TagDirecTV

TV Directa

Durante la semana que termina, sin dudas que el anuncio de la compra de las operaciones de Vrio (operación de DirecTV en varios países de Sudamérica y algunos del Caribe – Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Curazao, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay) por parte del Grupo Werthein de Argentina fue la que acaparó la atención. No es para menos. Se trata de la mayor operación de compra de una empresa estadounidense por parte de capitales argentinos.

(más…)

De señales a plataformas

No hace falta ser un observador muy avezado de la industria de los contenidos televisivos para darse cuenta de que, más tarde o más temprano, la tendencia por parte de los generadores de éstos a llegar en forma directa al público/consumidor traería un conflicto con lo que fue su histórico canal: los operadores de TV paga.

Por décadas, el negocio de la TV paga floreció en base a una necesidad mutua. De un lado, la oferta de contenidos (léase Warner, Sony, Disney y tantos otros) necesitaba de operadores de TV paga locales que actuaran de canal de distribución para los mismos. Del otro, los operadores que necesitaban de esos contenidos para sumarle valor a sus redes de distribución sean de cable, inalámbricas o satelitales. Claro que en esta relación había asimetrías. No era lo mismo un Cablevisión o un DirecTV negociando con Warner que un pequeño cable de una localidad del interior del interior. Es por esto por lo que varios pequeños y medianos operadores, tanto privados como cooperativas, se fueron asociando para generar las sinergias que les permitiesen una posición de más fuerza y escala, tanto en materia de contenidos como de infraestructura. Así surgieron, por ejemplo, Red Intercable (conformada por PyME de TV paga) o Colsecor (cooperativas).

(más…)

Camino poceado

De la mano de Internet, que logró escindir el contenido (sea voz, audio, video) de su red de distribución, hace rato que se viene hablando de la “nueva TV”. Sin embargo, hasta hace poco, más que TV se trataba de video por Internet, primero con YouTube y luego con Netflix y otros servicios de video bajo demanda englobados bajo la categoría SVOD (subscription video on demand). Pero cada vez más es posible acceder a grillas completas de TV a través de Internet, sea en celulares, computadoras, tablets, Smart TV o reproductores conectados a televisores.

El primer caso en Argentina fue el de Flow, hace casi ya dos años, al que luego fueron sumándose otros operadores de TV paga como Telecentro, DirecTV y más. Por ahora se trata de servicios multipantalla, que pueden verse en distintos dispositivos pero que están atados a una suscripción al servicio de TV paga tradicional.

El caso de Flow no estuvo exento de polémicas a partir del momento en que lanzó promociones junto con Personal (ambas marcas de la misma empresa, Telecom) que permitieron visualizar los contenidos desde el celular pero sin descontar de los datos contratados. Las mismas correspondieron a eventos puntuales, como el Mundial de fútbol, los encuentros entre River y Boca por la final de la Copa Libertadores, o los partidos del Mundial de Clubes. Las críticas provienen de lo que se interpreta como una violación a la neutralidad de la red, contemplada en la ley Argentina Digital pero nunca convenientemente reglamentada. Críticas que se hacen extensivas al Enacom, que es quien debería definir si este tipo de promociones están o no permitidas, pero sobre las cuales no se ha expresado. Una oferta de estas características sólo podría ser igualada por quienes disponen de servicios móviles, actualmente Movistar y Claro. Aunque la oferta de TV de ambos es tan limitada por el momento que la combinación de clientes de TV y móvil es mucho menos habitual. De todos modos, el debate sobre la neutralidad seguiría en pie: se les da un tratamiento diferencial a los contenidos propios por sobre los de terceros. Sería deseable que el Enacom resuelva al respecto y ponga un punto final a las discusiones.

