TagSamsung

Reflexiones sobre el arancelazo

Esta semana llegó (al menos para quienes no son estadounidenses) el tan temido “liberation day” que significó, básicamente, la aplicación de nuevos y mayores aranceles a la importación de bienes por los EEUU. Esto implica no sólo un aumento automático de los precios de bienes importados para empresas y consumidores de aquel país, sino que también tiene su impacto en otros países. Para muchos negativos, para otros (pocos) positivos.

(más…)

Retorno con gloria

Luego de 3 años consecutivos con ventas a la baja, en el 2021 el mercado de teléfonos celulares en Argentina registró una fuerte recuperación que lo llevó a crecer un 60% respecto del 2020, año en que se llegó el punto más bajo desde la masificación de la telefonía celular. Sin embargo, este volumen todavía está un 23% por debajo del 2015, cuando se alcanzó el récord (sumando el mercado oficial con el informal).

(más…)

En busca del tiempo perdido

Durante muchos años, Intel fue sinónimo de PC. Si bien es cierto que sus chips se encontraban en los dispositivos más diversos, los volúmenes sostenidos del mercado de PC hacían que este fuera su negocio estrella. La llegada de los smartphones encontró al diseñador y fabricante de chips con la guardia baja. A esto se sumó que fue creciendo la cantidad de empresas que diseñan sus propios chips para que los fabriquen terceros, lo que potenció tanto al diseño como a la fabricación, cada vez más sofisticada. Esto, más retrasos en el comienzo de la fabricación de chips con tecnologías más sofisticadas, hizo que Intel, si bien todavía en el top 3 de la fabricación de chips, quedara algo rezagada respecto de la coreana Samsung y de líder en la materia, la taiwanesa TSMC. Con este escenario, llegó la pandemia y el fuerte crecimiento de la demanda de chips (tanto por el aislamiento como por la aceleración digital) chocó con limitaciones en la oferta. Súbitamente, la fabricación de chips se convirtió en un tema geopolítico [ver más en “El petróleo del siglo XXI”)

Esta situación fue la que llevó a la contratación de su actual CEO, Pat Gelsinger, a principios de este año. Con 30 años trabajando para Intel (donde llegó a ser CTO) y luego 10 años fuera de ésta, el retorno de Gelsinger fue el punto de partida para una reorganización y nueva estrategia, apuntando a dar vuelta el partido. El actual CEO basa su estrategia de recuperación en dos pilares: por un lado, la vuelta a la vanguardia tecnológica perdida en materia de producción y, por el otro, la fabricación para terceros. Un camino prometedor pero que, aun siendo recorrido de la mejor manera, no tendrá resultados inmediatos.

(más…)

El petróleo del siglo 21

Cuando en 1958 Texas Instruments presentó el primer microchip, el mercado importante para éstos fue el de los misiles nucleares. Desde entonces, mucha agua ha pasado bajo el puente y hoy en día se fabrican miles de millones de chips al año, con cada vez más dispositivos y máquinas que contienen más semiconductores. Esta amplia masividad hizo que pasaran de ser componentes a ser recurso estratégico. Con aplicaciones fácilmente visibles, como en celulares y computadoras, a otras no tanto pero no por ello menos relevantes en nuestra vida diaria: robótica, maquinaria industrial, gadgets de todo tipo, autos (de conducción autónoma y también los regulares), dispositivos para el IoT, inteligencia artificial, etc. Tal es su relevancia que, en pleno siglo XXI, controlar la provisión de chips equivale a haber controlado la producción de petróleo en el siglo XX.

(más…)

Llegó 5G… ¿Y ahora?

El último fin de semana, sin mucha pompa ni celebraciones, Personal anunció la disponibilidad de 5G en la Argentina, poniendo en funcionamiento 10 antenas en las ciudades de Buenos Aires y Rosario. Se trata del primer paso en el desarrollo de 5G en el país, un camino largo y del cual resta todavía mucho por recorrer.

(más…)

A tres bandas

Esta semana se conoció que el fabricante de celulares HMD Global (que a los efectos prácticos es el sucesor de Nokia en la materia) recibió fondos por US$ 230 M. Pero lo que realmente fue noticia son los nombres de los inversores estratégicos: Google, Qualcomm y Nokia.

