AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

La mutación de Iplan

En los últimos días, Iplan estuvo muy activa comunicando a prensa y analistas la evolución en su estrategia que significará agregar a su cartera productos claramente distintos a los que fueron la base de su crecimiento en los últimos 13 años.
El caso de Iplan es interesante por diversos motivos. La empresa nació a fines de los 90 como una telco de vanguardia, siendo la primera en contar con una red totalmente IP en Latinoamérica. Esto que hoy parece totalmente natural fue una apuesta para aquél entonces. Tuvo luego otro mérito no menor: ser la sobreviviente más relevante por lejos de las empresas que ingresaron con la apertura de 1999. El uso de la palabra sobreviviente no es caprichoso, ya que la empresa tuvo que sobreponerse a la explosión de la burbuja tecnológica (que facilitó la inversión inicial) y la crisis local del 2002. Y lo logró sin apartarse de su objetivo inicial que era atender exclusivamente al heterogéneo segmento PYME.
Los cambios en el entorno también implicaron que fueran mutando sus productos estrellas. Inicialmente fue la telefonía, negocio que, bien sabido es, pierde potencia más allá de que en el segmento empresas no sea tan propenso a la erosión, como sí sucede en el segmento residencial por efecto de la telefonía móvil. Así, la telefonía dio paso al acceso a Internet, hoy producto estrella de la empresa. Pero éste también tiende a ser un producto maduro, como ocurre en general con aquellos vinculados a la conectividad fija. Esto hace que en su roadmap aparezcan entonces servicios que se alejan de las telecomunicaciones para acercarse al IT. Por esto, la empresa ya apuesta fuerte a su tercera etapa, que son los datacenter. Ya posee dos y se apresta a inaugurar un 3º en el Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires.
Estos tres productos (telefonía, Internet y datacenter) están acotados a la cobertura geográfica de su red, por lo que su alcance está limitado por ésta. Por eso, la cuarta etapa en el desarrollo de su oferta de productos se presenta más interesante: la provisión de servicios en la nube. El interés proviene no sólo por tratarse de lo que sin dudas es la próxima gran ola en los servicios de IT, sino que éstos son independientes de la red, lo que hace que estén disponibles para todo el país, ampliando exponencialmente su mercado potencial.
Esta evolución estratégica implica que la red de Iplan no seguirá su expansión. Los costos de tendido (y soterramiento) de las redes fijas las hacen inviables cuando se apunta al segmento de empresas y no hay suficiente densidad de éstas, lo que sucede cuando se quiere avanzar fuera de las áreas céntricas de los principales centros urbanos.
Así, comienza a tomar forma una nueva Iplan. Una empresa que paulatinamente será cada vez menos telco y cada vez más de servicios de IT. El desafío será mantener los buenos resultados obtenidos como telco en el mundo de los servicios IT. El tiempo dirá.

Linkeando

  • Lo barato sale caro (a veces): No por difundido el modelo freemium es infalible. En ciertos casos funciona y en otros no. [The Wall Street Journal]
  • Sobre copias e innovación: Cuando cada vez más se habla de juicios por copias y violaciones a la propiedad intelectual, este post presenta una mirada distinta, argumentando que la copias no frenan la innovación, sino todo lo contrario. [Harvard Business Review]
  • Boomerang: En el mundo tecnológico, es muy habitual encontrarse con los efectos de red, generalmente pensados en términos positivos. Pero puede ocurrir que éstos impacten negativamente. Un enfoque aplicado a las redes sociales. [The New York Times]

Tablets medio llenas o medio vacías

Es indudable que las tablets son algo más que una nueva categoría en el mundo de la computación móvil, sino que también erosionan las ventas de las computadoras personales, encontrando a sus principales víctimas en el segmento de netbooks. Argentina no está al margen del fenómeno aunque, para variar, tiene particularidades que hacen que las tendencias no sean de la misma intensidad que a nivel mundial.
Comparando las ventas del primer semestre del 2012 con el 2011 se puede observar un importante crecimiento que alcanzó al 69% para llegar a las 91 mil unidades. En cuanto a las marcas, se observa un mix de aquellas con renombre internacional (como Apple, Samsung, Sony o Blackberry) con otras menos conocidas (como Coby, Xview o Titan). La diferencia puede verse también en el precio promedio, con las Apple arriba de los US$ 500, Blackberry, Samsung y Sony dentro del intervalo entre US$ 300 a 400, y Coby, Xview y Titan alrededor de los US$ 100 (valores FOB, no al público).

