Últimos posts

Virtualidad enmarañada

A pocos escapa que la licitación de espectro para 5G no está desarrollándose de manera fluida. Las diferencias entre los operadores móviles y el gobierno, particularmente en materia de precio y forma de pago, tienen estancado un proceso que se prometió originalmente para el mes de febrero pasado. En este contexto, la decisión del Enacom de obligar a los tres operadores (Claro, Movistar y Personal) a ofrecer sus redes y espectro bajo el formato OMV (Operador Móvil Virtual) a Telecentro fijando los precios mayoristas logró encender los ánimos y simultáneamente congelar las discusiones.

(más…)

Tuits selectos

En Argentina, los pagos desde móviles superaron por primera vez en cantidad de operaciones a los pagos vía tarjeta de débito. A la comodidad para el usuario se suman el incentivo de comercios por menores comisiones y acreditación instantánea. [Ámbito]

HP no escapa a la caída general del mercado de PC post pandemia. Pero ahora apuesta a llevar la IA de la nube a la PC, actuando localmente, como una forma de revitalizar el negocio. Vamos hacia un mundo rodeado de IA. [CNBC]

HMD (Nokia) lanza un feature phone con “tapita” argumentando que hay un “creciente deseo de los consumidores de liberarse de los teléfonos inteligentes”, A un precio de US$ 80 parece más una moda retro cara. [Mobile World] (más…)

Ensalada de 6

Cuando todavía siguen las conversaciones respecto a las características que tendrá la subasta de espectro para 5G, el gobierno anunció la habilitación de la banda de 6 GHz completa para el uso libre. El mismo fue realizado por el mismísimo ministro de Economía, lo que sorprendió por ser un tema, a priori, bastante técnico, pero en el que en realidad se combinan aspectos técnicos, económicos y políticos.

La banda de 6 GHz es codiciada ya que se trata de una buena porción de espectro medio, atractivo por su compromiso entre capacidad y cobertura. Ideal para el mundo cada vez más hiperconectado. Por ahora, los distintos países se debaten entre dos aproximaciones. Una consiste en dividir esa abundante banda de frecuencia, dejando una porción para uso no licenciado (como para WiFi, Bluetooth y otros) y otra, para uso licenciado a servicios móviles, particularmente 5G. La otra aproximación es dejar que toda la banda sea para uso no licenciado, dejando fuera a la industria móvil (operadores, vendors).

(más…)

Los simuladores

“Te creo y mentimos juntos” es una expresión que se puede utilizar cuando alguien nos dice algo que, ambas partes, saben que no es real. La misma puede aplicarse a lo que ocurre con las autorizaciones de aumentos de los servicios TIC que, cada tanto, el Enacom publica. Porque, en definitiva, resoluciones como la 557/23 del 9 de mayo pasado, son a los efectos prácticos testimoniales, habida cuenta de la gran cantidad de ISP alcanzados por alguna de las medidas cautelares emitidas contra el DNU 690, de agosto de 2020 (en la etapa inicial de la pandemia).

La resolución estableció aumentos “cross”, para todos los servicios TIC (acceso a Internet, telefonía móvil, telefonía fija y TV paga) del 4,5% mensual, desde mayo hasta diciembre del presente año. Atrás quedaron, a principios del 2021, los aumentos segmentados por tipo de servicio, cantidad de clientes o características técnicas. Desde entonces, se acabaron las evaluaciones de costos de cada segmento para pasar a aumentos uniformes para todo el sector, independientemente de sus características. Aparentemente, todos tienen los mismos costos y las mismas realidades. También otorgó aumentos sucesivos mensuales durante el mismo período para los precios del segundo de voz, del SMS y del MB diario de los servicios móviles. 

Si bien todo esto no es más que letra muerta por efecto de las cautelares, repasar lo que fue la política de precios emergente del DNU da una pauta de lo errada que hubiera sido la norma de haber sido efectiva.

