- Este hilo con un paralelismo entre la Unión Soviética y Silicon Valley es una genialidad twitter.com/atroyn/status/…
- En España, la TDT vuelve a ceder espectro a los servicios móviles. Un signo de la evolución tecnológica mobileworldlive.com/spanish/la-tdt…
- O Elon Musk es muy cínico o perdió todo contacto con la realidad. Pero su utilización del caso de los niños atrapados en Tailandia no le hace ningún bien a su imagen twitter.com/elonmusk/statu…
- Ayer tuve la osadía de criticar a Elon Musk y no faltaron quienes me cuestionaron a mí (no a mi crítica). Pero veo que no soy el único que tiene esa sensación de que Musk desvaría gizmodo.com/is-elon-musk-s…
- La tecnología de @MotoSolutions para la seguridad de los estadios en el Mundial https://pbs.twimg.com/media/DhyHXZGW0AEDRoq.jpg:small
- Facebook podría ser multado por £ 500.000 por el escándalo con Cambridge Analytica. Pobre Zuckerberg, no debe estar pudiendo pegar un ojo… mobileworldlive.com/featured-conte…
- Luego de su adquisición de Time Warner, AT&T quiere que HBO sea más Netflix nytimes.com/2018/07/08/bus…
- Sin dudas, el Mundial de los celulares lanacion.com.ar/2152301-un-dia…
- Recién en las semi finales del Mundial me percaté de que Vivo es sponsor oficial. Una marca de smartphones que para nosotros no existe. Quizás por eso mismo no me di cuenta
- YouTube TV (tv.youtube.com/welcome/), el servicio de TV de noticias y deportes OTT, se cayó en medio de la transmisión de Inglaterra-Croacia. El vivo estará en retroceso, pero si no anda impecable pierde su única virtud gizmodo.com/youtube-tv-tot…
- Luego de su intento fallido de comprar Qualcomm, Broadcom anuncia que va por CA y sus acciones se desploman un 19%. Una movida rara y una estrategia algo errática bloomberg.com/news/articles/…
La correlación contenidos-plataformas
Si bien todo tipo de contenido puede ser técnicamente consumido en cualquier plataforma (TV lineal, online, OTT, streaming), es claro que algunos se adaptan mejor a determinadas plataformas que otros y por lo tanto son consumidos preferentemente en unas y no en otras. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
La TV tradicional (lineal, gratis o paga) es territorio de las noticias y la actualidad, siendo la elección del 61% de los usuarios de Internet. Se trata de un consumo que crece con la edad, indicando un hábito arraigado para los mayores. Las películas también son relevantes para la TV tradicional y siguen el mismo patrón etario. En el caso de los hombres, también juega fuerte el deporte en vivo (53%) en comparación con las mujeres (32%). Estas tendencias, aunque con otros valores, se repiten en el consumo de los sitios online de los canales de TV, lo que marca que más allá de la plataforma, sus contenidos atraen a perfiles de usuarios similares. La única diferencia se da en series y novelas argentinas, las cuales son más vistas proporcionalmente online que en la TV tradicional. Al no ser un contenido de actualidad, este formato decididamente se adapta más al modelo bajo demanda.
Por el lado de las OTT de video, el consumo de series (51% de los usuarios de Internet, consuman OTT o no) desplazó del primer lugar a las películas (47%). Se da una combinación de un formato más apto para el consumo bajo demanda con un gran momento artístico de las series, con importantes producciones, temáticas más novedosas y libretos más desarrollados. Entre sus consumidores, los millennials son quienes se muestran más activos. Claramente, se trata de un formato que gana con el modelo OTT con el consumo a demanda y los “atracones” o binge watching.
