- Offloading de facto: Un 16% de los usuarios de smartphones en Arg se conecta únicamente vía red celular. El resto, combina con WiFi
- Los diarios de hoy siguen hablando de un iPhone barato, económico o low cost que cuesta US$ 550. País de millonarios
- DirecTV se sube a la ola de los OTT, con canales propios y ajenos rapidtvnews.com/index.php/2013…
- Operador de TV x cable Virgin Media ofrece Netflix vía set top box. Complementarios gigaom.com/2013/09/10/uk-…
- Nokia estuvo rápido para el contraataque RT @nokia_uk: Thanks, #Apple 😉 pic.twitter.com/zQmT0G8D23
- El ticket promedio de Mercado Libre en Brasil vía móvil es 32% más alto que vía PC bnamericas.com/news/technolog…
- Intel hace su #IDF13 justo cuando Apple anuncia nuevos modelos de iPhone. Quedaron eclipsados por lo que se ve
- Interesante explicación de las diferencias de share del iPhone en EE.UU. y el resto de los países tech-thoughts.net/2013/03/whats-… Pricing de operador
- Por ahora no hay que esperar grandes cambios en la nueva Microsoft/Nokia. Sí a nivel CEO perfil.com/ciencia/El-fut… vía @perfildiario
- China Mobile 740M de abonados. Verizon, el más grande de USA, 94M. Casi 8 veces más. El significado del iPhone en China
- Microsoft adelanta parte del pago por la compra a Nokia bajo la forma de bonos (€ 1,5 mil M). Hay sed de cash press.nokia.com/2013/09/06/nok…
Twits selectos
- Intel abandonaría intenciones de ingresar al negocio de la TV. Mejor que se focalice mediapost.com/publications/a…
- Twitter permitirá a anunciantes utilizar historia de navegación y mail para targetear, Se puede desactivar boingboing.net/2013/07/03/twi…
- Si imitáramos a Brasil en esto, los iPhone que hay en el país se convertirían súbitamente en iPod Touch bnamericas.com/news/telecommu…
- Para no convertirse en simples “cañerías”, las telcos avanzan en el negocio de venta de datos (anónimos) fiercewireless.com/story/att-prep…
- Duda existencial: Por qué razón los navegadores (Chrome, Firefox, IE) no piden confirmación cuando se los cierra? (@#$%&!!)
- DirecTV apuesta a deportes en vivo. Arma de la TV lineal frente a TV bajo demanda (cable, OTT, Internet) rapidtvnews.com/index.php/2013…
- Microsoft no pudo cumplir con su visión de Windows Anywhere. Algo que Google podría lograr con Android online.wsj.com/article/SB1000…
Twits selectos
- Diversos criterios para top 5 apps (Android y iOS) distimo.com/blog/?p=16679 El negocio de las app es mayormente uno de juegos
- Los inversores de Nokia se impacientan y apuntan contra la estrategia “all Windows” fiercewireless.com/story/nokias-e…
- Por si a alguien le quedan dudas de que hoy la “papa” en telecomunicaciones está en los datos móviles generaciona.com.ar/movistar-aport…
- Interesante para quienes quieran saber cómo funciona técnicamente Netflix por dentro infotechnology.com/internet/Netfl…
- Antes de adoptar un nuevo servicio de Google, hay que pensarlo seriamente. Efecto de la beta permanente bgr.com/2013/05/07/goo…
- Latinoamérica, el motor de crecimiento de DirecTV. Representó el 97% de los nuevos suscriptores en último Q multichannel.com/satellite/lati…
- Foxconn desarrollará su marca para suplir la caída de los pedidos de sus clientes nytimes.com/2013/05/07/bus…
- YouTube por entrar al negocio del SVOD (VOD por suscripción) news.cnet.com/8301-1023_3-57…
Twits selectos
- Este domingo, Android cumple 4 años bit.ly/QFgNlI En ese tiempo, creció hasta el 68% de share en Q2-2012. No está mal.
- DirecTV, candidata a comprar operador de Triple Play en Brasil bloom.bg/Ul7LLn
- Si estás meditando comprarte una tablet en Argentina, mejor que te apures bit.ly/Ul6ofs
- Windows Phone 8 por ahora plantea más interrogantes que respuestas read.bi/PqXbSQ
- Samsung y HTC ya presentaron equipos con WP8. Por qué Nokia se jugó por WP en vez de Android si no es un “friend with benefits”?
- Samsung nuevamente se burla de los compradores de iPhone (en este caso, el 5) youtu.be/nf5-Prx19ZM
- En Argentina, los mapas figuran entre las apps más atractivas detrás de aquellas de socialización/comunicación
- Intel se sube a la pelea en el high end móvil con el nuevo RAZR Motorola (Google) bit.ly/NzPhIt En octubre en Argentina?