Debates al margen, algunas noticias relativas a los pasos que está siguiendo DirecTV (DTV) permiten presagiar nuevos hitos en materia de “nueva TV”. Por un lado, el CEO de AT&T (dueña de DTV) expresó que lanzaron el que quedará en la historia por ser el último de sus satélites, y que pasarán a invertir agresivamente en un modelo OTT que hasta incluiría set top box para usar tanto sobre redes propias de fibra como ajenas. DTV entendió que su negocio no es la tecnología de distribución (el satélite) sino la distribución de contenidos. Ya vienen dando sus primeros pasos con DirecTV Go, la versión de la grilla de DirecTV que no necesita de un abono al sistema de TV satelital (no confundir con DirecTV Play, que es la plataforma multipantalla para sus abonados de TV). Recientemente lanzada en Colombia y Chile. Extraoficialmente se dice se lanzará en Argentina, quizás tan pronto como el primer trimestre del 2019.

Claro que el tema de las grillas de TV en formato OTT stand alone no es algo tan sencillo de lograr, no por aspectos técnicos (ya superados), sino legales. Actualmente, los derechos están disponibles para los operadores de TV paga para el formato multipantalla asociado a un abono de TV, pero la oferta de contenidos se reduce para el formato stand alone, como es el caso de DTV Go. Probablemente sea parte de la natural resiliencia de un factor que sería muy disruptivo para la actual industria de la TV paga. Pero la historia demuestra que los cambios terminan imponiéndose. Llegará el momento en que con o sin hardware específico mediante (set top box o app) empezará una nueva batalla. Y con ella, una nueva era.

Tuits selectos

  • El gobierno de USA presiona a sus aliados (especialmente los países donde tiene bases militares) para que se sumen al boicot hacia Huawei y no compren su equipamiento de red cuando están por comenzar los grandes despliegues de 5G reuters.com/article/us-usa…
  • Con LTE ya más rápido que WiFi en varios países, el único atractivo de WiFi es su tarifa plana (o gratis). Pero la experiencia tenderá a ser peor. Cambiarán las prioridades de conexión de los celulares? theregister.co.uk/2018/11/23/mob…
  • Según estudio, en China, el iPhone es el celular de los “pobres invisibles”, quienes aparentan más de lo que tienen. Quienes tienen más educación, ingresos y bienes, se inclinan por Huawei. Será por eso los iPhone más populares allí son el 6, 6S y 6S Plus scmp.com/tech/article/2…
  • 76 pymes y cooperativas se presentaron para disponer de la banda de 450MHz y brindar cobertura a más de 3.000 localidades https://diariocastellanos.net.ar/noticia/10280/intentaran-brindar-internet-a-mas-de-3000-localidades
  • Hito para el ecommerce: En USA, este Black Friday más gente compró online que en las tiendas. Se acabaran los empujones y escenas de pugilato businessinsider.com/black-friday-o…
  • DirecTV lanzó su OTT stand alone DirecTV GO (sin abono al servicio satelital) en Colombia (US$ 25) y Chile (US$ 20). Se pone interesante nextvlatam.com/directvs-new-o…
  • En España dan por hechas las ventas de las operaciones de Telefónica en México y Centroamérica elconfidencial.com/empresas/2018-…
  • YouTube cambia de modelo para sus shows originales que dejarán de ser pagos para financiarse vía publicidad. Una buena noticia para los usuarios pero que a la vez indicaría las dificultades que tuvo YouTube para pelear en el terreno de Netflix y Amazon revistasenal.com/digital/youtub…
  • Interesante oportunidad que se abre como consecuencia de la inversión de US$ 25 mil millones anuales en contenidos a ser consumidos globalmente: subtitulado y doblaje infotechnology.com/negocios/La-ex…
  • Por qué no hay que creer a pie juntillas todas las proyecciones de las tecnológicas. Hace 5 años Amazon aseguraba que en 5 años estaría haciendo deliveries con drones paleofuture.gizmodo.com/amazon-promise…
  • Gasto en investigación y desarrollo de las principales empresas tecnológicas. Mirá Amazon… mediatelecom.com.mx/2018/12/02/gas…
  • Luego de reunión en Buenos Aires entre Trump y Xi Jinping, China aclaró que no se opondrá a la fusión entre @Qualcomm y NXP. Pero en Qualcomm dijeron que ya no les interesa. Los tiempos de la política no son los de los negocios https://t.co/RUgBEyXQTM
  • El retorno de Microsoft frente a una Apple limitada por su foco clarin.com/tecnologia/raz…
  • Mañana se lanza Internet móvil en Cuba. € 7 ($ 300) el abono de 600 MB, € 10 ($ 425) el de 1 GB, € 20 ($ 850) el de 2,5 GB, y € 30 ($ 1.275) el de 4 GB. Precios populares (?) convergencialatina.com/Nota-Desarroll…
  • Arrestan a CFO de Huawei, que además es la hija del fundador, mientras hacía escala en Canadá por una orden de captura emitida desde los EE.UU. acusada de violar las restricciones comerciales impuestas sobre Irán. Esto está escalando mobileworldlive.com/featured-conte…
  • El nuevo chipset de @Qualcomm para móviles tiene un sensor por ondas sonoras para reconocer una huella dactilar a través de la pantalla. Esto permitirá desbloquear el teléfono aún con manos húmedas o sucias. Golazo mobileworldlive.com/devices/news-d…
  • Con la escalada de medidas contra Huawei por parte de los EE.UU. y ante la posibilidad de que en algún momento se le impida a Google proveerle Android, la empresa china se encuentra trabajando en un OS alternativo mobileworldlive.com/devices/news-d…
  • Se suman más actores al mercado de POS. Ahora es el turno de @naranja que lanzó un combo hardware+app para convertir un celular en POS naranjapos.com
  • DirecTV se quedó con los derechos de televisación de la próxima Copa Sudamericana. El contenido como diferenciador iprofesional.com/economia/28275…
  • Para quedar bien y barato en estas fiestas twitter.com/MovistarArg/st…