HMD Global es una empresa finlandesa creada en 2016 luego de la compra del negocio de teléfonos básicos de Microsoft Mobile junto con la licencia de uso de la marca Nokia en esa gama de dispositivos. Asimismo, obtuvo un acuerdo con Nokia por el que obtuvo la licencia de uso exclusiva de la marca finlandesa para la fabricación y comercialización de smartphones. En los hechos, HMD es la sucesora de Nokia en el negocio de terminales, mientras que la Nokia actual se concentra en equipamiento y servicios para redes.

(más…)

Sale Intel, entra Qualcomm

La semana pasada se produjo un enroque en los proveedores de módems para 5G de Apple que no sólo significó una inusual capitulación del gigante de los smartphones sino que también sirvió para evidenciar, una vez más, que ciertos negocios no son para cualquiera, ni siquiera para los que a priori parecen aptos.

Cuando Apple y Qualcomm estaban a punto de “irse a las manos” (esto es, enfrentarse en los estrados judiciales) por una disputa sobre patentes y regalías, ambas empresas fumaron la pipa de la paz. Apple terminó haciendo concesiones que hubieran sido impensadas semanas atrás.

En la resignación de Apple mucho pesaron sus problemas para disponer de módems 5G para su iPhone para el año próximo, en momentos en que sus principales competidores a nivel global, la surcoreana Samsung y la china Huawei ya disponen de equipos que trabajan con esta tecnología. Al no estar Intel en condiciones de proveer el módem en el volumen y velocidad requerida, proveedores alternativos como Samsung o TSMC no tenían la capacidad suficiente como para dar abasto con la demanda adicional que significaría proveer a Apple. Por otra parte, Qualcomm no era una opción mientras se mantuviera la disputa por patentes y regalías que signaron los últimos tiempos. Y su propio diseño no estaría sino hasta 2021. Apple no podía darse el lujo de quedar rezagado tanto tiempo, no tanto por una cuestión técnica (las redes 5G para móviles son apenas incipientes) como por una cuestión de imagen.

Este escenario le permitió a Qualcomm torcer el brazo de Apple y llegar a un acuerdo para dejar sus disputas legales de lado. Para llegar a esta reconciliación, Apple tuvo que dar de baja sus reclamos, efectuar un pago (no precisado) a Qualcomm y comprometerse a comprarle chips que lo convierten en un proveedor clave.

Luego del anuncio del acuerdo entre Apple y Qualcomm, Intel comunicó que se retira del desarrollo de 5G para smartphones para enfocarse en el 5G para PC, servidores (datacenters) y IoT. ¿Casualidad? Para nada. A pesar de contar con el aval de Apple, Intel nunca pudo afianzarse en las comunicaciones móviles, una situación muy diferente a la que tiene en otros ámbitos.

El mercado bursátil dio su veredicto. La acción de Qualcomm subió un 20%, mientras que la de Intel llegó a su máximo en 19 años (desde la burbuja dotcom). El primero porque no sólo despejó las dudas que la disputa con Apple podría generar, sino también porque recuperó una cuenta muy importante, especialmente cuando los mayores fabricantes de smartphones, Samsung y Huawei, utilizan sus propios módems. Con Apple como cliente, Qualcomm tiene ahora todo para convertirse en el principal proveedor de módems 5G de la industria. El segundo, porque abandonó un negocio que evidentemente no le cerraba totalmente para enfocarse en lo que mejor sabe hacer. Por su parte, la acción de Apple se mantuvo estable, evitando una situación que podría haber sido muy negativa.

En definitiva, Apple evita quedar descolocado ante la incipiente ola de 5G en el mundo y Qualcomm gana un cliente que está en la pelea entre los principales fabricantes de smartphones. Apple y Qualcomm estaban predestinados a un destino común, al menos mientras Apple no decida comenzar a diseñar sus propios módems, como hizo con los procesadores.

El albor una nueva era

Algo que dejó la última edición del MWC fue la sensación de que la industria móvil está ingresando en un momento bisagra, en el que las redes (y el negocio) móvil se funden con las fijas para dar lugar a una única infraestructura compuesta por ambas tecnologías, donde la fija es la red clave, pero invisible, y la móvil es la que permite la flexibilidad de los últimos metros de la red. Es con 5G que la interrelación entre red fija y red móvil se hace más evidente que nunca. Las capacidades similares entre redes 5G y de fibra (en términos de ancho de banda y latencia) hace que estemos en presencia, ahora sí, del inicio de la verdadera convergencia de redes, donde las dos son fundamentales en una experiencia única/homogénea. De allí los enormes desafíos que la tecnología 5G encierra.