- Whatsapp comienza a asociarse con operadores, apuntando principalmente al roaming bit.ly/OWmdZ2
- Google apreta a Acer para que no se diversifique fuera de Android bit.ly/RZBXtb Qué pasó con el “don’t be evil”?
- Los servicios son únicos. Fijas o móviles son las redes. La telefonía, camino a ser servicio bit.ly/QSZP5s
Linkeando
- Más sobre los celulares fueguinos: Para los interesados en cómo es esto de la fabricación local de celulares, este post ofrece algunos agregados más que interesantes. [Movilandia]
- Reinterpretando el Triple Play: La posibilidad de que las empresas de telecomunicaciones den servicios de televisión está prohibida por la legislación argentina. Pero este fallo en contra de los bundlings entre DirecTV y Telecom o Telefónica, que no pueden ser considerados Triple Play por ir por redes y empresas independientes, parece una interpretación tirada de los pelos. [El Cronista]
Digitalizando el fútbol
En agosto último, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) dio por terminada su relación con TSC para la explotación de los derechos de televisación de los partidos y anunció la cesión de estos derechos al gobierno nacional. En aquél entonces se prometieron dos cosas: que el fútbol sería visto gratuitamente por la población y que habría una rentabilidad por sobre los $ 600 millones que recibiría la AFA, la cual se utilizaría para financiar actividades olímpicas.
A 6 meses de ese momento, el balance no es del todo positivo. Es cierto que el fútbol sí fue gratuito para todos, pero los números del negocio están lejos de ser lo que prometían (a tal punto que hubo que inventar un impuesto a los celulares para financiar el deporte olímpico). Así, el Estado terminó subsidiando a clubes (e indirectamente a sus millonarios contratos con figuras y otras no tanto), lo cual es un sinsentido total desde la perspectiva de la redistribución del ingreso.
Ciertamente, esta situación no deja de preocupar en la AFA, donde son concientes de que sus ingresos dependen de la buena relación con el gobierno y de la continuidad de éste más allá del 2011 (año de las próximas elecciones presidenciales). Por eso, quienes viven del fútbol están evaluando modelos alternativos que permitan no sólo que la actividad sea viable a largo plazo sino también que se adapte a los desarrollos tecnológicos, aunque tratando de respetar el espíritu inicial de la movida.
Una de las propuestas que circula tiene mucho que ver con la TDT (Televisión Digital Terrestre) de próximo lanzamiento (en marzo Canal 7 comenzaría con las transmisiones digitales) y podría servir para darle un fuerte impulso a su desarrollo en esta etapa inicial. Básicamente lo que se plantea es que las transmisiones gratuitas sean únicamente por la señal digital, aunque manteniendo la transmisión analógica en las zonas donde la TDT no llegue.
Los operadores de cable o DTH (Direct To Home, léase DirecTV) podrían retransmitir los partidos, previo pago al Programa Fútbol para Todos, para lo cual la AFA crearía una señal de TV (algo así como un TyC de los propios clubes). El monto pagado se distribuiría entre los clubes, un fondo para el desarrollo de la TDT y otro que servirá para financiar la digitalización de operadores de TV por cable. Asimismo, se propone crear una señal premium de alta definición (HD), la que se pagaría por fuera del abono básico al servicio de TV paga.
Finalmente, la idea es también ampliar los canales de distribución de estos contenidos, por lo que no habría que descartar productos para celulares y/o Internet. De esta manera, las empresas de telecomunicaciones podrían también ingresar al negocio de la distribución de fútbol.
Se podrá argumentar, no sin razón, que su punto débil es que el fútbol no será tan gratuito como se presume si exige la tenencia de un conversor o un televisor digital al espectador. Pero también es cierto que lo que hay hasta ahora tampoco lo es, ya que son varios los puntos del interior del país donde Canal 7 no llega y por lo tanto la única forma de ver fútbol es vía TV paga.
Sin dudas, esta propuesta es, como todas, discutible. Pero tiene sus virtudes. La principal, desde la perspectiva del ciudadano, es que el fútbol se financie por sí sólo y no con los recursos del Estado, que ciertamente tiene otras prioridades. Desde la perspectiva tecnológica, podría ser un impulso clave para el desarrollo de la TDT. Pero también lo será para la industria que gira a su alrededor: fabricantes de conversores, televisores, equipamiento de transmisión y operadores de TV paga.
La cercanía del inicio del campeonato local hace inviable pensar que este esquema o uno similar se aplique de inmediato. Pero este es un año mundialista, por lo que la presencia de Argentina en Sudáfrica podría ser un interesante banco de ensayos para transmisiones y equipamiento necesario.