En cuanto al streaming gratuito (e ilegal), si bien perdió mucha popularidad ante la aceptación de ofertas OTT legales, se orienta mayormente a películas, aunque también se observa un importante crecimiento en el consumo de deportes en vivo. El avance de este último tipo de contenidos puede estar motivado en la oferta codificada del fútbol local así también como de la F1 que hasta el año anterior formaba parte de los canales de abonos básicos de la TV paga. Esto hace que algunos usuarios busquen formas alternativas de acceso a través de Internet (ej: Roja Directa). La sensibilidad al precio de quienes consumen streaming se manifiesta en que se trata de una práctica que tiene mayor penetración relativa entre quienes no contratan servicios de TV paga. Las descargas, una práctica también en retroceso, tiene entre sus principales cultores a los millennials y a quienes no tienen TV paga.
Por último, YouTube es la elección de los centennials (24 años o menos), quienes allí consumen películas, series y animaciones, más allá de los contenidos específicos de la plataforma.
Más forma que fondo
Sobre el filo de la semana pasada, finalmente la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia) emitió su dictamen respecto de la fusión Telecom-Cablevisión. Esta era la última instancia que quedaba en la aprobación de la operación que ya había recibido el visto bueno de la CNV (Comisión Nacional de Valores) y el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones). El dictamen agregó algunas exigencias a las que ya había establecido el ENACOM. Conviene aclarar que si bien recientemente el Congreso sancionó una nueva Ley de Defensa de la Competencia, este caso se rigió por la norma anterior ya que el trámite se había iniciado previo a la sanción de la ley actual.
El dictamen tiene cuatro grandes ejes, que son:
- Aprueba la venta de activos de banda ancha fija en 28 localidades del interior del país donde la competencia se ve afectada por la falta de un tercer operador
- Estipula plazos de entre 6 a 12 meses para que la fusionada pueda brindar servicios cuádruple play
- Obliga a Telecom a proveer servicios mayoristas de Internet residencial a través de una oferta de referencia
- Recomienda al ENACOM agilizar la devolución del espectro excedente así como prohibir su uso por parte de Telecom
La venta de los activos de banda ancha fija corresponde a 28 localidades en 5 provincias (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) que en total suman 143.464 clientes de Arnet, lo que equivale al 9% del total de sus clientes residenciales y que representan una facturación anual de $ 500 millones. El hecho de tomar localidades y no áreas de superposición de las redes sin que haya un tercer operador deja fuera a distintas zonas (como pasa en sectores del AMBA) donde no existe la alternativa de un 3º operador. Pero evidentemente la CNDC consideró que hacer un mapeo manzana por manzana no sólo hubiera demandado un tiempo mayor al razonable, sino que también sería una situación dinámica, con otros operadores, como por ejemplo Telecentro, ampliando la cobertura de sus redes constantemente.

La desinversión se hace a través de Universo Net. Se trata de una sociedad creada para esta operación, perteneciente el Grupo Valentini, que cuenta con control o participación accionaria en 4 operadores de telecomunicaciones, operando en diversos lugares de la provincia de Buenos Aires y del norte de la Patagonia. Se trata de lo que se denomina un comprador pre-identificado para los activos a desinvertir. Según el dictamen, de esta forma se evita la devaluación de los activos para el vendedor emplazado a desinvertir. Hubo observaciones por parte de uno de los vocales de la CNDC respecto del grupo comprador, ya que sus socios estuvieron vinculados societariamente a Cablevisión a través de su participación en CV Berazategui. Participación de la cual se desprendieron pocas semanas después de la creación de Universo Net.
De esta forma, Universo Net se quedará con los ahora ex clientes de Arnet, ingresando como nuevo operador en esos mercados. Por su parte, Telecom tendrá la obligación de arrendarle su infraestructura (que debería servirle para desplegar fibra), brindarle el servicio mayorista y permitirle el uso de su marca Arnet. La venta de los clientes de Arnet se fijó en US$ 35 por abonado (aproximadamente US$ 5 M en total), pero este precio puede subir a US$ 404 en caso de que Universo Net vendiera estos clientes dentro de los 3 primeros años. Por otra parte, Universo Net presentó ante la CNDC un plan de negocios a 8 años en el que se prevé prestar servicios inicialmente a través de redes compartidas sumándole tendidos propios mediante tecnología FTTC (fiber to the cabinet), lo que permitiría lograr velocidades de hasta 20 Mbps.