Una de las pruebas de que la industria móvil se encuentra en pleno proceso de cambio estuvo dado por las novedades en materia de terminales móviles. Se destacaron los equipos con pantallas plegables de Samsung y Huawei (que estuvieron en exhibición pero no se los pudo manipular). No obstante, más allá de la proeza técnica, destacable por cierto, son inevitables las dudas respecto de si será esta innovación la que logre dar un impulso a las estancadas ventas de smartphones que tanto preocupan a sus fabricantes. No parece aún que sea el caso.

Es que los smartphones, todavía en el centro del ecosistema, pierden atractivo, el ciclo de recambio se estira y se presta más atención a otros dispositivos conectables. Bienvenidos al mundo del IoT. Un nuevo ecosistema que podría tener como dispositivo central en el hogar no ya al smartphone sino a los parlantes inteligentes (tipo Amazon Echo). La idea no es sólo la inicial, controlar determinados dispositivos en el hogar, sino también interactuar con distintos servicios como bancos, servicios públicos, dando lugar a un nuevo canal. Estos equipos no están sólo disponibles por parte de empresas como Amazon, Apple o Google, sino que se comienzan a sumar operadores como Telefónica (que ya ofrece Movistar Home como interfaz con sus servicios de TV y telecomunicaciones) y otros.

Por supuesto, hay muchísima expectativa puesta en el 5G, que estuvo presente en todos lados en el MWC (en la exposición y en las charlas), menos en la calle. Lo fabricantes, como no podía ser de otra forma ya que se trata de lo nuevo para vender, se mostraron como los más entusiastas. Los operadores exhibieron distintos casos de uso, buscando demostrar que están con las últimas tendencias, pero simultáneamente se mostraron cautelosos. Es que el despliegue de 5G requiere de un esfuerzo financiero y técnico importante (nuevo equipamiento, omnipresencia de la fibra, mayor densidad de antenas) pero el retorno no aparece aún como lo suficientemente atractivo. Y a esto se suma la falta de terminales aptos, como se argumentó con la postergación de lanzamientos de 5G en Corea del Sur, uno de los líderes en la materia. Por su parte, los países europeos no ven lanzamientos en serie sino hasta 2020. Una situación en la cual el “affaire” Huawei tampoco ayuda.

El caso Huawei pasó de ser un chicaneo en la competencia política y comercial entre EE.UU. y China para convertirse en una preocupación para la industria móvil debido a los retrasos que podría significar en el despliegue de 5G. La esencia del problema en la transición hacia 5G es que las redes se montan sobre la infraestructura 4G existente. Así, para quienes tienen hoy equipamiento de Huawei, verse forzados a tener que escoger un proveedor distinto para 5G como resultado del algún tipo de prohibición o traba es prácticamente inviable, ya que deberían también cambiar parte del equipamiento 4G actual. Como Huawei tiene una presencia muy importante en las redes europeas, son los operadores de estos países los más preocupados por la situación. Es por esto que tanto la GSMA como algunos gobiernos (caso Alemania) se manifiestan a favor de definir criterios objetivos de verificación de la seguridad de los equipos de redes. El mensaje es: “no me corras con sospechas, dame datos ciertos”. Como se ve, es mucho más que un tema de posible espionaje.

El tema de Huawei significó también un impulso a las redes abiertas, fomentadas desde Open RAN, que propicia la utilización de equipos interoperables que reduzcan la dependencia de un proveedor en particular. Se trata de un proceso similar al que atravesó la informática hace 25 años cuando abandonó los modelos propietarios para pasar a estándares abiertos. Con equipamiento abierto e interoperable, situaciones como el bloqueo a un proveedor en particular no sería el dolor de cabeza que significa hoy.

También hubo muchas aplicaciones de lo que se da por llamar Inteligencia Artificial (AI), que en realidad tiene mucho más de machine learning y de inteligencia cognitiva, pero que está presente en todo: desde software, dispositivos y hasta la misma red. Sin dudas, un tema que será cada vez más recurrente.

La industria móvil comienza a adentrarse en un terreno tan desconocido como fascinante. Pero el camino inicial no será sencillo.

