CategoríaTelefonía

Avance mexicano

Finalmente, marzo fue el mes en que se produjo la salida del Grupo Werthein de Telecom, tal como se venía especulando desde hace un tiempo en el mercado. Esto ocurrió a través de la compra por parte de Fintech (del mexicano David Martínez) de su participación accionaria en Sofora, propietaria de Nortel Inversora que a su vez ostenta el 54,74% de las acciones del Grupo Telecom. Este cambio accionario viene acompañado de una reorganización societaria consistente en la fusión de Telecom Argentina como sociedad absorbente y Norte Inversora, Sofora Telecomunicaciones y Telecom Personal, como sociedades absorbidas.
Este movimiento no puede dejar de ser visto desde la óptica de la tan comentada (pero aún no concretada) fusión entre Telecom y Cablevisión. Algunos ven esta compra de acciones como una forma de allanar el camino para el ingreso de Cablevisión. Otros, por el contrario, como una forma de fortalecer a Fintech en la negociación, exigiéndole a Cablevisión tratar exclusivamente con ellos y no, al menos en parte, con el Grupo Werthein. Ambas especulaciones tienen su lógica. Sin embargo, la reorganización y fusión de Telecom (fija) y Personal (móvil) en una misma sociedad va en contra de algunas versiones que especulaban con la posibilidad de que la fusión fuera entre Cablevisión y Personal. Sería la combinación ideal de red fija y red móvil para un operador convergente y no generaría cuestionamientos en términos de competencia. Sí lo haría la fusión entre dos grandes redes fijas (la de CV y la de Telecom), concentrando más del 50% del mercado de banda ancha y con una importante superposición geográfica de las redes fijas. Así, esta movida puede ser considerada como un obstáculo más en una fusión que, aunque no descartada todavía, parece cada vez más lejana en el tiempo, luego de que Cablevisión moviera cielo y tierra para quedarse con Nextel primero y el espectro para dar servicios móviles después. Como hasta ahora, habrá que seguir esperando el devenir de los acontecimientos.
Más allá de estas especulaciones, esta movida consolida la presencia mexicana en la industria de las telecomunicaciones locales, con David Martínez y Carlos Slim controlando los principales negocios del sector. Martínez no sólo maneja vía Telecom 19,5 M de líneas móviles, 3,9 M de líneas fijas y 1,7 M de abonados de Internet, con una facturación total de $ 53 mil millones. También participa en un 40% de Cablevisión, con 3,4 M de abonados de TV, 2,1 M de abonados de banda ancha y una facturación de $ 30,5 mil millones. Por su parte, Slim tiene 21,8 M de líneas móviles y una facturación de unos $ 36 mil millones. De esta forma, entre ambos magnates mexicanos controlan un 65% de las líneas móviles, aunque Martínez (con menos exposición que Slim) también es un jugador de peso en banda ancha, telefonía fija y TV paga. ¡Viva México!

El retorno del bucle

Esta semana, la Secretaría de TIC abrió la consulta respecto del proyecto de Reglamento General de Interconexión y Acceso. Se trata de un factor muy importante en la relación entre operadores y que incide también en las condiciones de competencia.
Dentro de los aspectos a considerar, el manejo del bucle de abonado (conocido también como la última milla) es un tema que no por ineludible deja de ser controversial. La regulación actual (ley Argentina Digital) exige a los prestadores de servicios TIC poner a disposición el bucle para el arrendamiento parcial o total por parte de otros operadores sin acceso a los clientes. Pero será muy difícil que pueda tener lugar exitosamente.
Por un lado, el decreto 1340 estableció que todas las redes NGN fijas de última milla desplegadas en adelante tendrán un período de 15 años durante los cuales no estarán obligadas a “desagregarse”, esto es, estar a disposición de terceros. Una concesión que hiciera el regulador como compensación por el impedimento de que las telcos ingresaran al negocio de la TV hasta enero de 2018 (y parcialmente). Esto significa que cualquier operador que despliegue redes de alta capacidad, no deberá compartirlas. Así las cosas, la desagregación se aplicaría sobre el ADSL tradicional, el cual da muestras de su envejecimiento, perdiendo participación de mercado frente a las redes de cable. Sin dudas, una oferta poco atractiva para un operador que quisiera comenzar a ofrecer servicios.
Por el otro lado, siendo que también son licenciatarios TIC, los operadores de TV por cable que ofrezcan servicios de conectividad de banda ancha deberían igualmente abrir sus redes. Por cuestiones de topología de red, esta desagregación es más compleja y debe hacerse por software, lo que implicará un costo adicional considerable que no todo cablero podrá afrontar. Es de esperar que haya una fuerte resistencia a su implementación.
Idealmente, la desagregación tendría más sentido si se diese para las redes más modernas, con una esperanza de vida útil netamente superior a las que tienen las redes “legacy” de cobre. La misma debería ser implementada considerando entornos de competencia para que sirva como un incentivo para ésta y no como un disuasor a la inversión. Pero tal como están dadas las cosas, este ideal será de difícil concreción en el corto y mediano plazo.
En definitiva, es un tema que forma parte de la tensión entre competencia e inversión. Un mercado con mucha competencia tiende a deprimir los márgenes, lo que a mediano plazo atenta contra la inversión. Lograr un delicado equilibrio entre ambos objetivos es la tarea del regulador.