En cuanto a los plazos para que Telecom pueda comenzar a ofrecer lo que se denomina “oferta integrada” y que, aclaran, se refiere a la venta conjunta de TV paga y servicios móviles, la empresa ofreció limitarla a determinadas fechas, en función del área geográfica. Y fija dos fechas. La primera es el 1 de enero de 2019 o la habilitación de la DTH (lo que suceda primero) en todas aquellas áreas donde ya preste servicios de TV paga. Pero ofrece ampliar esta limitación hasta el 1 de julio de 2019 para la zonas fuera del AMBA, Rosario y Córdoba capital.
Estas fechas están en línea con la propuesta original de la llamada “Ley Corta”. Sin embargo, esta semana el Senado dio media sanción al proyecto con algunas modificaciones. Entre éstas están las fechas para el comienzo de la habilitación de la DTH para las telcos, llevándola inicialmente al 1/7/2020 para AMBA, Rosario y Córdoba capital. O sea, un año y medio después de la fecha establecida en el dictamen de la CNDC. En otras palabras, 18 meses en los cuales los nuevos entrantes al negocio de la TV paga sólo podrán hacerlo a través de sus redes terrestres. Para el resto de las localidades, será 1/1/2021 y 1/1/2022 (para las de menos de 100 mil habitantes). Así las cosas, habrá que ver si algún día se concreta el lanzamiento de servicios de DTH por parte de nuevos actores.
Por el lado de la oferta mayorista de acceso a Internet que realizará Telecom para cualquier ISP, la misma será únicamente sobre su red de cobre (mayormente ADSL). Pero además, sólo ofrecerán velocidades de hasta 6 Mbps, lo que hará que su atractivo sea relativo, especialmente considerando que en todas estas zonas habrá también una oferta de la red de Cablevisión, mucho más avanzada tecnológicamente y con el beneficio de poder empaquetarla con otros servicios como TV y móviles.
En cuanto a la devolución de espectro, ya establecida por el ENACOM, la sugerencia de agilizarla es una reafirmación, pero al no establecer plazos, no altera la situación.
En definitiva, se puede decir que el dictamen de la CNDC no altera significativamente la situación actual. Que Telecom se desprenda del 9% de sus clientes de ADSL, lo que equivale al 3,5% del total de abonados de banda ancha de la empresa ya fusionada, no parece ser una demanda exigente. Además, con la transferencia de sus clientes sobre una red inferior a la que posee en esas áreas y con las limitaciones de un operador con menos espaldas financieras e impedido de vender por unos años, no pone en peligro su dominio en esas zonas. Por otro lado, una oferta mayorista de 6 Mbps cuando el promedio del país (según datos de ENACOM) es de 13 Mbps, tampoco plantea una amenaza. Así, da la impresión de que la CNDC cumplió en la forma (logró desinversión, una oferta mayorista y una postergación en la oferta integrada) pero que en la práctica no alterará significativamente el escenario competitivo actual del mercado.
