Últimos posts

Tuits selectos

Movimiento de ravioles en el organigrama estatal. Las telecomunicaciones (vía SubTyC) vuelve a estar bajo el ala de la Secretaría de Innovación. No se anunciaron cambios de nombres (por ahora). [DPL News]

En EEUU, Disney anunció nuevos precios y quien quiera seguir pagando lo mismo que hasta ahora accederá a un servicio con publicidades. El producto sin publicidad aumentó de US$ 7,99 a US$ 10,99. Una suba del 37,5%. El fin de la fiesta low cost. [Mashable]

Disney se permite esta fuerte suba de precios ahora que desplazó a Netflix en cantidad de suscriptores, aunque combinando Disney+, Hulu y ESPN+ (¿y Star+?) [Infobae]

Atención con Starlink: La FCC dio marcha atrás en sus planes de otorgarle millones de US$ en subvenciones para ofrecer banda ancha en zonas rurales. Dudan de la capacidad de la empresa para cumplir los requisitos mínimos de calidad. [Mobile World] (más…)

Derribando mitos

Quizás por haberse criado en tiempos de Internet donde legal o ilegalmente, todo estaba disponible gratuitamente, está instalada la idea de que los jóvenes (y no tanto) son reacios a pagar por contenidos online. Sin embargo, son justamente los millennials y centennials los segmentos etarios de usuarios de Internet más propensos a pagar por servicios online como música, juegos, cursos o livestreams. Esto surge del informe “Consumo audiovisual online – 2022”, realizado por Carrier y Asociados. 

En líneas generales, y excluyendo a los servicios de streaming de video que suelen ser parte de un consumo familiar más que personal, un 62% de los usuarios de Internet paga por algún otro servicio online como música, cursos, juegos y livestreams.

(más…)

Crisis = Oportunidad

La última semana trajo mucha expectativa en relación con el marco político y económico resultante de los cambios en las áreas vinculadas a la economía del gobierno nacional, culminando en la “coronación” del ahora ex presidente de la cámara de diputados, Sergio Massa. Su designación al frente del nuevo ministerio de economía no pasó desapercibida para el sector de las telecomunicaciones. Se trata de un hombre que ya desde su cargo anterior tenía mucha injerencia en éste, con línea directa de influencia tanto en el regulador Enacom, a través de su presidente Claudio Ambrosini, como en el operador Arsat, a través del ahora secretario de comercio Matías Tombolini. Ambos funcionarios de su riñón (utilizando terminología del periodismo político).

En lo concerniente a Enacom, hoy la especulación gira alrededor de si el mayor poder que concentrará Massa resultará en un Ambrosini “empoderado”, lo que podría otorgarle un mayor margen de maniobra. No se trata de un aspecto menor, considerando que la industria tiene dos grandes temas por resolver: el DNU 690 y 5G. Y ambos se relacionan entre sí.

(más…)

Tuits selectos

A pesar de las demostraciones de fuerza frente a Taiwán, China tiene mucho que perder si la situación de la isla se complica. Y sirve para entender por qué en EEUU impulsó la “ley de chips”, buscando reducir su dependencia de proveedores extranjeros. [Infobae]

First world problem: Uber te enseña cómo abrir la puerta de un Tesla cuando te pasa a buscar… [Twitter]

Movistar anuncia que toda la ciudad de Mendoza está cubierta con fibra, con un 80% de los hogares en condiciones de tener FTTH y el resto con cobre del poste al hogar. Gran cambio para una ciudad que hasta hace poco se destacaba por su mala conectividad. [Prensa Telefónica]

India, un país con una población 30 veces mayor que la de Argentina, licitó espectro en bandas bajas, medias y altas, por las que recaudó un total de US$ 18,9 millardos. Sirve como referencia de lo que se podría recaudar aquí pensando en 5G. [Fierce Wireless] (más…)

Concentración musical

Si bien es cierto que las industrias vinculadas a los contenidos fueron de las más impactadas por la distribución vía Internet, sin dudas es en la música donde los cambios fueron más profundos. Una revolución iniciada por Napster hace un par de décadas, que intentó más tarde legalizar Apple de la mano del iPod y iTunes, pero que encontró su modelo definitivo con Spotify. La música fue pasando de la distribución pirata de temas y su posterior legalización, en un formato que no era mucho más que la digitalización de lo disponible, al streaming. Este puso prácticamente toda la oferta al alcance de la mano en cualquier momento y situación, terminándole de dar forma al consumo de música en tiempos signados por la conectividad. De esta forma, Internet se convirtió en LA plataforma para consumir música, llevando a que un 92% de los usuarios en Argentina escuchen música online, según surge del informe “Consumo audiovisual online – 2022”, realizado por Carrier y Asociados. Se trata de una penetración muy pareja en todos los segmentos, con apenas una diferencia marcada a nivel etario, donde se registra una menor adopción en los boomers.