Sin vencedores ni vencidos (por ahora)


El reciente decreto 1340/2016 introdujo algunas definiciones conceptuales contundentes en relación a la política del gobierno en materia de comunicaciones convergentes. Sin embargo, muchos puntos espinosos no terminan de ser precisados, quedando las definiciones postergadas hasta tanto el regulador, a través del Ministerio de Comunicaciones y del ENACOM, así las defina.
En líneas generales, quedan en claro dos puntos. Uno es la prioridad que se le asigna a la inversión por sobre la competencia, al menos en el corto plazo. Es indiscutible que Argentina se encuentra atrasada en términos de infraestructura fija, con una razonable penetración, pero un bajo ancho de banda promedio y con grandes diferencias en el mismo a nivel geográfico. Por lo tanto, no se puede hablar seriamente de competencia sin un fuerte proceso inversor previo. El otro punto, y que armoniza con el anterior, es la política expresa de habilitar a las comunicaciones móviles cuanto espectro sea posible, priorizándolo por sobre otros servicios.
La convergencia total implica que cualquier operador pueda dar todo tipo de servicio. Y teniendo en cuenta el escenario actual, las miradas se centran en el ingreso de las empresas de telecomunicaciones al negocio de la TV, así como en la incorporación de servicios móviles por parte de empresas proveedoras actualmente de servicios fijos (banda ancha y TV).
Por el lado de la TV, el decreto establece que las empresas de telecomunicaciones que están impedidas de dar servicios de comunicación audiovisual (Claro, Telecom y Telefónica) podrán comenzar a hacerlo a partir del 1° de enero de 2018. Sin embargo, sólo podrán dar servicio inicialmente en las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Rosario y Córdoba capital, todas áreas donde opera Cablevisión. Son las tres principales ciudades del país que en su conjunto concentran el 36% de la población del país. Esto implica que el restante 64% no accederá a los beneficios de una mayor competencia por un tiempo no determinado. El decreto exceptúa del ingreso de las telcos al servicio de TV en localidades de menos de 80.000 habitantes. Se trata de una medida “para la tribuna”, ya que no son mercados de interés para grandes operadores debido a su baja concentración de población. Pero no establece plazos para todo el resto de las localidades que se encuentran entre éstas y las tres más grandes especificadas. Por lo tanto, quedan fuera de este nuevo entorno competitivo ciudades como Mendoza, para alegría del grupo Vila-Manzano. Así, ésta es una medida que favorece a la industria del cable, a excepción principalmente de Cablevisión y de Telecentro.
Por otra parte, se mantiene el impedimento de que las telcos ofrezcan servicios de TV vía satélite. En términos técnicos, esto va en contra de la libertad tecnológica del operador para elegir cómo ofrecer sus servicios. No obstante, primó una visión más enfocada a la inversión, ya que las telcos deberán mejorar la capacidad de sus redes de cable para dar este servicio. La competencia en TV deberá esperar a este despliegue. No obstante, DirecTV se mantiene al margen de esta limitación, permitiéndosele retomar legalmente los servicios (y sus tecnologías) que tenían hasta la publicación del decreto 267. Además de TV satelital, DirecTV ofrece desde hace años acceso a Internet inalámbrico y estaba expandiendo este servicio hasta que el decreto mencionado congeló sus planes. Vuelve a su status anterior, invirtiendo en su red terrestre.