Tuits selectos
- Luego de dos años y medio de vida, Verizon cierra su app de video con contenido original para celulares Go90. Es duro para las telcos el negocio de los medios theverge.com/2018/6/28/1751…
- Claves que expiran frecuentemente, la mejor forma de hackear cuentas con usuarios y claves anotadas en un cuadernito o papel…
- La F1 abandona data center propio por AWS (Amazon). Machine learning, analytics y data tracking para ofrecer info a los fans mientras siguen las carreras. Servicios de media y broadcast para potenciar sus activos en video para un mercado de 500 M de fans telecompaper.com/news/formula-1…
- Medida de fuerza de Wikipedia contra legislación europea lanacion.com.ar/2150066-la-wik…
- Pruebas de 5G en condiciones reales en Francia arrojaron velocidades de 2,3 Gbps. Como para pensar que puede ser una alternativa a la fibra al hogar telecompaper.com/news/bouygues-…
- Nueva normativa cordobesa para instalación de antenas: habilita microantentas, elimina distancia mínima respecto de escuelas y permite nuevas alturas, entre otras cosas convergencialatina.com/Nota-Desarroll…
- Microsoft suma Adblock en forma nativa a su navegador Edge para Android y iOS. Una nueva demostración de que los responsables de la publicidad online se están disparando en el pie mobileworldlive.com/spanish/micros…
- Los cambios a Whatsapp que propone un activista indio para combatir las cadenas, los audios falsos y los videos íntimos clarin.com/tecnologia/cam…
- Telefónica evalúa vender la joya de la corona, su red de fibra óptica al hogar en España. Inevitable preguntarse si la lógica económica no lleva a un modelo con proveedores de infraestructura de un lado y operadores de servicios del otro elconfidencial.com/empresas/2018-…
- La “Ley Corta” modificada obtuvo 46 votos a favor y 11 en contra en su paso por el Senado y obtuvo media sanción convergencialatina.com/Nota-Desarroll…
El rey YouTube
Si bien la TV tradicional es la plataforma para el consumo audiovisual que más usuarios de Internet en Argentina utilizan, YouTube aparece a la cabeza a la hora de identificar la principal. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Dentro de las distintas plataformas UTILIZADAS para el consumo de contenidos de TV (películas, series, documentales, noticieros, deportes, etc.), la TV tradicional figura a la cabeza, seguida por los OTT y YouTube. Cada una de éstas tiene su público, así como contenidos que les son más propicios. Sin embargo, estos valores marcan uso, no frecuencia.
A la hora de identificar a la PRINCIPAL plataforma para el consumo de contenidos televisivos, el orden es otro. Aquí YouTube figura en primer lugar (33%) a poca distancia de los OTT (31%), y de la TV tradicional (29%). Sin embargo, existen claras diferencias de elección de plataforma considerando la variable etaria. YouTube es la elección de los centennials (52%), bajando en la consideración en la medida en que sube la edad del usuario. Los OTT son los más elegidos por los millennials (40%), mientras que la TV tradicional es territorio de seniors (61%) y adultos (42%).

En una visión más general, los millennials logran porcentajes más altos que el resto en todas las variantes de acceso a contenidos vía Internet (OTT, canales de TV online, streaming y descargas), mientras que los centennials se focalizan más en YouTube, lo que evidencia también que miran otro tipo de contenidos, menos tradicionales. Al mismo tiempo, la elección de YouTube como principal plataforma de acceso a contenidos de TV crece en la medida en que baja el NSE.
Si bien una de las ventajas de YouTube es la gratuidad de la inmensa mayoría de sus contenidos, también es importante destacar que muchos de éstos se diferencian de los contenidos tradicionales tanto en temáticas como formatos. Un adelanto de cómo irán evolucionando, especialmente en la medida en que las generaciones más jóvenes vayan creciendo.
Tener y usar
Cuando se habla de distintos servicios en Internet, y particularmente los gratuitos, se suele tomar la cantidad de usuarios (entendiendo como tales a aquellos que tienen una cuenta) como el dato para medir la relevancia de éste. Sin embargo, sucede en muchos casos que no existe una correlación entre cantidad de cuentas y cantidad de usuarios regulares.
A la hora de analizar el uso de redes sociales en Argentina (incluyendo a los grupos de Whatsapp), existe una brecha importante entre cuentas y usuarios, aún en las redes más populares. Los grupos de Whatsapp tienen una cantidad similar de usuarios con cuenta que Facebook (aproximadamente un 96% en cada caso). Sin embargo, los grupos de Whatsapp tienen una cantidad de usuarios regulares (88%) muy superior a los de Facebook (57%).