Balance en rojo

Termina el 2018, un año donde la macroeconomía se ocupó de agregar limitaciones a un escenario de por sí contenido. Termina así un año gris.

Arrancó con la presentación del proyecto de la conocida como Ley Corta que también fue corta en cuanto a la duración de las expectativas que despertó. Abordando, entre otros, dos temas relevantes para la industria convergente: la posibilidad de abrir el mercado de la TV satelital y definir el destino del espectro hoy en manos de Arsat. Y ambos harían que su tránsito por el Congreso no fuera un camino de rosas.

Resultaba claro que la apertura para el ingreso de nuevos operadores de TV satelital tendría la oposición inmediata de toda la industria de la TV por cable, de operadores de todos los tamaños, muchas veces vinculados al poder político y territorial en sus áreas de servicio. Su voz se haría sentir a través de los legisladores. Así, con retrasos que se combinan con indicadores concretos del retiro de la DTH, si algún día se diera esta apertura, probablemente falten interesados.

En cuanto al espectro en manos de Arsat, nada menos que 90 MHz aptos para servicios 2, 3 y 4G en todo el país, sobran los intereses e interesados. Los operadores actuales, porque podrían agregar y poner en uso ese espectro rápidamente al contar ya con redes trabajando en las mismas frecuencias. Los operadores convergentes (sin redes móviles), porque sería una forma, compleja y onerosa, de ingresar al negocio, pero también fácil y económica de impulsar el valor de sus activos. El Estado, porque ingresa fondos frescos en momentos de restricciones por un activo al que no puede poner en uso ni rentabilizar. Todos pueden potencialmente ganar. El tema es cuánto cada uno.

Hacia mitad de año se confirmó la fusión entre Telecom y Cablevisión al completarse la tercera y última instancia de aprobación por la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia), luego de haber resultado aprobada por la CNV (Comisión Nacional de Valores) y el ENACOM (Ente Nacional de las Comunicaciones). La sensación general fue de “gusto a poco” en cuanto a las medidas acordadas para acotar la posición dominante de la nueva empresa, particularmente en algunas áreas geográficas determinadas. Pero tampoco fue sorpresa.

Para ese entonces ya la macro se comenzaba a resentir, luego de un proceso devaluatorio que se inició en el 2º trimestre y se haría evidente hacia mediados de año. Y su impacto directo e indirecto signaría el resto del mismo (así como también probablemente el inicio del próximo). La disparada de precios en pesos y la pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios combinadas con una fuerte restricción monetaria y la consecuente suba de la tasa de interés llevaron a una recesión que se sintió en todos los ámbitos. Los operadores de todo tamaño, con costos de tecnología en dólares y precios en pesos (al igual que los salarios) comenzaron a revisar sus proyectos de inversión y en varios casos los plazos comenzaron a estirarse.

Para los fabricantes de celulares el año será el peor en volumen desde el 2004, 14 años atrás y en los que la base de usuarios era significativamente menor. Serán un 8,5 M de despachos para este año, contra 7,4 en aquella ocasión. Claro que ahora hay unos 44 M de líneas en uso (luego de la limpieza de líneas no registradas) contra 13,5 M de aquél entonces. También el contrabando se vio alcanzado por la macro y se estima que caerá en 2018 casi un 50% respecto del año anterior, para ubicarse por debajo del 1,4 M de unidades. Las condiciones del mercado y las reacciones de cada uno de los actores determinaron que éste haya quedado concentrado en Samsung y Motorola, que entre ambos se quedaron con las tres cuartas partes del mercado. LG y Huawei entraron en procesos de reorganización interna luego de alcanzar valores de participación muy por debajo de lo que tuvieron (LG) o de lo esperado (Huawei).

El escenario macro impactó mucho en la producción local de Tierra del Fuego, que venía haciendo esfuerzos para bajar sus costos pero que se vieron diluidos por la brusca devaluación. Así, reflotaron las discusiones sobre qué hacer con el régimen promocional de la isla. Por lo pronto, funcionando gracias a las asimetrías fiscales, ni siquiera puede convertirse en una actividad que no dependa exclusivamente del mercado interno. No habrá soluciones definitivas para la isla mientras dependa del fisco y del mercado interno. Con una promoción que está prevista hasta 2023, en caso de querer extenderla es hora de pensar en un esquema que aproveche alguna ventaja natural de la isla y que no dependa del mercado interno. Lo que hoy hay nunca va a dar lugar a una industria saludable, emancipada del favor fiscal.

