AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Desplazamiento

Si bien a la voz desde el celular le llevó bastante tiempo ser utilizada naturalmente dentro del hogar, esto ya ocurre con los datos, utilizados de la misma forma tanto dentro como fuera de éste. Naturalmente, el foco está puesto en la comunicación y está dando lugar a una sustitución, por ahora parcial, de la PC. Este fenómeno se da en los nativos en general y en menor medida en los inmigrantes. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles” que acaba de ser publicado por Carrier y Asociados.
La priorización en el hogar del celular por sobre la PC se basa en la inmediatez del acceso, siendo que se trata de un dispositivo que está siempre encendido y al alcance de la mano. También influye que el celular es de uso personal mientras que la PC todavía es de uso compartido en muchos casos. Así, el celular tiende a ser el dispositivo por defecto a la hora de comunicarse.
Privilegiar el uso del celular por sobre la PC es más habitual entre los nativos, para quienes predomina el acceso a las redes sociales, así como entre todos aquellos (nativos o inmigrantes) donde hay un alto consumo de mensajería instantánea. Cabe recordar que tanto Whatsapp como BBM funcionan exclusivamente desde celulares y marcan la caída en desgracia del otrora archipopular MSN Messenger. No obstante, esto no se da para todo tipo de aplicación. Tal es el caso de Facebook, una de las aplicaciones de comunicación que los usuarios prefieren utilizar desde la PC. Esto se debe a que, según los comentarios de los usuarios entrevistados, las apps de esta red social para los celulares son muy malas, con menores funcionalidades y baja velocidad.
Por su parte, quienes priorizan el uso de la PC por sobre el celular dentro del hogar son aquellos usuarios que la usan para trabajar así como quienes dan relevancia al tamaño de la pantalla.
En el hogar hay una mayor tendencia a utilizar WiFi, tanto para economizar en el consumo de tráfico en abonos limitados como por una mayor velocidad que la ofrecida por la red celular así como por una mayor estabilidad en la conexión. Colabora en la popularidad del uso del WiFi que se trata de una característica presente en el 60% de los celulares vendidos en lo que va de 2012 y que asciende a prácticamente 3 de cada 4 de los smartphones y socialphones. Una tendencia en franco crecimiento y que favorece tanto a usuarios como operadores, ya que descargan tráfico de las redes móviles de estos últimos.

Blanqueando

Una de las características de la política de telecomunicaciones de los últimos años es que nunca fue explicitada. Por supuesto, los lineamientos se hacían evidentes por las acciones u omisiones. Se congeló (ya que no se derogó) la regulación aperturista del 2000, privilegiando un mercado más concentrado. Se siguió dándole un trato discriminado a las redes fijas en función de tecnologías (par de cobre o coaxil) y no de servicios posibles. Se redujo en vez de aumentar el espectro disponible para servicios móviles. Entre otras acciones. Pero esta semana, quizás como nunca antes, y en un acto de la más pura sinceridad, el interventor de la CNC explicitó, a través de una entrevista publicada por el diario Página 12, cuál es el espíritu: no a regular, sí a participar.
Hacia el final del reportaje, el funcionario sostiene que “cuando en algunos países se regula a través de resoluciones, nosotros lo vamos a hacer con una empresa del Estado”. Menciona esto en relación al rol de Arsat como proveedor de infraestructura mayorista en lugar de haber utilizado la regulación vigente (o una nueva, de haberse considerado necesario).
En el caso de la telefonía móvil, y siguiendo con esta línea, el funcionario adelanta que el espíritu es el mismo, aclarando que “ese es el papel de Arsat, que de a poco se transformará en un referente de las comunicaciones, que servirá para regular hacia abajo, estableciendo pautas de calidad, precios y acceso para el resto de las empresas privadas”. De esto parece inferirse que efectivamente el objetivo de reservar espectro para Arsat es convertirla en un oferente más en el mercado de las comunicaciones móviles. Claro que el problema de la aplicación de este modelo es que llevará tiempo. Si el objetivo es que Arsat sea referente de calidad, precio y acceso, deberá construir una red propia. Pero el despliegue de la misma llevaría no menos de 2 años, tiempo durante el cual esta política no tendría efectos sobre sus competidores.
Debe quedar claro que el problema en sí no es que Arsat participe como un actor más del negocio de las comunicaciones móviles. El problema es que empiece a hacerlo desde cero en un mercado ya maduro, lo que implica una inversión importante y tiempo para poder competir y por lo tanto poder cumplir con los objetivos enunciados. Además, debería nutrirse de la migración de los actuales clientes más que del crecimiento neto de usuarios.
Por otra parte, si definitivamente ésta es la política, lo razonable (desde la perspectiva de Arsat) sería que en el ínterin no hubiera licitación de espectro para servicios LTE (o 4G) o que la hubiera, pero con reserva para la empresa estatal. Caso contrario, sus competidores contarían con una ventaja importante, con lo que no podría cumplir con su objetivo de ser un referente de precios ni de calidad de servicios.
¿No sería más fácil y efectivo regular a través de resoluciones? Un debate que deberíamos dar para asegurarnos de no atrasar la evolución de la infraestructura de telecomunicaciones en el país.