A dormir

Esta semana se esperaba que hubiera dictamen en Diputados para el posterior tratamiento en el recinto de la llamada “Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia TICs”, más conocida como ley corta. Pero nada de eso sucedió. Según lo publicado por LPO, fueron algunos gobernadores quienes frenaron el proyecto de ley que presentara el Poder Ejecutivo en abril de este año.
El proyecto de ley tiene tres grandes ejes: la compartición de infraestructura, la habilitación de la TV satelital o DTH como servicio TIC y la puesta en juego del espectro asignado oportunamente a Arsat, hoy en desuso.
El proyecto de ley ya había sufrido modificaciones en su paso por el Senado. Una fue la postergación por un año y medio, hasta el 01/07/2020, del inicio de la oferta de DTH en los tres principales centros urbanos (AMBA, Córdoba y Rosario). Las localidades más pequeñas (y por las que mayores reclamos hubo por parte de los pequeños operadores) fueron llevadas hasta 100 mil habitantes y no 80 mil como fuera establecido originalmente. En estas localidades se pospuso el inicio de competencia para el 01/01/2022, agregando tres años a la fecha original. Más allá de este corrimiento de fechas, sin ley no habrá oferta de DTH por parte de los operadores TIC por tiempo indefinido. Los cableros y DirecTV respiran aliviados.
Por otra parte, el proyecto original proponía permitir al Estado disponer de las frecuencias actualmente en manos de Arsat. Se trata de 90 MHz repartidos entre las bandas de 1900 MHz (para 2 y 3G) y las de 700 y AWS para 4G. Como las mismas actualmente no cuentan con infraestructura física, están sin uso, verificándose el caso del perro del hortelano, que no come ni deja comer. El Senado estableció que un mínimo del 30% de este espectro fuera otorgado a operadores locales o regionales. Según lo informado por LPO, algunos legisladores exigieron ceder las frecuencias de Arsat a las provincias para armar sus propias redes de seguridad pública y defensa civil.
A pesar de esto último, los antecedentes indican que el verdadero punto álgido de la ley es la DTH, donde los proveedores de TV paga, que se verían afectados por una mayor competencia, tienen vinculaciones (con distintos grados de estrechez) con el poder político. Y en la medida en que pasa el tiempo, menor será el interés de los operadores TIC en subirse a una tecnología que no será capaz de satisfacer todas las demandas de los clientes en materia audiovisual. Un problema que el actual gobierno apuntaló a través de la prohibición que ratificó en el decreto 267/2015 (art. 7) y que ahora trata, evidentemente sin éxito, de remediar.
Así, el statu quo proporcionado por la falta de una nueva ley favorece a los proveedores de TV paga, posterga los planes de operadores TIC para dar servicios móviles con infraestructura propia y perjudica a la población que ve alejarse la posibilidad de una mayor competencia en estos servicios. Pero acá la discusión es a qué sector de la oferta se beneficia o perjudica. Los usuarios/clientes/audiencia no forman parte del debate.