El ingreso de nuevos jugadores al terreno de los servicios móviles es más complejo y espinoso. El decreto anticipa normas y procedimientos para asegurar la reatribución de frecuencias ya asignadas para que sean aptas para servicios móviles. Menciona también que deberán definirse compensaciones económicas (por el mayor valor que tiene el espectro fijo respecto del móvil) así como las obligaciones de cobertura y metas específicas. Si bien muchos vieron a Cablevisión-Nextel como el más favorecido, lo concreto es que sin conocer los aspectos que quedan por definir, no se sabe a ciencia cierta cuán atractivo resultará este proceso. Como reza el dicho, el diablo está en los detalles.
Por otra parte, menciona que se podrá asignar espectro no sólo a los actores actuales sino también a prestadores locales o regionales de servicios TIC en sus áreas de operaciones. Esto permite deducir que el gobierno piensa no ya en un único 4° operador sino en múltiples 4° operadores, cada uno en áreas geográficas distintas. Esto se vería potenciado con la puesta en funcionamiento de la Red de Protección Pública y Operaciones de Socorro, Defensa y Seguridad, pensando en situaciones de emergencia. Según declaraciones radiales del Ministro Aguad en el programa TMT conducido por José Crettaz, la idea es llamar a licitación para la construcción de una red que, como tendrá capacidad ociosa la mayor parte del tiempo, sirva también para ofrecer servicios mayoristas, utilizando las bandas de 700 MHz y 2,5 GHz. Toda una novedad.
El surgimiento y desarrollo de nuevos operadores móviles no sólo tiene que ver con el espectro sino también con temas más áridos, pero no menos relevantes como condiciones de interconexión o de roaming. En el caso de la interconexión se establecerán tarifas asimétricas por el término de 3 años prorrogables por 18 meses más. Si bien señalan que inicialmente se tomarán como referencia promedios de tarifas para servicios similares en Latinoamérica, no se indican cuáles serían las condiciones que podrían dar lugar a la mencionada prórroga. El roaming, que permitirá que clientes de un operador regional usen su servicio más allá del área de cobertura original, será obligatorio por 3 años. Ambas son medidas para ayudar a entrantes mientras se desarrollan, donde lo que se debate es si ese plazo es adecuado o exiguo.
Finalmente, se fijó en 15 años la no aplicación de la desagregación del bucle en redes NGN de última milla. Esto implica que, durante este término, los operadores que desplieguen en adelante redes de última milla NGN (fibra óptica o cable coaxil) no estarán obligados a permitir que otros operadores utilicen esa infraestructura para dar sus servicios. Garantizando la exclusividad del uso de sus propias redes de última generación, motiva a las telcos (Telecom y Telefónica por tener una tecnología vieja y Claro por prácticamente no contar con infraestructura cableada) a invertir en el desarrollo y capilaridad de las mismas, aunque esta protección también aplicaría para los nuevos tendidos de los actuales operadores de TV por cable. Aquí nuevamente se ve el foco en la inversión por sobre la competencia. No obstante, si el término de 15 años es el adecuado, es materia debatida.
Tácitamente, el gobierno afirma que en materia de convergencia hoy la prioridad es multiplicar la inversión. La competencia real y efectiva deberá esperar mientras se despliegan las redes (fijas y móviles) necesarias. Sin embargo, todavía quedan pendientes muchas definiciones, más técnicas, pero no menos políticas, que pueden inclinar la cancha para uno u otro lado. Lo que está asegurado es que la acción se mantendrá en los próximos meses.