A simple vista puede observarse que los grupos de Whatsapp constituyen la red social más utilizada con una relación muy cercana entre aquellos que forman parte de algún grupo y su uso regular. Por su parte, si bien Instagram tiene menos usuarios que Facebook, es superior el número de éstos que la utilizan regularmente.

Es destacable el caso de Twitter, que es la 4ª red en términos de usuarios con cuenta y la 5ª en cuanto a usuarios regulares. Sin embargo, lo que allí sucede tiene una gran repercusión tanto en el mundo online como offline. Se confirma que Twitter es una gran caja de resonancia.
Visto por segmentos etarios, la gran confirmación se da a la hora de analizar el caso de Facebook, que muestra un uso regular entre los segmentos de millennials (25 a 34 años) y adultos (35 a 54 años) superiores al 75%, pero que cae abruptamente al 26% entre los centennials (24 años o menos).
De todos modos, no debe ser un tema que preocupe a Zuckerberg. Entre los centennials, el uso regular de Instagram alcanza al 90% de los usuarios con cuenta, cayendo sostenidamente en la medida en que aumenta la edad. Todo queda en familia, que incluye también a Whatsapp.
Tuits selectos
- El Tribunal Superior de Justicia de CABA (algo así como la Corte Suprema de la Ciudad) revocó la decisión de la Cámara de Apelaciones de bloquear el dominio uber.com. Algo de racionalidad entre tanto delirio lanacion.com.ar/2146323-la-jus…
- Lees esta noticia y no podés dejar de asociar con que la conectividad es la energía del siglo XXI cronista.com/negocios/Enel-…
- Telefónica se queda con los derechos de transmisión de la Liga Española pagando un 5% menos que en la subasta previa. Si el cielo es el límite, se lo ha alcanzado telecompaper.com/news/telefonic…
- Mercado Libre también debe cumplir con la ley de Defensa del Consumidor baenegocios.com/negocios/La-Ju…
- MTV comenzará a producir shows para servicios de video OTT. “No hay suficientes adolescentes mirando TV por cable” businessinsider.com/mtv-to-make-sh…
- Uber hace sus deberes y obtiene una licencia (provisoria) para operar en Londres. Interesante antecedente para analizar theguardian.com/technology/201…
- El smartphone domina el visionado del Mundial en Flow que incrementó su uso un 20% respecto del resto del año. Sin dudas, el Mundial de los smartphones https://pbs.twimg.com/media/Dgo5Vx9WkAId7vg.jpg:large
- No sé si esta forma de ver los partidos llega para el Mundial del 2022, pero quizás sí para el del 2026 fastcodesign.com/90177259/this-…
- La SeTIC prepara un plan de espectro que contempla la limpieza y reordenamiento de bandas y el estudio de las de 2,3 GHz y 3,5 GHz así como la de 450 MHz convergencialatina.com/Nota-Desarroll…
- Facebook cierra su proyecto de conectividad basada en drones para comenzar a trabajar con expertos en materia aeroespacial como Airbus. Porque una cosa es poder hacer algo y otra es ser eficiente mobileworldlive.com/featured-conte…
- Orbith comienza a dar conectividad satelital (del orden de las decenas de Mbps) a escuelas de la provincia de Buenos Aires. Lástima que años de cielos cerrados hayan resultado en que sea muy poca la cobertura en Argentina de satélites HTS en banda Ka mkt.jenkpress.com/index.php?acti…
- Oculus lanza su servicio de TV (vivo y bajo demanda) para sus cascos de realidad virtual Oculus Go telecompaper.com/news/oculus-la…
- A los recientemente adquiridos derechos de la Liga española, Telefónica ahora le suma los de la Champions League. Marca la relevancia del fútbol como contenido clave para la TV tradicional https://twitter.com/naciocastillo/status/1012372154665635841
Los OTT se movilizan
Si bien los OTT de video (Netflix, Flow, etc.) se consumen mayormente desde una TV, el smartphone es el dispositivo que más creció, siendo utilizado por más de la mitad de los usuarios de estos servicios. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Las ventas de Smart TV de los últimos tiempos se ve reflejadas en que este es el dispositivo más utilizado para reproducir contenidos de los OTT de video, siendo mencionado por el 69% de los usuarios habituales de estos servicios. Más atrás se ubica la PC (62%).
