Últimos posts

Streaming caudaloso

Los años signados por la pandemia (2020 y 2021) serán un hito en la historia del streaming por suscripción. Fueron los años en que alcanzaron una gran masificación, de la mano una mayor cantidad de tiempo disponible por el aislamiento obligatorio, así como por la multiplicación de la oferta, impulsada por el desembarco de grandes nombres (con Disney+ liderando la embestida a partir de noviembre 2020). Durante este período aumentó mucho la intensidad del consumo de servicios, aunque sea con claves compartidas. Entre éstos se consideran OTT tradicionales (caso Netflix, Disney+, HBO Max, Amazon, etc.) así como TVE (Flow, Movistar TV, Telecentro Play, Claro Video, DirecTV Go, etc.).

No obstante, fue previo a la pandemia cuando el crecimiento fue más acelerado en Argentina. En 2019 el consumo de servicios de streaming pasó del 57 al 78% de los usuarios de Internet, registrando un salto de 21 puntos en un año. Se podría decir que, sin saberlo, nos estábamos preparando para pasar mucho tiempo en casa.

(más…)

Tuits selectos

Huawei se sube a la ola satelital con su Mate 50, aunque carece de 5G por las sanciones impuestas por los EEUU. [Mobile World]

Snapchat apuntará sus cañones al segmento de jóvenes treintañeros. Se ve que sus usuarios también envejecen (como todo, bah). [The Guardian]

Mientras Apple hace su presentación anual de novedades, el Ministerio de Justicia de Brasil le ordenó que detuviera la venta de iPhones sin cargadores en el país y la multó por US$ 2,3 millones por vender productos incompletos. [Mobile World]

Telecom apuesta fuertemente a la transición hacia 5G con 170 sitios DDS para fin de este año. [Convergencia] (más…)

Celulares en números

Del conjunto de servicios TIC, el móvil es sin dudas el más relevante en términos de facturación en Argentina. Considerando como tales también al acceso fijo a Internet, la TV paga y la telefonía fija, representa aproximadamente el 47% de los ingresos totales. Es natural que así sea ya que mientras que los demás servicios conectan lugares físicos, los móviles conectan personas, multiplicando la cantidad de clientes. Y si bien es un mercado maduro, tiene por desarrollar la conectividad de objetos (bajo un formato M2M o IoT).

Lo concreto es que, a diciembre de 2021 había 59 M de líneas en servicio, según publicó recientemente el Enacom. De este total, unas 48,4 M estaban en uso efectivo: 44,8 M están asociadas a un teléfono y 3,6 M a dispositivos M2M/IoT. El resto, son líneas en servicio, pero sin uso regular. Estos datos surgen del informe “Mercado celular argentino 2022”, realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

Tuits selectos

Con eSim como herramienta de autoservicio, sin llamados ni visitas a tiendas físicas para habilitar el servicio (y simplificando la migración de proveedor). Por algo los carriers no las alentaban, hasta ahora. Con mercados maduros, se viene el marketing del “easy switching”?. [Fierce Wireless]

El gobierno de EEUU prohíbe a Nvidia exportar chips para inteligencia artificial a China, impactando en sus desarrollos de defensa. Funcionarios chinos acusan a EEUU de “bloqueo tech”. Y sí, a todos nos quedó en claro que ese es el objetivo. [Reuters]

A partir de hoy, comienza a funcionar la embajada de la Unión Europea en Silicon Valley con la mente puesta en las nuevas regulaciones del viejo continente. Se formaliza así que los gigantes tecnológicos son de facto naciones virtuales. Y de las grandes… [Snell & Wilmer]

ATVC oficializó su nueva denominación. La entidad pasó de ser la “Asociación Argentina de Televisión por Cable” a ser la “Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad”. Convergencia tecnológica y de industrias. [Tavi Latam] (más…)

¿Cripto es moneda?

Desde el surgimiento de las criptomonedas, muchos de sus adeptos se entusiasmaron con la disponibilidad de una moneda que fuera independiente de bancos centrales y de controles y regulaciones estatales. Esto también tiene que ver con las dificultades para su trazabilidad, lo que le trajo mala fama no tanto por ser usada como medio de evasión fiscal sino, sobre todo, por ser la elección de forma de pago para ransomware y otros delitos. Al margen de sus usos “non sanctos”, quizás su mayor cuestionamiento es que en realidad no es una moneda sino un activo, que en los últimos tiempos demostró tener una gran volatilidad.