Un recuerdo ya pronto serás

Antes de la privatización de Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) en los años 90s, las líneas telefónicas fijas eran un bien escaso. A tal punto que todos los que vivieron esos tiempos recuerdan cuánto sumaba al valor de un inmueble si éste disponía de una línea. La cosa cambió después, y prácticamente todo aquel que quiso una línea fija la obtuvo (especialmente en zonas urbanas). Hoy la situación es radicalmente distinta. El teléfono fijo tiende a ser usado cada vez menos, por lo que una línea fija puede llegar hasta ser un estorbo en una propiedad para alquilar, ya que habrá que pagar el abono de un servicio que quizás no se use.
En esta tendencia se observa claramente una diferencia en el uso del teléfono en función de la variable generacional. Los hogares conectados a Internet, aquellos denominados “hogares jóvenes”, compuestos únicamente por millennials (entre 18 y 32 años) son claramente los menos propensos a usar el teléfono fijo. De hecho, un 57% de estos hogares afirman prácticamente no utilizar el fijo. En contraste, en los demás tipos de hogar el no uso del teléfono fijo oscila entre el 19% y 26%. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial”, realizado por Carrier y Asociados.

Una situación que se repite actualmente, cuando los millennials dejan de vivir con sus mayores para mudarse solos, en pareja o con amigos, es que tienden a prescindir del teléfono fijo y concentrar sus comunicaciones en un acceso de banda ancha fijo y el celular (seguramente un smartphone).
Sin embargo, esto no significa que las líneas de cobre vayan a desaparecer en lo inmediato. Por lo pronto son la infraestructura para llevar banda ancha al hogar a través de la tecnología ADSL. Y en este terreno compiten con el cablemódem, ya que entre los más jóvenes tampoco es muy atractivo el servicio de TV por cable. Así, redes de telefonía o de TV se convierten en infraestructura de banda ancha. Dependerá entonces de cómo se desagreguen los servicios o como se los empaquete para que el producto final se adapte a estas nuevas demandas, tanto en términos de calidad de servicio como de costos.
Una muestra más de que nombres como “telefónica” o “cablera” pasarán a ser cosas del pasado. Serán cada vez más simples proveedores de banda ancha que ofrecerán servicios adicionales y opcionales sobre la red.

El retorno del Jedi

Esta semana, y luego de mucho tiempo con perfil bajo de sus directivos, Personal aprovechó que se cumplieron 20 años desde su lanzamiento para presentar en sociedad al nuevo CEO del Grupo Telecom, Germán Vidal.
La ocasión sirvió para dar a conocer lo que está haciendo la empresa de cara al futuro para lo cual reveló que para el trienio 2016-2018 las inversiones previstas son de $ 40 millardos (unos US$ 2,6 millardos al cambio de hoy), de los cuales unos $ 10 millardos serán invertidos a lo largo de este año. Vidal hizo hincapié no sólo en los montos a invertir sino en lo recurrente de las inversiones en una industria que así lo exige permanentemente. Desde un punto de vista tecnológico, parte de estas inversiones irán a la reconversión de su red, lo que incluye la virtualización de la misma, un concepto complejo de entender para quienes no son técnicos pero que permite una mayor flexibilidad en la red a la hora de introducir nuevos servicios.
Vidal también destacó el carácter “argentino” de la nueva Telecom, obviamente no por el control accionario de Fintech (accionista que comparte con Cablevisión), sino por no tener entre sus socios a operadores internacionales. Esto, afirmó, hace que ciertas decisiones no dependan de una casa matriz en el exterior, en clara alusión a sus competidores más directos. Así, por el momento el mercado convergente de las telecomunicaciones está dominado por dos “argentinos” y dos multinacionales.
Lo que resultó evidente es el nuevo ímpetu del management (tanto los nuevos como los viejos), luego de la partida de los ejecutivos de Telecom Italia que en los últimos años tenían una actitud muy “me quiero ir”, parafraseando a nuestro recordado Lorenzino. Un cambio prometedor para el escenario competitivo local que ojalá sea acompañado en breve por un marco regulatorio convergente más pro competencia que el vigente.

Dispositivos y adopción de LTE

En el desarrollo de la tecnología LTE, aquella que da vida a la 4G, la atención se concentra en las redes, haciendo hincapié en el rol de operadores y reguladores para su despliegue exitoso. No obstante, se suele otorgar menos relevancia al rol de los terminales (teléfonos y otros dispositivos) que se ubican en el extremo de la red y que son el punto de contacto entre el usuario y los servicios y contenidos que esta tecnología posibilita.
Este tema es abordado en este documento que puede ser leído online o descargado en formato PDF.