No obstante, utilizado por el 53%, el smartphone, creció 15 puntos respecto del año anterior, lo que evidencia el rol creciente de los dispositivos móviles en el consumo audiovisual. Esta tendencia es impulsada por los segmentos más jóvenes, ya que el uso de smartphones se da en mayor proporción entre centennials y, en menor medida, millennials. Dentro de los dispositivos personales, adultos y seniors tiene mayor tendencia a utilizar tablets.

Desde la perspectiva de los principales OTT de video, Netflix y Flow muestran un uso muy parejo entre Smart TV, PC y smartphone, mientras que Fox Play y HBO Go tienen más concentración en el Smart TV.
Habemus dictamen
Luego de la presentación del proyecto de ley y su tratamiento en la Comisión de Medios del Senado (que incluyó presentaciones de diversos actores del mercado) finalmente se acordó un dictamen que si bien introduce modificaciones al proyecto original están dentro de lo esperado.
Por el lado de los servicios de TV satelital (o DTH), se modificaron plazos así como los tamaños de las localidades más chicas. En el caso de los tres principales centros urbanos (AMBA, Córdoba y Rosario), la fecha para el inicio de la oferta de servicios de DTH se fijó para el 01/07/2020, postergándose un año y medio desde la fecha originalmente propuesta. Por otra parte, las localidades más pequeñas (y por las que mayores reclamos hubo por parte de los pequeños operadores) fueron llevadas hasta 100 mil habitantes y no 80 mil como fuera establecido originalmente. En estas localidades se pospone el inicio de competencia para el 01/01/2022, agregando 3 años a la fecha original. Para el resto de las localidades, la fecha será el 01/01/2021. De esta forma, recién en julio del 2020 comenzaría a haber más alternativas en proveedores de TV paga vía DTH que estarán disponibles para el 40% de la población del país que reside en los tres principales centros urbanos. Este corrimiento de fechas y de tamaño de localidades es una victoria para la actual industria de TV paga, no así para los consumidores, que verán postergada la llegada de competencia en sus localidades. Esto limitará oferta de paquetes de móviles a la cobertura de banda ancha fija de buena capacidad (como para soportar video). El escenario se presenta entonces propicio para el desarrollo de propuestas de servicios de TV en formato OTT que, ante el impedimento legal de llegar con DTH y la imposibilidad técnica de soportar las demandas mientras se desarrollan redes de fibra óptica, permitirán atender a los clientes a través de redes de terceros. Habrá que ver si operadores como Movistar o Claro optan por independizar sus plataformas de contenidos de sus redes para intentar ganar mercado allí donde sus cableados no lleguen o no sean técnicamente aptos.
En materia de movilidad, el reclamo de los operadores medianos y pequeños fue escuchado. El nuevo proyecto establece la asignación de espectro para servicios móviles para operaciones locales o regionales. Se trata de un mínimo del 30% del espectro que fuera otorgado en 2014 a Arlink para más tarde ser cancelado y devuelto al Estado por falta de pago. Las bandas correspondientes son las de 1900, para 2 y 3G, y las de 700 y AWS para 4G. Esto abre la puerta para que operadores tales como Telecentro, Iplan, Supercanal (en proceso de venta, lo que aumentaría su atractivo) y varios otros ingresen al servicio móvil no ya como OMV sino como OMR. En el caso de ARSAT, se le podrá asignar espectro en forma directa, sin referencia o limitación a banda alguna. De este modo, podría ser tanto para servicios móviles o como fijos (lo que podría ser útil para el despliegue de última milla inalámbrica, con infraestructura propia o ajena).