El rey ha muerto, ¿viva el rey?

Esta semana, una noticia sorprendió inicialmente, pero, luego de analizar un poco, no debiera haberlo hecho: Microsoft anunció que su servicio de mensajería instantánea Messenger (nadie en su sano juicio lo llama Windows Live Messenger como extrañamente lo rebautizó en algún momento la propia empresa) dejará de existir tan pronto como en el primer trimestre del año próximo. En realidad, se fusionará con Skype, el servicio de llamadas por Internet que Microsoft adquiriera tiempo atrás y que cuenta también con la posibilidad de chatear. Si bien no faltará quien sienta que se le va un pedazo de su vida, la decisión es por demás correcta.
Una de las características de los servicios en la era de Internet es que son resultado de la viralidad, tanto para crecer como para desaparecer. A fines de los 90, cuando la mayoría de las búsquedas en Internet se hacían vía Yahoo (los más techies usaban Altavista), Google, en cuestión de meses, pasó de la nada a ser “el” buscador. Y lo logró sin publicidad, sin comunicación oficial. Simplemente, como resultado del boca a boca. Algo similar ocurrió con el mail. Primero fue Yahoo, luego Hotmail y después llegó Gmail. Aquí los retiros son más lentos, porque nuestros contactos tienen nuestro mail, con lo cual es habitual cambiar de servicio pero mantener el anterior, aunque sea por un tiempo hasta que languidece solo. En el caso de los mensajeros instantáneos, muchos recordarán el ICQ que pereció a manos del propio Messenger de Microsoft. En este caso, sin embargo, sí hubo una acción que torció el rumbo. Microsoft lo incluyó en Windows, lo que le aseguró base instalada de una manera similar a lo que sucedió con el Explorer. Así y todo, con el paso del tiempo, tanto Explorer como Messenger fueron perdiendo el favor de los usuarios.
En el caso de Messenger, los embates vinieron por dos flancos: los celulares y las redes sociales. Si bien hubo versiones de Messenger para celulares desde muy temprano, la mensajería instantánea móvil despegó con el BBM de Blackberry y más recientemente pasó a manos del omnipresente Whatsapp, evidenciando las históricas dificultades que tuvo Microsoft para hacer pie en el mercado móvil. Pero además, la gran masificación de los smartphones coincidió con el momento en que Messenger venía siendo golpeado en el mundo PC por Facebook, que con su chat comenzó a socavar la base de usuarios del servicio de Microsoft. Así la combinación del flanco móvil con el flanco PC resultó una bala de plata para Messenger. Tal es así, que dos meses atrás, esta era la imagen que había del servicio.
Ante esta situación, subsumir a Messenger en Skype parece una decisión acertada. Skype no sólo es una aplicación altamente popular en el mundo de las PC sino que ha logrado hacer un desembarco exitoso en el mundo móvil, aunque principalmente por sus servicios de VoIP y no tanto por sus funcionalidades como mensajero instantáneo. No obstante, servirá para retener a una proporción a determinar de su base instalada. Lo que suceda de aquí en más con Skype será una historia totalmente distinta.

Linkeando

  • Seguridad fusión: Si bien es aceptado que los token son los mecanismos para proveer la mayor seguridad en transacciones online, son poco prácticos. Pero Mastercard acaba de lanzar una tarjeta de crédito con pantalla y teclado que agrega sus funcionalidades a las de una tarjeta tradicional. [TICBeat]
  • Conectando al próximo billion: A pesar del enorme crecimiento de los smartphones, la clave para la masividad total pasa no sólo por el costo del dispositivo sino también del servicio. Google está comenzando a probar ofrecer conectividad móvil gratuita a sus servicios accedidos vía Android. [India Times]
  • Vuelven los gastes: Un interesante concepto del creador de Guitar Hero: convertir a los smartphones en consolas de videojuegos conectables a TV. El objetivo: recuperar la faceta de relación humana en momentos en que los juegos de celular son experiencias ensimismadas. Una síntesis del mundo consola con el mundo móvil. [Venture Beat]