A pesar de que la asociación música/Spotify es muy fuerte, es YouTube la plataforma más popular para escuchar música, siendo utilizada para tal fin por el 78% de los usuarios. Spotify aparece detrás, con un 55%. En ambos casos considerando tanto sus versiones pagas como gratuitas. El resto de las plataformas tienen penetraciones de un dígito bajo.

(más…)

Tuits selectos

Luego de años de vaticinios sobre el “fin” de Facebook, recién ahora mostró una caída (mínima) de usuarios, del 0,2%.  Habrá que ver si los cambios hacia una versión más tiktokera frenan o aceleran la tendencia. [Statista]

Meta profundizará el uso de IA en Instagram y Facebook para que los feeds pasen de nutrirse mayormente por las cuentas seguidas a hacerlo por contenidos recomendados, aun si no se sigue a los creadores. Más agregadores que redes sociales. [Mobile World]

El Senado de EEUU aprobó la ley para fomentar la fabricación de chips en ese país. Lo plantean como un “Sputnik moment”, pero con China en lugar de Rusia. Todo un signo de época. [Reuters] (más…)

¿Quo vadis Netflix?

Tras 11 años de crecimiento continuo en términos de suscriptores, desde que arrancó el 2022 los números de Netflix han sido negativos. A una sorpresiva caída de 200.000 abonados en el primer trimestre, agravada por que pensaban crecer en 2,5 M en ese período, se le sumó una nueva baja de 1 millón adicional en el segundo trimestre. A pesar de que en el último caso las estimaciones iniciales eran de una caída de 2 millones de suscriptores, con lo cual caer sólo un 50% de lo previsto sería una buena noticia, no deja de ser un indicador de que algo no está bien.

Luego de la inyección de esteroides que significó la pandemia, sumando la friolera de 36,5 M de suscriptores en 2020 y otros 18,2 M en 2021, el crecimiento de Netflix se paró en seco mientras sus competidores siguen creciendo. Es un llamado de atención a revisar lo hecho y diseñar nuevas medidas para revertir la situación.

Desde la pérdida inicial del primer trimestre, y quizás como un boxeador groggy que tira golpes sin mucha precisión, pero mostrando que sigue en pie, comenzaron a anunciar e implementar algunas medidas para revertir la situación.

(más…)

Tuits selectos

Interesante: Los jóvenes priorizan usar TikTok e Instagram para sus búsquedas, en lugar de Google. Yo agregaría también YouTube (quizás para los menos jóvenes). [Xataka]

Estrenan bodycam en un partido de fútbol. Aunque no se usó durante la transmisión, puede ser un gran aporte. [Tavi Latam]. Así se ve. [YouTube]

En los últimos tiempos estás usando más LinkedIn? Tu caso no es el único. [Business Insider] (más…)

Días de radio

Además de la TV, la radio es otro medio que siente el impacto de la masividad y ubicuidad de Internet. Esto se manifiesta no sólo por el consumo de radio tradicional a través de canales online sino también por una mayor adopción de los podcasts.

Sin importar la tecnología utilizada (tradicional u online), el consumo de radio aparece muy influido por la pandemia y su impacto en la movilidad de las personas. Mientras que, en el 2019, tiempos de la vieja normalidad, un 80% de los usuarios de Internet escuchaba radio, este valor descendió al 61% en el 2020, año en el que relevamiento fue realizado en pleno aislamiento por la pandemia. En esto influyó que, en aquel entonces, sin tantos desplazamientos, la radio dejó de consumirse en movimiento (desde el celular, en el auto, etc.) perdiendo participación como fuente de información o entretenimiento. Ahora, con el retorno a una mayor (y nueva) normalidad, la cantidad de usuarios que consumen radio subió al 69%, un crecimiento significativo, aunque todavía no llega a sus niveles de prepandemia. Con la instauración del teletrabajo (tanto parcial como total) como un nuevo estándar laboral y los consecuentes menores desplazamientos, la radio no termina de recuperar a su audiencia que la consume en movimiento mientras que, simultáneamente, compite contra el creciente consumo de podcasts. Esto surge del informe “Consumo audiovisual online – 2022”, realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

Claro como luz de fibra

Esta semana se conocieron los resultados de Claro en Argentina, con datos negativos (ingresos) y también positivos (accesos), que sirven para entender el contexto.

En materia de ingresos, aquellos por servicios cayeron un 10,7% respecto de igual período del año anterior, ajustados por inflación. Únicamente crecieron los provenientes de la venta de terminales, algo que está en línea con las mayores ventas que se vienen dando en este mercado desde el 2021. Esto hizo que los ingresos totales fueran un 7,3% menores que en igual período del año anterior. Con libertad para fijar precios tras la medida cautelar obtenida por ATVC contra el DNU 690 (que se hizo extensiva a todos sus miembros), la caída de ingresos por servicios es puro reflejo del contexto macroeconómico que atraviesa Argentina.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.