(más…)

Tuits selectos

Los cambios que está introduciendo la IA en las búsquedas son todo un desafío a la hora de mantener el tráfico de los sitios. Del SEO al AISO. [Xataka]

Google eliminó la lista de espera para su chatbot Bard basado en IA, poniéndolo a disposición en 180 países. Sin embargo, los de la Unión Europea quedaron fuera de la lista. Un nuevo capítulo entre la regulación europea y las tecnológicas de EEUU. [The Next Web]

Interesante repaso de la evolución de los procesos de asignación de espectro en la región y de cómo fue variando el valor (no el precio) de éstas hasta llegar a la actualidad. [TeleSemana] (más…)

Así en la tierra como en el cielo

En los últimos tiempos, la tecnología satelital ha recuperado protagonismo. Distintos avances tecnológicos se combinaron para darle nuevos ímpetus a la conectividad satelital, una tecnología que hasta hace poco parecía condenada a languidecer frente a los desarrollos de la conectividad en tierra.

A las mejoras de la tecnología satelital tradicional, aquella basada en satélites geoestacionarios (GEO) ubicados a gran altura que de la mano del uso de tecnologías HTS (High Throughput Satellites o satélites de alto rendimiento) llevaron a ofrecer anchos de banda habituales en tierra, llegando hasta los 100 Mbps, se sumaron los fuertes avances en el desarrollo de las constelaciones de satélites de órbita baja (LEO), como es el caso de Starlink o OneWeb (ya operativas) entre otras en despliegue.

Pero más recientemente, comenzaron a desarrollarse tecnologías para ofrecer lo que se conoce como conectividad D2D (Direct to Device) que no es otra cosa que conectar directamente dispositivos en tierra (principalmente celulares) al satélite. Algo que ya existe con los teléfonos satelitales, pero que exige contar con un dispositivo específico para ese uso. La posibilidad (en desarrollo) de conectar smartphones directamente al satélite tiene como premio eliminar por completo las zonas muertas de la telefonía móvil en un futuro que parece cada vez más cercano.

(más…)

Tuits selectos

Starlink da marcha atrás con establecer un límite de datos (cap), pero también baja las velocidades prometidas. En la medida en que la red se llena de usuarios, la capacidad se divide entre más comensales… [Ars Technica]

Luego de años de reducción de plantilla, los trabajadores de las telcos enfrentan la llegada de la IA, que promete reducir estos números aún más. [Light Reading]

A poco más de un año en que comenzaran a ofrecer 5G, en Brasil ya alcanzaron los 8 M de líneas aptas para esta tecnología. [Convergencia] (más…)

La unión hace la fuerza

Si bien el DNU 690 fue rechazado desde el primer momento por todos los operadores de telecomunicaciones, tuvo al menos un impacto positivo. Por primera vez los distintos actores con sus marcadas diferencias (de tamaño, origen, tecnología, cobertura) se pusieron de acuerdo en que en un sector donde abundan las cámaras y asociaciones empresarias era necesario juntarse para buscar y plantear soluciones a los problemas comunes. Así nació la “Mesa de la industria TIC”, originalmente formada por las asociaciones/cámaras CABASE, CACPY y FECOSUR y las empresas Telecom, Telefónica y Vrio. Su primer objetivo fue elaborar el “Manifiesto de la Industria TIC”, publicado en octubre del 2022.

Esta semana, la Mesa sumó nuevos “comensales”. Se trata de ATVC, CAPPI, CATEL, CATIP, CICOMRA, IDA y Red Intercable, quienes firmaron su adhesión al manifiesto. De esta forma, la Mesa logró una representatividad altísima e inédita en la industria TIC local. Un logro de la gestión del presidente Fernández que hay que reconocerle. Este hecho marca también la voluntad de acuerdo dentro del sector TIC, en franco contraste con lo que exhibe la dirigencia política, especialmente en tiempos pre eleccionarios.

(más…)

Tuits selectos

Cómo se desempeña ChatGPT frente a humanos en distintos exámenes y la comparación entre las versiones 3.5 y 4. Para escribir código, todavía le falta bastante. [Visual Capitalist]

Una nueva postergación de la reunión entre directores del Enacom para resolver, entre otras cosas, el llamado a licitación por el espectro de 5G. A este ritmo, con suerte la licitación se hace en paralelo a las PASO. Gran timing. [Convergencia]

El gobierno acordó con China pagar importaciones con yuanes. Quizás por esto Pagni deslizó que la licitación de 5G podría inclinarse hacia Huawei. Pero sólo con las importaciones de Tierra del Fuego se irían los yuanes equivalentes a US$ 1 millardo. [Ámbito]

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.