Twits selectos

  • Ciclotimia de las acciones tech: Luego de alcanzar su máximo hace 50 días, las de Apple ya bajaron 20%
  • NFC ahora es “legal” en Argentina bit.ly/Vygkb1 Igual, apenas el 4% de los equipos vendidos este año lo incorporan
  • En este mapa se ve claramente cómo estamos perdiendo terreno en infraestructura móvil pic.twitter.com/PMMw455G
  • Varios blogs yanquis desmedidamente pro Apple hasta hace poco comienzan ahora a pegarle también desmedidamente. Qué pasó?
  • Genial frase de Warren Buffet: “Los monopolios son como los niños. Uno no los quiere hasta que tiene el propio”. Explica mucho
  • Con el 75% del share mundial en Q3, Android cerca de ser el Windows de los smartphones bit.ly/Teokcv El resto, de nicho

Mensajero mata SMS

A pesar de toda la sofisticación de los nuevos dispositivos móviles, la principal motivación para pasar de un teléfono básico a uno diseñado para consumir datos (sea un smartphone o un socialphone) es su capacidad para utilizar mensajería instantánea. Esto no implica que después los usuarios no exploren y utilicen otras capacidades, incluyendo algunas desconocidas previas a la adquisición, pero esta relevancia en la comunicación responde claramente a particularidades culturales así como a características de la oferta de los servicios móviles. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles” que acaba de ser publicado por Carrier y Asociados.
De la mano del avance de smartphones y socialphones (que en lo que va del 2012 representan el 80% de los celulares vendidos), la mensajería instantánea (MI) registró un fuerte crecimiento, posicionándose como un sustituto de los SMS. En esto mucho influye la percepción de gratuidad asociada al servicio, pero luego se ve potenciada por otros beneficios respecto de los SMS como permitir una intercambio más fluido de mensajes (en un estilo chat), posibilitar el intercambio de mensajes dentro de un grupo y la no limitación en la cantidad de caracteres por mensaje. En menor medida se suma el envío de archivos, reemplazando en este caso a los MMS. Así, la MI se convierte en un SMS potenciado y más conveniente económicamente. A esto hay que sumar los efectos de red propios de este tipo de servicios y se obtiene un coctel perfecto para un crecimiento exponencial.
Dentro de las diversas plataformas existentes en el mercado argentino, los últimos tiempos fueron testigo de un meteórico ascenso de Whatsapp, aplicación que prácticamente se ha convertido en un estándar en base a estar disponible en todas las plataformas móviles, aunque impulsada principalmente por la alta popularidad de equipos basados en Android. El avance de Whatsapp eclipsó el momento de BBM, aplicación que aunque limitada a los usuarios de Blackberry muestra un uso muy intenso y cuenta con usuarios históricos que valoran dos factores: el acuse de recibo y un funcionamiento al que consideran mejor que el de Whatsapp. Por otra parte, surge también en esta categoría la aplicación Facebook Chat, cuya principal ventaja es la de permitir la interacción con usuarios conectados desde la PC. Conviene destacar que actualmente el chat de FB ha suplantado casi por completo al Messenger de Microsoft (de similares características multiplataforma), hoy prácticamente abandonado. No obstante, la ligereza con la que se aceptan contactos como “amigos” en Facebook  (entre éstos hay muchos a los que no se quiere estar accesible continuamente) le resta aceptación.
Al ser todavía un mercado en transición desde equipos básicos hacia smartphones, los usuarios suelen tener divididos a sus contactos entre aquellos con los que se comunican vía MI y aquellos que, por limitaciones técnicas de sus terminales, sólo aceptan SMS.
Resulta evidente que la acelerada adopción de los servicios de mensajería instantánea marca el comienzo del decline de los SMS. Más allá de ciertas reticencias, los operadores ya perciben que ese recambio es inexorable por lo que buscan el camino para hacer que este traspaso no impacte en su línea de resultados. No obstante, conviene destacar que la popularización de servicios gratuitos desarrollados por terceros, como los de mensajería instantánea y redes sociales, son quienes empujan a la demanda hacia la renovación de terminales y la contratación de abonos de datos. No hay mal que por bien no venga.
Como observación final, la altísima popularidad de Whatsapp se dio muy velozmente y sin que nadie haya visto nunca una publicidad o acción de comunicación de la empresa detrás de esta aplicación. Viralidad en su máxima expresión.