A foja cero

A pesar de que algunos hicieron sus movidas apostando al cambio de gobierno que se producirá en diciembre próximo, desde el regulador de las telecomunicaciones AFTIC siguen dando muestras de iniciativa política. Esta semana la novedad fue el rechazo de la autorización de ingreso de Fintech en Telecom Argentina en una operación que se inició a fines del 2013. La decisión fue unánime, lo que no dejó de llamar la atención a los observadores.
La operación tuvo inconvenientes desde el principio, no por falta de acuerdo entre las partes, sino por la intervención, hasta ahora pasiva, de la autoridad regulatoria. Originalmente, a fines de 2013, Fintech había acordado con Telecom Italia la adquisición de su participación del 68% en Sofora, propietaria de Nortel Inversora, a su vez dueña del 54,74% de Telecom Argentina. Siendo que había una transferencia de control, la operación necesitaba de la autorización del regulador. Y como esta no llegaba y el acuerdo se vencía, las partes acordaron a fines del 2014 un nuevo esquema. Fintech compraba el 17% de la participación de Telecom Italia en Sofora, lo que no le daba el control y por lo tanto no necesitaba, al menos en teoría, de aprobación regulatoria. Adicionalmente,  establecía una opción por el 51% restante (para llegar al total de 68%) que esperaría el visto bueno del regulador.
Este visto bueno no llegó. Por el contrario, la AFTIC no aprobó la operación, con lo que todo vuelve para atrás. Según la información oficial del regulador, “el Directorio estimó que no se encuentra en condiciones de operar y tomar el control de los servicios e infraestructura de la empresa TELECOM ARGENTINA. La firma FINTECH no ha demostrado experiencia e idoneidad. A su vez, quedó constatado que la empresa FINTECH TELECOM LLC fue constituida en el Estado de Delaware el 18 de octubre de 2013, menos de un mes antes de que el GRUPO TELECOM ITALIA haya aceptado la oferta para comenzar la operación en cuestión”. El argumento de la idoneidad podrá ser legalmente válido, pero a los efectos prácticos no lo es tanto, ya que Telecom Argentina viene operando como tal desde hace 25 años, lo que le permitió a su management adquirir los conocimientos necesarios para llevar adelante la operación. Por otra parte, para justificar ambos argumentos, el tiempo de 2 años que se tomó el regulador parece excesivo.
Más allá de las razones explícitas, tampoco hay que descartar razones subterráneas, aunque esto implique una dosis no menor de especulación. Siempre se rumoreó en el mercado que la demora en la aprobación de la operación tenía que ver con el temor de que el ingreso de Fintech en Telecom no fuera otra cosa que un caballo de Troya del Grupo Clarín para tomar el control del 2° mayor operador de telecomunicaciones de Argentina. Y no quería ser el actual gobierno, enfrentado con el Grupo desde hace unos 7 años, quien le abriera la puerta a este negocio.
Especulaciones al margen, llama la atención que una decisión de este calibre se tome a menos de 2 meses del próximo cambio de gobierno. No debería descartarse que esta decisión, como tantas otras en el pasado, se judicialice para mantener el statu quo. Y si bien en un próximo gobierno las autoridades de la AFTIC deberían ser las mismas, también hay que tener en cuenta que los cambios políticos influyen, por lo que no sería raro que algunas posturas llegaran a ser revisadas. Como dicen los gringos, stay tuned.