Con la autorización para que a partir del 1º de enero de 2018 las telcos ofrezcan servicios de TV, muchos se imaginaron que de un día para el otro dispondrían de una mayor oferta de proveedores. La realidad fue distinta. Las nuevas ofertas se limitaron a la cobertura geográfica de redes aptas, que en el caso de las telcos implica tener fibra prácticamente hasta el hogar. Movistar se movió agresivamente en el despliegue, pero así y todo no lanzó su servicio de TV hasta entrada la segunda mitad del año. Claro avanzó más cautelosamente, haciendo su oferta de TV a un subgrupo de sus abonados de fibra. Y si hubo esperanzas del lanzamiento de versiones OTT de servicios de TV, éstas quedaron insatisfechas por cuestiones comerciales y de cesión de derechos. Pero como sí puede accederse a estos contenidos en los celulares de los abonados al servicio de TV tradicional, pudo verse el crecimiento de uso de apps para tal fin, como Flow, Direct TV Play, entre otras, así como las propias de algunas señales, donde Fox capitalizó muy bien los contenidos deportivos. Por supuesto, esto trae desafíos no sólo técnicos sino también regulatorios, poniendo sobre la mesa el debate que el regulador no quiere dar: definir los alcances de la neutralidad de la red.

En definitiva, se despide un año que prometió más de lo que finalmente entregó.

Tuits selectos

  • En el gobierno hay diferencias respecto del futuro de la industria electrónica en Tierra del Fuego. Mi opinión, al final clarin.com/economia/gobie…
  • Problemas con el “IVA Netflix”, una demostración que, más allá de las leyes, las reglamentaciones son clave infotechnology.com/culturageek/IV…
  • En USA, Sprint apuesta a 5G para ingresar al mercado residencial de acceso a Internet. Eso sí, tendrán que subir sustancialmente la cuota de tráfico respecto de 4G para que sea viable businessinsider.com/sprint-5g-in-h…
  • Si sos de los que sufren los mensajes de voz de Whatsapp, preparate que ahora llegan a Instagram techcrunch.com/2018/12/10/ins…
  • Google adelanta el cierre de su fracasado Google+ luego de descubrir una nueva vulnerabilidad (aunque no creo que a muchos les preocupe) venturebeat.com/2018/12/10/goo…
  • La caída de O2 (en el Reino Unido) la semana pasada que dejó sin servicio de datos durante casi dos días a unos 30 millones de clientes podría costarle a Ericsson unos £100 millones mobileworldlive.com/featured-conte…
  • Operadores japoneses tampoco utilizarán equipamiento de Huawei (ni de ZTE) luego de la prohibición de su utilización para el gobierno japonés. Japón se suma así a USA, Australia y Nueva Zelanda. El Pacífico se le está poniendo duro a los chinos mobileworldlive.com/asia/asia-news…
  • De las inversiones anunciadas por las 3 grandes telcos, Telecom las estirará en el tiempo (las anunció en dólares), Telefónica las mantiene en pesos y Claro las mantiene en dólares. Cóctel devaluación y recesión iprofesional.com/tecnologia/282…
  • Interesante: la nueva era que viene en materia de comunicaciones satelitales economist.com/briefing/2018/…
  • Luego de un exitoso #m360latam en Buenos Aires, @SebMCabello dejó sus funciones como Head de Latam en la GSMA lightreading.com/mobile/5g/gsma…
  • Personal ofrecerá oficialmente el iPhone. Pre venta a partir del 14 de diciembre (gracias @matipizarro) personal.com.ar/tienda/celular…
  • Otra de Personal. Ahora lanzó su Bipy para mascotas. Una razón más para no darle relevancia al porcentaje de penetración de líneas sobre la población (humana) tienda.personal.com.ar/personal-bipy-…
  • Liberan a la CFO e hija del fundador de Huawei en Canadá. Fianza de US$ 7,5 M, tobillera electrónica y vigilancia las 24 hs. Debe volver a la corte el 6 de febrero. Mucho puede pasar hasta entonces mobileworldlive.com/featured-conte…
  • Samsung cierra una planta de celulares en China por el impacto de la competencia de marcas locales. Apuesta cada vez más a la fabricación en Vietnam e India por sus menores costos reuters.com/article/us-sam…
  • