TagDirecTV

Desafío regulador

Gran revuelo causó el viernes pasado la publicación de la Oficina del Presidente de la República Argentina en relación a la venta de Telefónica a Telecom. El texto, que decía claramente que “suspende los efectos de la compra” fue interpretado, errónea o intencionalmente, como la suspensión de la operación. A partir de allí, surgieron diversos análisis que partían de una premisa equivocada.

Claramente, no es lo mismo suspender los efectos de un acto que hacerlo con el acto en sí. Como se mencionara oportunamente, [ver “El fin de una era”] la operación es irreversible. La venta está cerrada y el Grupo Telefónica no devolverá el dinero para volver a hacerse cargo de la operación local. Cualquier medida que tome el gobierno respecto de la operación recaerá en su actual dueño, Telecom Argentina. Pero no hay vuelta atrás al escenario existente previo al cierre de la operación el 23 de febrero último.

(más…)

El fin de una era

Desde 2019 se sabía que Telefónica tenía intención de desprenderse de sus activos en Hispanoamérica, incluyendo su operación en Argentina. En el interín pasó la pandemia, el DNU 690 y un escenario macroeconómico muy complejo. Como resultado, no hubo ofertas o las que hubo fueron poco serias. El contexto fue cambiando y por eso no llamó la atención cuando, a mediados de enero pasado, comenzaron a trascender noticias vinculadas al avance del proceso de venta. Lo que sí resultó sorpresivo fue el anuncio el lunes 24 de febrero de la venta de la operación de Telefónica en Argentina a Telecom.

La venta se cerró por US$ 1.245 M por el total de las acciones, monto que representó alrededor de un 25% más de la cifra que se barajaba en los medios. Como consecuencia, las participaciones de mercado combinadas de ambas empresas son: 61% en telefonía móvil, 47% en banda ancha, 40% en TV paga y 79% en telefonía fija.

(más…)

¿Ahora sí?

En las últimas semanas, diversas noticias locales e internacionales reflotaron la idea de la venta de la operación de Telefónica en Argentina. Si bien no es la primera vez que esto sucede en los últimos años, en esta oportunidad no sólo las versiones circulan con mayor intensidad y no se originan sólo localmente, sino que el contexto es otro, lo que lo haría más viable.

La idea de una posible venta de su operación en Argentina, así como en los demás países de habla hispana de la región, emergió a fines del 2019, con el anuncio por parte de Telefónica de la creación de su división Hispanoamérica, apenas un par de meses antes del estallido de la pandemia. El operador unificó todo su negocio hispanoamericano en una sola filial independiente, con el fin de venderla (en bloque o por país), sacarla a Bolsa o dar entrada a nuevos socios. Esta reorganización se realizó con el objetivo de concentrar su foco en sus cuatro mercados principales (España, Brasil, Alemania y Reino Unido). La inestabilidad política, regulatoria y cambiaria que caracteriza a buena parte de los países de la región propició este giro, buscando nuevas fórmulas para rentabilizar esas filiales tras más de 30 años de presencia en la región. Fue así como durante el gobierno de Alberto Fernández, cuya gestión no se caracterizó por ofrecer un marco macroeconómico y regulatorio propicio para inversiones, sonaron algunos potenciales compradores. En todos los casos, con nula o poca experiencia en telecomunicaciones pero vinculados al poder político. O como le dicen, “expertos en negocios regulados”. Las charlas nunca avanzaron lo suficiente.

(más…)

Opciones no excluyentes

En la última semana, Telecentro (operador triple play con servicios de TV paga, Internet y telefonía) estuvo presente en los medios por dos noticias. Una confirmada y la otra insinuada. Por un lado, que busca financiación por US$ 400 M para reconvertir su red de coaxil a fibra óptica. Por el otro, que habría otorgado un mandato para encontrar un comprador. Dos caminos diferentes pero ligados entre sí.

(más…)

Replanteos satelitales

Es indudable que la aparición de las constelaciones de satélites LEO (como Starlink, OneWeb y otras que están en camino) están alterando sustancialmente el panorama de la conectividad, particularmente en aquellas zonas carentes de alternativas de conectividad terrestre (fibra, cobre o inalámbricas) o donde éstas ofrecen prestaciones por debajo de las necesidades actuales. En Argentina este proceso es reciente, desencadenado por la apertura de los cielos, una de las primeras medidas del actual gobierno. Se trata de una situación que obliga a replantear estrategias de conectividad, incluyendo aquellas impulsadas desde el Estado.