Por otra parte, hubo novedades con relación a la compartición de infraestructura. El nuevo proyecto no sólo contempla que la reglamentación de ésta la establezca el ENACOM (y no el Ministerio de Modernización). También establece que como primera instancia haya un acuerdo libre entre las partes. No obstante, de no alcanzarse un acuerdo y que no hubiera precios de mercado como referencia, se tomará como tal a un promedio de los precios regionales en América Latina para facilidades similares. Una forma de establecer un parámetro concreto. Pero habrá que ver cómo se resuelven los detalles. Allí está el diablo.
En definitiva, la nueva versión de la ley corta estira la vigencia de la protección al negocio de la TV paga actual, tal como era previsible que sucediera. Si bien habilita a un 40% del mercado, faltarían 18 meses para que ello ocurra, en momentos en que los hábitos de consumo audiovisual están cambiando. Además sería en zonas donde es más probable la existencia de alternativas cableadas que suelen proponer una oferta de banda ancha más interesante, incluyendo servicios móviles. La reserva de espectro para operadores locales o regionales es un paso interesante en términos de competencia, aunque será clave su implementación. La identificación de parámetros definidos para los costos de compartición es una respuesta provisoria a las críticas del proyecto inicial, pero incompleta. Así, esta nueva versión de la ley tiene restricciones que no favorecen al consumidor, pero hace algunos aportes que ratificarán su relevancia a la hora de los detalles.
Tuits selectos
- Lectura recomendable para evitar las falsas expectativas respecto de 5G y su llegada al mercado https://twitter.com/Jose_F_Otero/status/1007357410506432513
- Los usuarios migran de Facebook a Whatsapp para compartir noticias. Zuckerberg inmutable. Todo queda en casa mashable.com/2018/06/15/fac…
- Con el Mundial se lanzó el portal de información deportiva “Marca Claro Argentina”, asociación entre el operador Claro y el diario deportivo Marca. Redacción en Bs. As. cubriendo info local y en Madrid, cubriendo internacional. Interesante ar.marca.com/claro/
- Interesante movida mundialista de MyHeritage que analizó el ADN de 8 futbolistas de distintas nacionalidades para demostrar que tienen cosas en común con sus rivales youtube.com/watch?v=FKN7jH…
- Finalmente, el ejecutivo designó a @agustingarzon como Director del Enacom en reemplazo de @SilvanaGiudici. Dato curioso, ésta lo había reemplazado a él al principio de la gestión actual. Un adelanto de @jcrettaz que se confirmará con la publicación en el Boletín Oficial
- Las telecomunicaciones se meten en la campaña presidencial mexicana. Revisión de reformas del 2014 y conectividad en áreas rurales en la agenda cronista.com/internacionale…
- Según este mapa en base a datos de la ITU, en 2016 teníamos más penetración de Internet que en USA https://twitter.com/elOrdenMundial/status/1009107337951481858
- Andy Freire renunció a su banca en la legislatura para regresar a la actividad privada. La función pública es muy distinta a la privada lapoliticaonline.com/nota/113629-an…
- Legisladores estadounidenses presionan al CEO de Google para que corte sus lazos comerciales con Huawei. Pregunta de fondo: es Google una empresa estadounidense o una empresa global? mobileworldlive.com/featured-conte…
- Mucha hype con el formato vertical en video que utilizará Instagram. Pero no sé si es el indicado para nuestros ojos alineados horizontalmente. Es como mirar por una puerta entreabierta businessinsider.com/instagram-igtv…
- Si los partidos del Mundial se definiesen en base a las velocidades medias de Internet móvil, Alemania, Argentina, Brasil y Francia estarían fuera en la primera ronda. Dinamarca campeón opensignal.com/blog/2018/06/1…