Más allá de que esto es sólo una propuesta y que, de avanzar, probablemente sufra modificaciones, es un indicio de que hay intenciones de hacer más seriamente algo que nació a las apuradas y desprolijamente, cuya su continuidad en el tiempo, bajo el formato actual, está seriamente amenazada. Ahora sólo resta esperar.
Midiendo el Triple Play
En los últimos tiempos, con la llegada de las primeras ofertas y, más tarde, con el debate de la Ley de Medios, el tema del Triple Play estuvo en el tapete. Por el momento, la oferta de servicios convergentes es muy acotada en el mercado argentino. Apenas unos pocos operadores de TV por cable (Telecentro, Supercanal y algunos pequeños proveedores en localidades más chicas) ofrecen actualmente el servicio. Los demás cableros que no lo hacen es por alguna decisión de negocios, mientras que las empresas de telecomunicaciones se mantienen al margen por trabas regulatorias. Aquí no pueden considerarse los bundlings de las telefónicas con DirecTV, ya que los servicios se dan por redes separadas. Es un triple play comercial, no técnico.
Si embargo, esto no invalida que exista una demanda creciente por los servicios que engloba. El que mayor crecimiento registra es el de acceso a Internet de banda ancha. También lo hace, aunque a un ritmo mucho menor, el de TV paga. Por su parte, la telefonía fija comienza a sentir los embates de otras alternativas, por lo que si bien no retrocede aún en penetración, sí se observa una baja del gasto, tanto en telefonía local como en larga distancia. Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Actualmente, unos 2,6 millones de hogares consumen los tres servicios que conforman el Triple Play (30% más que un año atrás) generando un gasto anual aproximado de $ 8 mil millones (con impuestos incluidos). Si además, se tuviese en cuenta a aquellos hogares que hoy consume sólo dos de éstos servicios (típicamente, telefonía e Internet o telefonía y TV paga), el mercado potencial sería de hasta 5 millones de hogares.
No obstante, en este caso el aumento en dinero gastado no sería lineal, ya que seguramente para que los hogares que hoy consumen dos servicios pasen a tres, el monto total a gastar debería ser menor que la suma de las partes, que es lo que hoy sucede con la gran mayoría que consume telefonía, TV e Internet.
A sacar del medio
Sin dudas, uno de los temas de la semana fue la ¿cancelación? ¿rescisión? del contrato por el cual la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) cedía los derechos de televisación de los partidos de distintas categorías a la empresa TSC. No tiene sentido desde este medio abordar el tema de fondo, pero sí analizar las consecuencias que podría tener este cambio en función del escenario de los medios de aquí en adelante, especialmente en momentos de grandes cambios tecnológicos y, quizás, regulatorios.
En un eventual escenario donde las empresas de telecomunicaciones se vieran habilitadas a dar servicios de TV, que la transmisión de partidos de fútbol deje de ser exclusividad de la TV paga y pase a ser parte de la programación abierta, es sin dudas un motivo de alivio para éstas. La presencia del fútbol en la grilla del cable es un diferencial muy importante, y habida cuenta de la participación del Grupo Clarín en TSC, se temía que fuera reticente a vender estos derechos o a hacerlo al menos a un precio competitivo. Si el fútbol se transmite en el futuro por la TV abierta, no sólo no existe ese riesgo, sino que la incorporación será gratuita por el simple hecho de retransmitir la señal abierta que se ocupe de la transmisión.
La otra cara de la moneda es el impacto de la medida en el negocio de la TV paga. Y aquí, por su participación de mercado, sin dudas que el principal afectado es Cablevisión. La empresa tiene algo menos de 400 mil abonados con decodificador digital y aproximadamente 3 de cada 4 que lo tienen consumen fútbol. Considerando el precio del abono mensual, estos representan ingresos por aproximadamente $ 70 millones anuales, a lo que habría que agregarle los ingresos por venta de publicidad para estas transmisiones. A esto habría que sumar lo que dejan de percibir otros sistemas de TV paga, como DirecTV, Supercanal, Telecentro y los centenares de operadores de cable que hay en el país. Se trata sin dudas de un impacto no menor.
Por otra parte, habrá que ver si una nueva negociación por los derechos de transmisión incorpora conceptos más aggiornados que contemplen la difusión de los partidos o parte de éstos por Internet y, eventualmente, por los celulares, como ya sucede en otras ligas del mundo.
Abriendo el juego
El anteproyecto de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual dará lugar, antes de fin de mes según las autoridades del COMFER, al inicio de discusiones en foros, a lo largo de todo el país. Por esto mismo, es un buen momento para hacer aportes. En nuestro caso, y por el foco de nuestra actividad, circunscribiéndonos a la parte de infraestructura necesaria para la difusión de los contenidos.