No obstante, si se analizan los volúmenes por semestre consecutivo, el primer semestre de este año muestra una caída del 47% respecto del segundo de 2011. Más allá de una natural diferencia por estacionalidad entre el primer y segundo semestre, la caída parece como demasiado pronunciada.

¿Responde este retroceso a un desinterés del mercado argentino por las tablets? No parece ser esta la causa. Quizás habrá que buscarla por el lado del comercio exterior así como en la producción local en Tierra del Fuego.
Las fuertes restricciones a las importaciones comenzaron hacia el último cambio de año, endureciéndose claramente a lo largo del semestre. A esto hay que sumar también el freno al giro de divisas al exterior. Así, la combinación de ambas medidas implicó sin dudas una limitación al ingreso de mercadería del exterior. Esta situación no fue compensada con la producción local. Si bien el año pasado hubo anuncios respecto del comienzo de la fabricación de tablets en Tierra del Fuego, lo concreto es que todas las tablets vendidas este año fueron importadas. Entonces, si la falta de importación no se suple con producción local, es lógico que la oferta esté contenida.
Queda por ver cuál será la dinámica durante el segundo semestre del año, pero de mantenerse las cosas tal cual están, el 2012 podría presentar un estancamiento cuando no un retroceso en materia de tablets.

Hello New Moto

Cuando meses atrás se anunció la compra de Motorola Mobility por parte de Google mucho se especuló con que el único interés de la empresa del buscador era hacerse de patentes. Eran momentos en que los juicios vinculados a la propiedad intelectual utilizada en el sistema operativo Android eran noticia cotidiana en los medios. Si a esto se le sumaba que Google se convertiría simultáneamente en proveedor (Android) y competidor (Motorola) de sus clientes (Samsung, LG, HTC, Huawei, etc.), no faltaron especulaciones en relación a que se iría desprendiendo de todo aquello que no fuera propiedad intelectual. Pero los anuncios de esta semana son un claro indicador de que Google pretende una Motorola activa. Quizás no compitiendo por el nº 1 en participación de mercado, aunque sí en vanguardia y, por qué no, en rentabilidad.
El anuncio tuvo su costado negativo, especialmente para aquellos afectados por el recorte en los 4.000 puestos de trabajo así como por el cierre de 94 oficinas a nivel mundial. Pero esto obedece a un foco total en la fabricación de smartphones, con especial atención en la gama alta y la innovación. De hecho, formará un grupo de “tecnología avanzada” que será liderado por una ex DARPA (agencia del Pentágono para proyectos de investigación avanzada) y para el cual está contratando expertos en áreas como metales, acústica e inteligencia artificial. Por supuesto, también hay que prestar atención a los procesos de producción, por lo que habrá ajustes en la cadena de suministros, se fabricarán menos modelos y se utilizará la mitad de los componentes.
Desde que se anunció la compra, Google no se cansó de repetir que Motorola funcionaría como un negocio totalmente independiente. Por lo pronto, el ajuste anunciado es una muestra de que Motorola no vivirá del subsidio de Google sino que se prestará atención a la línea de resultados.
Desde una perspectiva estratégica, queda claro que Motorola apuntará sus cañones al high end de los smartphones, allí donde los márgenes son todavía altos, retirándose no sólo de básicos y socialphones, sino también del nivel de entrada de smartphones, donde la competencia comienza a ponerse intensa, particularmente con la avanzada de los fabricantes de bajo costo orientales (en su mayoría chinos).
Es difícil saber si en Argentina habrá recortes en las operaciones de Motorola. En la primera mitad de 2012, el 57% de los equipos vendidos por la empresa fueron smartphones, contra un 26% para el mismo período un año atrás. Esto demuestra que a nivel local el proceso de llevar toda la gama hacia los smartphones avanza a buen ritmo aunque habrá que ver si el suficiente como para que el ajuste no impacte también por estas tierras.
Volviendo a una visión global, lo que no queda claro aún es qué pasará con los set top boxes, un negocio interesante para Google que quiere ingresar también al living del hogar, pero que claramente sería una distracción para Motorola que pondrá el foco en la movilidad. Si el camino es la venta o quizás solo la escisión para funcionar como una empresa independiente, el tiempo dirá. Por lo pronto Motorola comienza a recorrer el camino para recuperar la coolness perdida.