(más…)

Tuits selectos

Otra forma de ver el crecimiento de TikTok: su participación dentro del gasto en marketing en influencers. Aunque lejos de Instagram, que sigue dominando en este terreno (en EEUU al menos). [Insider Intelligence]

Para los que tenemos más de 20 años (?) llega la película de la historia del ascenso y la caída de Blackberry. Cuenta la relación entre los cofundadores Mike Lazaridis y Jim Balsillie (que no se parecen en nada a los actores, digamos todo). [Variety] (más…)

Argentinos y las criptomonedas

Las criptomonedas tienen una particularidad: dejan a pocos indiferentes. Están los convencidos no sólo de que son el futuro, sino también el presente. Y que más allá de distintas coyunturas, como la actual que, siendo honestos, impactó a todo tipo de activos financieros, siguen con la fe intacta. También están los detractores, que lo ven como una moda sin mucho sustento. No obstante, a pesar de esta “grieta”, las mismas gozan de una buena popularidad en Argentina. Tal es así que, según un estudio realizado por Chainalysis, es el 10º país a nivel mundial en materia de adopción de éstas.

En el caso argentino, el atractivo de las criptomonedas se ve apuntalado por ser un país con una clara tendencia a la sobrerregulación, sumada a las restricciones impuestas a las transacciones e inversiones en divisas. A esto se agrega una falta clara de alternativas de inversión, especialmente en el caso de pequeños ahorristas. En este contexto, no resulta llamativo que un 35% de los usuarios de Internet mayores de 16 años en Argentina dispongan de criptomonedas, lo que surge del informe “Dinero digital – 2022”, realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

Tuis selectos

Mercado Libre lanza su propia criptomoneda en Brasil, llamada MercadoCoin. Por ahora no hay fecha para su lanzamiento en otros países de la región en los que opera, incluida Argentina. [Reuters]

Google admite sus limitaciones y en un año dejará de ofrecer directamente servicios IoT en la nube para dejar que los clientes lo hagan a través de sus socios de negocio. No es fácil ser un “Jack-of-all-trades”. [Mobile World]

Otro dato interesante de EEUU. Por primera vez los operadores de TV por cable perdieron clientes de banda ancha. Evidencia que con el crecimiento del streaming, el bundling banda ancha+TV ya no es tan determinante. [CIS Magazine] (más…)

Boom del QR

A pesar de haber sido creados en 1994, los códigos QR no habían tenido un uso tan imperioso como el que lograron alcanzar con los pagos electrónicos. En esto influyó muchísimo la pandemia y el distanciamiento, cuando durante los primeros meses las personas eran reacias al intercambio físico de objetos, como sucedió con el dinero en papel o plásticos. Su popularidad se ve reflejada en que un 72% de los usuarios mayores de 16 años (equivalente a algo más de 20 M de personas) realiza pagos vía QR.Esto surge del informe “Dinero digital – 2022”, realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

Momento Sputnik

Luego de un largo y tortuoso camino, iniciado en el 2020, finalmente se aprobó en EEUU la “Ley de Chips y de Ciencia”. Se trata de una norma destinada a fortalecer la fuerza tecnológica de aquel país y contrarrestar los avances de China en la materia. Una ley que tuvo el mérito, en tiempos de fuertes grietas en distintas geografías, de lograr un amplio consenso entre demócratas y republicanos en el Congreso.

Otrora líder en la fabricación de chips, EEUU perdió terreno en la materia, quizás por haber confiado en aquello del “fin de la historia”, que significaría el fin de las guerras, donde las necesidades serían satisfechas a través de la actividad económica, llevando a tercerizar la producción de bienes estratégicos hacia países que podrían hacerlo si no mejor, al menos más barato. Así, fue perdiendo terreno a medida que otros países, principalmente China, aumentaban su producción, haciendo que muchos fabricantes estadounidenses desplazaran la fabricación de chips (entre tantos otros bienes), esenciales para la producción de computadoras, smartphones, automóviles y tantos otros, incluyendo equipamiento de defensa. La pandemia primero, la invasión de Ucrania por parte de Rusia después y, muy recientemente, las tensiones entre China y Taiwán demostraron que esa política estaba agotada.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.