Desde esta perspectiva, sin dudas que el surgimiento de una red alternativa a la del cable es quizás uno de los puntos más destacados. Es conveniente recordar que en muchas de las localidades actualmente cubiertas por las redes de TV por cable suele haber una sola. Una clara forma de verlo es la ciudad de Buenos Aires, donde básicamente hay 2 operadores: el tándem Cablevisión/Multicanal (que funciona como uno solo) y el challenger, Telecentro. Son pocas las áreas donde ambas redes se superponen, lo que implica para el consumidor que no hay otra opción que la red de cable que pase por el frente de su hogar. Esta situación se repite en diversos puntos del país.
Se podrá decir que la televisión satelital, en este caso DirecTV, es una alternativa válida. Pero esta es una verdad a medias en función de las características del servicio (más caro, un decodificador por TV). La prueba está en que sobre 6,8 millones de hogares por donde pasa un cable de TV en todo el país, Cablevisión tenía una penetración del 44% a diciembre de 2007. Mientras tanto, DirecTV, que cubre todo el país (más de 10 M de hogares), tenía una penetración del orden del 6 al 7%. Es cierto, compiten, pero está claro que no son sustitutos directos. Hay que considerar también que la red satelital sólo puede brindar servicios de una vía (difusión), mientras que el cable cuenta con el beneficio de la doble vía que le permite dar Internet de banda ancha y, aunque aún tímidamente, telefonía.
Un punto no menor, y a nuestro criterio discutible, es aquél que establece que una empresa no podrá ser titular de una licencia cuyo servicio y/o audiencia supere el 35% del mercado. No queda claro en este caso qué sucederá con las empresas que ya tienen este grado penetración, considerando que las leyes no pueden (o al menos, no deben) ser retroactivas. Pero suponiendo que finalmente se les pudiera exigir a quienes tienen estos niveles de participación de mercado que “desinviertan” para bajar su share, no parece éste ser el camino más razonable. Esta desinversión puede tener efectos contraproducentes. Por un lado, los procesos de achicamiento suelen impactar negativamente sobre la fuerza laboral, dando lugar a despidos y retiros voluntarios. Por el otro, en negocios tan sensibles a las economías de escala, la reducción forzada del tamaño generaría mayores costos relativos, impactando también en los precios.
Así, convendría optar por un método pro competencia. Esto es, definir quizás un porcentaje de penetración del servicio que sirva de piso para el ingreso de una red alternativa (en este caso, las redes de las empresas de telecomunicaciones). De esta forma, se propiciaría una mayor competencia en aquellos mercados donde haya jugadores dominantes claros.
Dúo más uno
Si bien no hay aún un anuncio oficial, esta semana diversos medios publicaron que Telefónica y DirecTV estarían en conversaciones para lanzar una oferta conjunta, donde la primera ofrecerá sus productos de telefonía y banda ancha y la segunda su servicio de televisión satelital. La información fue confirmada al diario El Cronista por el director de marketing de DirecTV.
No se trata de la primera vez que DirecTV está en conversaciones con alguna empresa de telecomunicaciones para ofrecer una suerte de Triple Play, que en realidad no es técnicamente eso, ya que el Triple Play implica la oferta de los tres servicios (telefonía, Internet y TV) por la misma red. En este caso, es más un bundle comercial que otra cosa. El hecho de que no sea un Triple Play puro es lo que le resta fuerza a la idea. Si para dar los tres servicios se necesitan dos redes (con todos los costos asociados), difícilmente se puede llegar a precios muy agresivos, ya que muchos costos están duplicados.
No obstante, para Telefónica esta oferta es una forma de avanzar sobre un mercado de clientes de TV paga, donde actualmente no tiene presencia alguna. Para DirecTV se trata de un avance en el mercado de los operadores de TV por cable, algunos de los cuales (como Telecentro, Supercanal y otros más pequeños del interior) ya están ofreciendo los tres servicios.
No necesariamente se trata de una relación con fecha de vencimiento, ya que muchos especulan que una vez que las empresas de telecomunicaciones estén autorizadas a dar servicios de TV la unión con DirecTV dejaría de tener sentido. Sin embargo, no sería tan automático. Aún cuando las telcos pudieran regulatoriamente mañana mismo dar televisión, no será de un día para el otro que toda su red esté en condiciones de transmitir TV. Para ello hará falta que toda su red tenga capacidad para transmitir por encima de los 10 Mb, lo cual no será inmediato. Es más, en algunos casos quizás pasen varios años antes de que esto sea posible.
Pero en el ínterin, ambos ganan, ya que su enemigo común es el cable. Aunque, claro está, este tipo de asociaciones pueden generar una guerra de precios, donde el cable tendría más a su favor porque puede ofrecer Triple Play real (todos los servicios sobre una única red) y por lo tanto, tendría (al menos en teoría) menores costos.
De lo que no hay dudas es que, en la medida en que se intensifique la competencia, los principales beneficiados serán los usuarios.