TDT móvil

Esta semana el gobierno nacional convocó a operadores de telefonía móvil y fabricantes de dispositivos (no a las marcas) con el fin de instarlos a presentar planes para ofrecer celulares que sintonicen TDT. Si bien la tecnología adoptada por Argentina contempla en forma nativa su utilización desde equipos móviles, la incorporación de ésta en los celulares no está exenta de desafíos.
El pedido presenta obstáculos para la fabricación por diversos motivos. Desde el punto de vista estrictamente técnico, no es sencillo agregar la electrónica necesaria para sintonizar TDT (chips y antena) a un equipo que no fue diseñado para ofrecerla. No sólo por las dimensiones de los equipos actuales (donde no sobra el espacio físico) sino también porque los convocados son fabricantes, no diseñadores. Amén de esto, habría que ver si en sus contratos de fabricación están autorizados a alterar los diseños originales. Así, la opción lógica sería producir en el país modelos que ya hubieran sido diseñados originalmente para incorporar esta capacidad. Pero esto dejaría de lado no sólo a los modelos existentes sino también a la gran mayoría de las marcas que operan en el país. Es más, quizás exija la fabricación de modelos de marcas que no operan actualmente a nivel local.
Por otra parte, y desde una perspectiva más práctica, un celular reproduciendo TDT vería como su batería se evapora en poco tiempo, al necesitar energía para mantener el flujo constante de información así como para alimentar la pantalla del dispositivo, uno de los componentes más demandantes en términos de energía de un celular.
En cuanto a los hábitos, por más atractivo que resulta desde el punto de vista tecnológico poder ver TV en el celular, el modelo de broadcasting de la TDT va en contra de las tendencias en el consumo de video: amplia variedad de contenidos y consumo bajo demanda. Ninguna de estas posibilidades las puede ofrecer la TDT. Se trata de una forma de transmisión que no es la más indicada en situación de movilidad.
La prueba de lo difícil del matrimonio entre la TV y los móviles está en que así como unos años atrás la industria apostaba algunas fichas a la TV móvil, hoy, y luego de varias experiencias fallidas, es un concepto que junta polvo en el arcón de las causas perdidas.
Dicen que la política es el arte de lo posible. En este caso, se necesitará de muchísimo arte.

Linkeando

  • ¿Juez y parte?: Google anunció que modificará los resultados de sus búsquedas, enviando “al fondo” a los sitios denunciados por violar derechos de autor. Pero mientras sea denuncia y no condena, Google estará “metiendo mano” contra sitios que pueden competir contra sus negocios, como sería el caso YouTube. [Clarín]
  • Tensión móvil: Súbitamente pareciera que en Brasil el aire se está enrareciendo para la industria móvil. Quizás sean los nervios porque el Mundial de Fútbol y los Juego Olímpicos asoman en el horizonte. [The Globe]

Twits selectos

  • Mensaje del juez para Apple y Samsung: acuerden o puede ser peligroso para ambas dthin.gs/PpjNls A buen entendedor…
  • Amazon lanzó extensión de Chrome para leer contenidos de la Web en el Kindle bit.ly/PpgsD2 Una más, pero oficial
  • Pantallazo general para entender qué está pasando en el mercado mundial de celulares bit.ly/PVwcM4
  • RIM da más indicios de que va camino a ser una empresa con foco en software y servicios cnet.co/O6Zw20
  • Telecom da los primeros pasos para llegar con fibra hasta el hogar bit.ly/OnWZWX A no entusiasmarse, que todavía falta
  • Este artículo de BGR evidencia la mirada doméstica del mundo de parte de la prensa especializada en EE.UU. bit.ly/QuD6sc

Pre 1984

En el Superbowl de 1984, Apple emitió una publicidad que marcó un quiebre en su historia. Pero al parecer, antes habían barajado la posibilidad de emitir otra que puede verse desde aquí. Considerando su reconocido mal genio, lo que habrá sido la reacción de Steve Jobs cuando se la mostraron…

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.