(más…)

El milagro del 690

En los últimos 2 años, luego de la puesta en vigencia del DNU 690 que, entre otras cosas, estableció un control de precios sobre los servicios TIC (acceso a Internet, TV paga, telefonía fija y móvil), el gobierno entró en un conflicto abierto con unos 1.700 operadores TIC de todo el país. Así, mientras algunos recurrieron directa o indirectamente a la Justicia obteniendo medidas cautelares que suspendían la aplicación del DNU, otros que optaron por no cuestionar la medida del Poder Ejecutivo vieron cómo sus ingresos iban perdiendo terreno en el marco de una inflación galopante. Pero más allá de los planteos judiciales, el DNU 690 tuvo un efecto colateral que no por inesperado no es bienvenido: la unión de los operadores. Un logro no menor.

(más…)

El 2021 local

Mientras tanto, en estas tierras, el balance presenta algunos contrastes. En algunos ámbitos hubo mucha dinámica mientras que en otros se lucha contra un contexto adverso.

Por un lado, hubo una enorme aceleración en la digitalización de nuestras vidas. Al comercio electrónico se le sumaron billeteras electrónicas, gestiones vía móvil de todo tipo y hasta mucho ruido alrededor de las criptomonedas.

(más…)

Hay que compartir

Si bien el modelo de infraestructura compartida no es nuevo, en los últimos tiempos ha ganado más exposición y se ha ido materializando. Los casos más destacados fueron los de Telefónica-Sion, anunciado hace un par de meses, y, más recientemente, el anuncio por parte de Metrotel sobre su apuesta a la infraestructura compartida como servicio. Se trata de un modelo que puede aportar grandes beneficios a la conectividad en Argentina, acelerando la disponibilidad de fibra óptica y habilitando una mayor competencia entre operadores no ya a través de redes que se superponen sino a través de los servicios ofrecidos por estos sobre una misma red.

(más…)

Punto de inflexión

Finalmente, en la semana que pasó llegó el gran día: el lanzamiento de Star+, el servicio de streaming de video de Disney. Se puede hablar de gran día no por el servicio en sí sino por las implicancias que puede tener para el sector de la TV paga local.

Entre tantos lanzamientos de servicios de streaming de los últimos meses, conviene distinguir a Star+ de Disney+. Si bien ambos son productos de Disney, el segundo apunta a un público asociado con los contenidos tradicionales orientados a la familia. En cambio, Star+ tiene contenido compuesto por series, películas, comedias animadas y documentales que apuntan a un público adulto. Pero el game changer, como dicen los gringos, es la inclusión de deportes, tanto bajo demanda como, y por sobre todo, en vivo. Se trata de contenidos que generalmente eran exclusivos de la TV paga y que ahora estarán disponibles por fuera de ésta.

(más…)

Que no se corte, che

Cuando el acceso a Internet se convirtió en banda ancha y tuvo así la capacidad para transmitir video bajo modalidad streaming, en EE.UU., uno de los mayores mercados de TV paga, se empezó a hablar de cord-cutting o corte de cable. Esto implicaba dar de baja el servicio de un proveedor de TV paga para reemplazarlo por los contenidos accesibles vía Internet, inicialmente gratuitos (fueran legales o no) y más tarde pagos, con Netflix como gran impulsor. La oferta de streaming fue madurando y el cord-cutting ganó terreno. Tal es así que, tan solo en el 2º trimestre de este año, los principales operadores de aquel país perdieron 1,2 millones de suscriptores.

En Argentina, con una penetración de la TV paga del orden del 75% de los hogares, se esperaba que algo similar comenzara a ocurrir. Sin embargo, la TV paga resiste y en los últimos 4 años creció un 3% en suscriptores. No es mucho, pero en el contexto global de la industria, y particularmente en los mercados donde la TV paga está más desarrollada, no es malo. Claro que, al analizar en más detalle las cifras publicadas por el Enacom, las realidades son diversas. Particularmente en el caso de la TV satelital, que entre el 2017 y 2020 perdió un 9% de los suscriptores, o casi 250.000 clientes. Cabe aclarar que, aunque DirecTV es, por lejos, el principal operador de DTH (o TV satelital), no es el único.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.