Netflix, el rey

Sin dudas la popularidad de Netflix fue clave para la adopción del hábito de ver video a través de Internet pagando por ello. Pero además de instalar el hábito entre prácticamente 3 de cada 4 usuarios de Internet en Argentina, Netflix es el líder indiscutido, siendo utilizado por el 95% de quienes consumen servicios OTT. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Antes de llegar a conclusiones erróneas, conviene aclarar que las cifras de consumo OTT indican justamente eso, el consumo, no los abonos. En esto juega no sólo la cantidad de cuentas habilitadas en cada abono, sino también el uso compartido de las mismas.
Dentro de los servicios OTT se incluyen dos grandes grupos: lo que se denomina SVOD (Subscription Video On Demand o video bajo demanda por suscripción) y TVE (TV Everywhere o TV en todas partes). La diferencia radica en que en el SVOD, el usuario se abona al servicio para un acceder en forma ilimitada a contenidos sólo a través del streaming. En cambio, el modelo TVE es el acceso vía streaming de contenido en video de un canal de televisión que requiere que el usuario se autentique como un suscriptor del mismo a través de una cuenta provista por un operador de TV paga. Ejemplos de SVDO son Netflix, Amazon Video, Qubit y otros. En el caso de TVE se encuentran Flow, DirecTV Play, Telecentro Play y otros.

En el caso del mercado argentino, si bien al tope de los servicios OTT se encuentra un SVOD como Netflix, lo siguen distintos casos de TVE como Flox Play, HBO Go, Flow, DirecTV Play y Telecentro Play. Esto evidencia lo difícil que es para los SVOD llegar a los consumidores sin apalancarse en proveedores de TV paga que en Argentina llegan a aproximadamente a un 80% de los hogares. Algo que impacta también a los actuales servicios de video bajo demanda de los ISP, que registran porcentajes de uso aún más bajos que los que figuran en el cuadro. Una situación que probablemente cambie a partir del momento en que lancen sus servicios de TV bajo la modalidad TVE.

