en el continente. Aunque su pedido de un mayor aporte de los países europeos a la alianza no es infundado, la forma no fue digna de un histórico aliado. Al hacerlo, la decisión de la administración Trump marca el fin de un orden mundial que viene desde el fin de la 2ª guerra mundial. Resulta evidente que ya el enemigo no es Rusia (como lo fue durante la guerra fría) sino China. Por lo tanto, EEUU mira hoy más hacia el Pacífico que hacia el Atlántico. En este nuevo escenario, donde Europa debe hacerse cargo prácticamente en soledad de su defensa, la dependencia de Starlink ya no es un escenario seguro sino una vulnerabilidad. Percepción apuntalada por algunas actitudes y expresiones vacilantes del propio Elon Musk.
Coaxial cutting: La tendencia a que la TV por cable pierda abonados no es nueva. Pero esto también muestra una correlación en el servicio de acceso a Internet. En EEUU, los operadores de TV por cable perdieron casi medio millón de abonados de banda ancha en Q4 2024. Sintieron el impacto no sólo del avance de la fibra óptica sino también de la FWA. Aun cuando estas tecnologías enfrentan una desaceleración del crecimiento.
Raid inversor: Luego de anunciar inversiones en Brasil (US$ 5.800 M) y México (US$ 3.400 M), Mercado Libre adelantó que invertirá US$ 2.600 M en Argentina durante el 2025. Una cifra muy relevante que, para dimensionarla, es algo más que lo que invierte anualmente todo el sector de las telecomunicaciones en Argentina. O sea, un numerito…
Esta semana llegó (al menos para quienes no son estadounidenses) el tan temido “liberation day” que significó, básicamente, la aplicación de nuevos y mayores aranceles a la importación de bienes por los EEUU. Esto implica no sólo un aumento automático de los precios de bienes importados para empresas y consumidores de aquel país, sino que también tiene su impacto en otros países. Para muchos negativos, para otros (pocos) positivos.
En momentos en que la supremacía de Google en el negocio de buscadores está siendo crecientemente amenazado por la IA (que permite búsquedas más complejas de formas más efectivas y sencillas), lo que se perfila como la joya de la corona para Alphabet pareciera ser YouTube.
A 20 años de su fundación, YouTube exhibe algunos datos que la posicionan como la plataforma dominante del negocio audiovisual. Según MoffettNathason, en 2024 YouTube se convirtió en la segunda mayor empresa de medios de comunicación por ingresos, que alcanzaron los US$ 54.200 millones, sólo por detrás de Disney. Sin embargo, este año YouTube alcanzaría el primer puesto, por delante de Disney, si se excluyen los ingresos de ésta por los parques temáticos y merchandising. De esta forma, no sólo lideraría en participación, sino también en ingresos.