RIP

Un par de noticias recientes que involucran al negocio de la telefonía desempolvan un tema que estuvo siempre latente pero que hasta el momento no había tenido una manifestación concreta: la desactualización de la tarifa de telefonía fija o básica. Más allá de estos casos puntuales, la situación exige repensar a la telefonía, un servicio del siglo XX en el escenario del siglo XXI.
Esta semana se conoció la noticia que la AFTIC, el nuevo regulador de las telecomunicaciones en Argentina, imputó a Telefónica y Telecom por el uso no autorizado de GSM fijo en reemplazo del tradicional cable de cobre. Por otra parte, desde el mes de agosto, diversas empresas de telecomunicaciones (lo que incluye operadores de distinto tamaño así como a ciertas cooperativas) aumentaron sus abonos de telefonía fija, aunque únicamente al segmento empresas y profesionales, sin afectar al consumidor residencial. Esta medida también es motivo de una revisión por parte del regulador.
Más allá del resultado final de estos conflictos entre operadores y la AFTIC, el problema subyacente son los 15 años de tarifas congeladas que hacen que hoy el abono básico sea de $ 13 o US$ 1,40 al cambio oficial.
En momentos en que la voz fija se encuentra francamente en retroceso en términos de uso aún a pesar de las bajas tarifas, es natural pensar que un aumento del costo de este servicio terminaría redundando en una caída adicional de su uso. Se trata quizás del momento indicado para replantear el servicio telefónico y  adaptarlo a las telecomunicaciones actuales y futuras.
Hay algo que a través del uso de Internet los usuarios han aprendido: tiempo (minutos) y distancia (local, larga distancia) dejaron de ser variables relevantes. Esto no sólo ocurre cuando hablamos vía Skype, FaceTime o Whatsapp. También ocurre con servicios de telefonía tradicional. Hoy la telefonía tiende a ser ilimitada y a considerar el país como un área única. En mercados como los EE.UU., tanto para la fija como para la móvil, la voz es un servicio ilimitado dentro de sus fronteras. En el caso de Argentina, esto también se da en ciertos casos aunque por ahora en su modalidad on net (dentro de la misma red del operador). Los operadores móviles ya ofrecen llamadas ilimitadas entre clientes de la misma empresa y lo mismo hacen algunos operadores fijos, caso Telecentro, entre sus clientes. De aquí a la telefonía ilimitada dentro de la geografía de un país hay apenas un paso.
Este escenario obliga a reevaluar cómo se cobrará por el servicio. Lo natural sería pagar un abono básico por el acceso a la red más un abono adicional al servicio de telefonía plano y para todo el país. A diferencia de lo que ocurre con los datos, la voz está estrechamente vinculada al usuario, quien no puede hablar más de 24 hs por día. Esto marca entonces un límite en cuanto al uso del servicio, con lo cual es más simple determinar el monto del abono de telefonía. Adicionalmente, este cambio en la forma de cobrar por los servicios de telefonía sería un incentivo para el desarrollo de la red de banda ancha de forma tal que quienes aún no la tienen (como sucede con algunos pequeños operadores del interior del país) se vean motivados a desarrollar su oferta de acceso a Internet así como a servicios de TV paga sobre la misma infraestructura.
Todo parece indicar que ha llegado el momento de actualizar la forma en que se ofrece el servicio de telefonía fija. Ya era hora luego de 134 años del servicio en Argentina.

La economía de las redes 4G/LTE

Si bien cada generación de comunicaciones móviles hizo un gran aporte al desarrollo del servicio, la actual 4G es realmente disruptiva ya que por primera vez acerca las capacidades de las redes móviles con las redes fijas. Su gran popularidad y madurez tecnológica permite una mayor eficiencia técnica y, a mediano plazo, económica. No obstante, esto se da en momentos en que la dinámica de la industria se encuentra en pleno proceso de transformación, con un negocio que muta aceleradamente.
(más…)

LTE: Mucho más que una tecnología ultra veloz

Cuando un operador móvil lanza por primera vez sus servicios 4G, éstos suelen ser presentados como una versión mucho más veloz que lo ofrecido hasta el momento. Si bien esto es cierto, es mucho más lo que aporta LTE (Long Term Evolution o Evolución de Largo Plazo), tanto al usuario, sean individuos u organizaciones, como también a los Estados y la industria.
LTE es la tecnología que impulsa la 4° generación (o 4G) de las comunicaciones móviles. La 1G, basada en tecnología analógica, dio vida a la telefonía móvil con la voz como único servicio. La 2G aportó la digitalización y con ello una mayor capacidad para establecer comunicaciones de voz así como la introducción de la palabra escrita vía SMS. La 3G, hoy dominante en Latinoamérica, agregó capacidad de banda ancha móvil sobre la base de una tecnología pensada para la voz. Los resultados fueron muy buenos porque impulsó el acceso a Internet y datos desde el celular. Estamos hoy en la región en la etapa inicial del desarrollo de la 4G, la cual fue concebida como una tecnología para transmitir datos, lo que la hace mucho más eficiente en el uso de los recursos (red, espectro), proporcionando más velocidad y capacidad. Pero los beneficios de la tecnología LTE no se limitan a ofrecer más velocidad. Hay mucho más de lo que se percibe inicialmente.
(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.