Un nuevo viejo canal

Esta semana, la TV abierta recibió a un nuevo canal, Net TV. Se trata del fruto de una asociación entre Perfil Network y Kuarzo Entertaiment Group. Perfil Network es la división audiovisual de Perfil, grupo de medios que publica el diario del mismo nombre, el portal de noticias Perfil.com y revistas como Noticias y Caras, entre otras. Por su parte, Kuarzo Entertaiment Group es la continuadora de Endemol Argentina, productora de programas de TV para los canales Telefe, ElTrece, América TV y Canal 9.
Si bien este nuevo canal es presentado como “el primer canal abierto luego de 52 años”, la cosa no es tan así. Esto aplicaría si fuese un canal de aire analógico (como los son ElTrece, Telefé, Canal 9 y la TV Pública en la ciudad de Buenos Aires). Pero por aire sólo puede ser captado a través de la TDA, plataforma que cuenta también con otras señales que vieron la luz en los últimos años. Sí es cierto que, a diferencia de otros canales de la TDA, Net TV figura desde el primer día en la grilla de Cablevisión, DirecTV, Telecentro y Telered. También tiene una presencia completa en la web, con transmisión en vivo y bajo demanda, además de momentos destacados.
Por el lado de los contenidos, algunos se mostraron decepcionados por una programación poco novedosa. Esto es cierto al ver que se trata de programas de actualidad enfocados en el entretenimiento (no cuenta con un noticiero, por ejemplo), con apenas 8 programas que se repiten diariamente y que ocupan las 24 hs de programación. Por la temática, apuntan a un público femenino, de edad media interesado por los chismes, las figuras del espectáculo, la cocina y los realities con el foco en las relaciones amorosas.
Net TV se basa en una fórmula probada y que no da lugar a la innovación ni a los grandes presupuestos de producción. Pero a su vez se trata del tipo de contenidos que todavía son consumidos mayormente de la TV abierta. No tendría sentido salir a competir con series o películas, cuyo consumo se ha trasladado primero a los canales de la TV paga y, más recientemente, a los servicios OTT. Todo esto con una promoción que apuntó a la viralidad que le pueden dar los medios que hablan sobre medios así como a las redes sociales, pero con escasa cobertura por parte de los medios tradicionales (muchos de los cuales son sus competidores). En síntesis, una apuesta conservadora aunque multiplataforma que apunta más a lo que pueda lograr a través de Internet y la promoción de los propios medios de Perfil, y quizás un poco a la TV paga, que a lo poco que le pueda aportar la TDA. Habrá que ver si, con el correr del tiempo, el negocio va pivotando. Por el momento, nada nuevo bajo el sol que permita entusiasmarse demasiado.

Tuits selectos

Tuits selectos

Avance de fibra

Por lo que puede observarse de los últimos movimientos en el mercado, Argentina podría estar en los albores de una auténtica explosión de la fibra óptica que tanta falta le hace.
Algunos números: Si bien las cifras que publica el ENACOM al tercer trimestre de 2017 indican que había 193 mil accesos de fibra óptica en todo el país, sólo en el balance de Telefónica se declara la misma cantidad a esa fecha, dejando de lado entonces los accesos de Claro (en el Gran Buenos Aires, Mendoza y Salta), Iplan (con una agresiva oferta en CABA), DirecTV (en el Gran Buenos Aires, Córdoba y Godoy Cruz), Telecom (en área no especificada) y otros proveedores en distintos puntos del país. Evidentemente, las cifras oficiales están “desinfladas”.
Actualmente, los accesos de fibra óptica orillan los 400 mil abonados, registrando un importante avance en cobertura (hogares pasados) y adopción (abonados). Y más allá del crecimiento natural, el mismo se verá potenciado por una serie de medidas vinculadas a la compartición de infraestructura que no sólo abaratarán su despliegue sino también lo acelerarán.
Una es el decreto 1060/2017 de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (SeTIC) que crea la figura de Operador Independiente de Infraestructura Pasiva. El mismo instruye a los distintos ministerios a que toda obra de infraestructura incluya el despliegue de ductos por los cuales se podrán pasar (o “soplar” en la jerga) cables de fibra óptica. Esto alcanza a las obras viales, tendidos eléctricos, de gas, etc. Asimismo, actualmente se está elaborando un pliego de licitación por parte de Ferrocarriles Argentinos para hacer tendidos de fibra óptica en sus trazas, tanto urbanas como de larga distancia. Otro caso es el de la Ciudad de Buenos Aires, la cual desde hace unos años viene desplegando ductos soterrados para luego alquilarlos a operadores que “soplen” fibra a través de éstos (si bien todavía no se han destacado en su comercialización).
Todas estas medidas de compartición de infraestructura reducen sensiblemente los costos de despliegue (se estima que la obra civil representa alrededor del 90% del costo del despliegue de fibra). De esta forma, se hace mucho más eficiente desde el punto de vista económico, al tiempo que se reducen los tiempos de puesta en marcha.
Combinando las necesidades de actualización de las redes fruto de la convergencia (especialmente los pares de cobre hoy utilizados para accesos ADSL) con las facilidades que se están poniendo a disposición para hacerlo, se está creando un escenario que debería potenciar notablemente la velocidad de crecimiento de los accesos de fibra. Se va a poner interesante.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.