Flotando en el éter

Cuando un par de meses atrás sorpresivamente el gobierno decidió no subastar el espectro devuelto por Movistar para asignárselo a la empresa de telecomunicaciones estatal Arsat, muchos se preguntaban cuál era el plan en materia de movilidad. Y, al menos por el momento, no lo hay. O no es público. Quizás porque ni siquiera Arsat dispone legalmente de ese espectro…
Tanto el Ministerio de Planificación como la CNC en sus respectivos sitios anunciaron la asignación del espectro a Arsat, referenciando la Resolución 71/2012. Sin embargo, ésta sólo deja sin efecto el Concurso Público para la adjudicación de la frecuencia (art. 1). En ningún artículo menciona que el espectro en cuestión sea asignado a Arsat. Es más, ni siquiera hay una mención al operador estatal en toda la norma. O sea, técnicamente es un espectro sin asignar.
Llama la atención que los dos organismos del Estado involucrados con este tema publiquen en sus sitios web información decididamente errónea. Pero también llama la atención que aún no se haya avanzado con la asignación del espectro a Arsat. Esta situación da pie a los rumores que circulan en el mercado y que hablan de una interna dentro del gobierno, entre quienes quieren un operador nacional y estatal y quienes prefieren influir sobre las decisiones de las empresas pero sin participar directamente del negocio. Estas diferencias de visiones serían las que estarían demorando las definiciones.
En definitiva, lo que tenemos por el momento no es como para festejar nada. Hay un poco más del 20% del espectro celular no asignado y por lo tanto restado del total. Una Arsat que no sólo no cuenta aún técnicamente con espectro sino que tampoco presentó un plan de acción respecto de cómo piensa usufructuar el mismo cuando el trámite legal esté completado. Y pensando en el futuro, aún no hay menciones a una subasta de espectro por 4G. Así, en materia de telecomunicaciones móviles, el Estado se está convirtiendo en el perro del hortelano, que no come ni deja comer.

¿Jugando su última carta?

Finalmente, luego de meses de expectativa, la semana pasada se lanzó oficialmente el Windows Phone 8, cuyo éxito será clave para el futuro de Nokia luego de que ésta decidiera apostar completamente su estrategia de smartphones a la plataforma móvil de Microsoft. Desde Finlandia prenden velas para que este lanzamiento permita una recuperación definitiva de su negocio de smartphones.
Si bien Nokia no es el único fabricante que optó por Windows Phone, sí es el único que apuesta exclusivamente a esta plataforma. Por el momento, los resultados fueron tibios, vendiendo casi 10 millones de Lumia, cifra que impresiona pero que empalidece frente a los más de 100 millones de iPhone y otros tantos smartphones de Samsung en igual período. Pero esto fue con el WP7, por lo que el WP8 será la plataforma clave para determinar si sale de esta tibieza para convertirse en un jugador de peso. Caso contrario, Nokia quedaría seriamente comprometida.
La situación de Nokia es muy distinta a la de Microsoft. Ésta puede darse el lujo de que WP8 despegue lentamente ya que cuenta con suficientes reservas y diversidad de negocios. Pero no es el caso de Nokia. Varios trimestres negativos seguidos fueron limitando sus disponibilidades, al punto tal de evaluar emitir un bono por unos US$ mil millones. Y si el combo Nokia-WP8 no resulta lo exitoso que debiera, el negocio de los no smartphones no alcanzaría para pagar la cuenta. El escenario hoy es complicado. En términos de share en el mercado mundial de smartphones, Nokia abandonó el top 5, compuesto hoy por los líderes Samsung y Apple, una RIM en transición pero peleando y los ascendentes ZTE y Huawei. Nokia formó parte de este grupo los últimos 8 años.
Estratégicamente, Nokia enfrenta dos puntos débiles, vinculados entre sí. La primera es que apostó por la característica más comoditizada del negocio de los celulares: el hardware. La segunda, que para todo lo demás no depende de sí misma. Desde el punto de vista del hardware, los celulares se parecen cada vez más entre sí, no sólo en su formato (inspirado en el iPhone) sino también en sus especificaciones. Hoy la diferencia viene más por el lado del software y los servicios asociados. Y en el caso de Nokia, ambas facetas están hoy prácticamente por completo en manos de Microsoft. Así, perdió margen de acción, un factor importantísimo en cualquier guerra.
En este cuadro estratégico, y mientras pierde posiciones, Nokia necesita un cambio brusco en su suerte. Los próximos 6 meses serán cruciales.

Linkeando

  • Pizza y video: Dicen que el orden de los factores no altera el producto. Pero el caso de Domino’s Pizza es interesante. En el Reino Unido lanzó una promoción para quienes piden pizza online, ofreciéndoles gratuitamente un vale para una película de Netflix. De contenido principal a contenido secundario. [PaidContent]
  • El costo del fuego: Análisis económico del costo de la producción en Tierra del Fuego, no sólo desde una perspectiva microeconómica sino también macro. [La Nación]

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.