AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

El diablo está en los detalles

Cuando terminaba el día, el viernes pasado, el gobierno sorprendió con el DNU 690/20 que, en síntesis, declara a los servicios TIC como servicio público al tiempo que extiende hasta fin de año el congelamiento que había sido acordado con los operadores 90 días atrás. La sorpresa no fue tanto por publicar el DNU que nadie esperaba (no sería la primera y probablemente tampoco la última vez), sino que pareció romper con el diálogo que el gobierno, a través del Enacom, tuvo a lo largo de toda la pandemia, donde las medidas que impactaron en el sector fueron fruto de acuerdos con los privados.

(más…)

La fórmula mágica

Un aspecto del DNU que preocupó a los licenciatarios TIC es, lógicamente, todo aquello que impacta en su ecuación económica financiera. Por eso, dos conceptos encendieron las luces rojas del tablero: regulación de precios y congelamiento de los actuales. Un concepto, el primero, que se verifica en el segundo.

El DNU menciona que los precios serán fijados por las empresas, pero regulados por el Enacom. Es decir, las empresas proponen, Enacom dispone. Y tendrá que regular precios en un mercado con múltiples actores (1.200 operadores entre grandes, PyMEs y cooperativas), utilizando tecnologías distintas (fijas, móviles, cableadas, inalámbricas, satelitales) y con escalas sustancialmente diferentes en función de su área de cobertura. Amén de que cada operador tiene una paleta de productos variada. Por lo tanto, no puede regularse con un único precio. Y para tener múltiples precios, la tarea de determinar que, como dice el DNU, cada uno de éstos deberá “cubrir los costos de explotación, tender a la prestación eficiente y un margen razonable de operación”. Todo a un precio que deberá ser “justo y razonable”. Una tarea titánica. Salvo que el criterio pase por la subjetividad que implica que un precio parezca caro o barato. Pero no se estaría cumpliendo con el criterio indicado en el DNU.

(más…)

Tuits selectos

Preparan un Tinder de dueños de Tesla. Hablame de fanatismos [Business Insider]

Días después de la demanda por parte de Epic Games contra las condiciones comerciales del Apple Store, los principales diarios de los EE.UU. publican una carta donde apuntan a las comisiones que impone (30% de toda suscripción) [Mobile World]

Acá les dejo el link a la presentación que hice ante el Senado de Chile con motivo del tratamiento de proyecto de ley para declarar Internet como servicio público. Algunos de los conceptos son aplicables al DNU de ayer [Carrier y Asoc.]

Ojo. que ser un servicio público no es per se garantía de acceso al servicio. Ojalá fuera tan simple. Datos de la EPH

Entrevistado hoy en @exprimidores para charlar sobre el DNU del viernes que congela y regula precios de los servicios de telecomunicaciones [Radiocut] (más…)

El reinado de los OTT

Potenciando una tendencia preexistente, durante el aislamiento emergente de la pandemia la proporción de usuarios de Internet que ve contenidos a través de OTT y quienes lo hacen desde la TV tradicional es la misma: 87%. Al mismo tiempo, se registra un alto consumo de TV online (a través de los sitios de los propios canales) así como de YouTube (para contenidos de TV como series, películas, documentales, programas de TV, tanto en vivo o retransmitidos). Esto surge del informe “Internet y consumo audiovisual 2020” realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

Reacomodamiento de números

Muchas personas creen que en Argentina hay una gran predominancia de los planes prepagos en materia de servicios móviles. Y si bien los números todavía indican que hay más líneas asociadas a un plan prepago que a un abono, lo cierto es que la brecha que solía existir se ha reducido notablemente. Hoy el mercado se divide entre un 59% de líneas prepagas y un 41% de líneas con abono. Esto surge del informe “Mercado celular argentino 2020” realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

Tuits selectos

Scale Capital compró el negocio de DirecTV en Venezuela. Tiene el visto bueno del gobierno y dará el servicio gratis por 90 días. Estará al mando un ex DirecTV [Scale Capital]

Cómo cambió el mix de ventas de smartphones de Huawei durante la pandemia. Habrá que estar atentos a los siguientes trimestres para ver cuánto influyó una situación excepcional y cuánto sería parte de una nueva tendencia

(más…)

TV cutting

Antes de la llegada de la pandemia, el escenario del consumo de contenidos audiovisuales en Argentina ya estaba definitivamente alterado por el impacto que produjo el acceso a los mismos vía Internet. No obstante, la creciente popularidad y diversidad de ofertas de servicios OTT, tanto por suscripción (SVOD), gratuitos financiados con publicidad (AVOD) o apps de TV paga (TVE), no impidió una cierta revitalización de la TV tradicional, cuyo consumo creció entre sus fieles.

A pesar de esto, se percibe una tendencia a dejar de mirar TV tradicional (lineal), lo que incluye tanto a las versiones de TV abierta (analógica o TDA) así como las pagas (cable, satélite o inalámbrico). Quienes no miran TV pasaron del 5 al 9% en un año. Esto surge del informe “Internet y consumo audiovisual 2020” realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

A tres bandas

Esta semana se conoció que el fabricante de celulares HMD Global (que a los efectos prácticos es el sucesor de Nokia en la materia) recibió fondos por US$ 230 M. Pero lo que realmente fue noticia son los nombres de los inversores estratégicos: Google, Qualcomm y Nokia.

HMD Global es una empresa finlandesa creada en 2016 luego de la compra del negocio de teléfonos básicos de Microsoft Mobile junto con la licencia de uso de la marca Nokia en esa gama de dispositivos. Asimismo, obtuvo un acuerdo con Nokia por el que obtuvo la licencia de uso exclusiva de la marca finlandesa para la fabricación y comercialización de smartphones. En los hechos, HMD es la sucesora de Nokia en el negocio de terminales, mientras que la Nokia actual se concentra en equipamiento y servicios para redes.

(más…)

Contando manzanas

Así como la manzana es interpretada como la fruta prohibida mencionada en la Biblia, otra manzana, esta vez Apple, fue durante mucho tiempo la marca “prohibida” en Argentina. Todo comenzó con la política de producción de celulares en Tierra del Fuego, que inicialmente implicó también una prohibición de facto de cualquier smartphone importado. Lógicamente, esto no impidió que quienes se desvivían por un equipo de la manzana mordida accedieran a uno de éstos, ya sea trayéndolo de un viaje (probablemente toda persona que viajó al exterior recibió alguna vez un pedido del estilo “ya que viajás… ¿Me podés traer un iPhone?”), o comprando localmente equipos ingresados de contrabando.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.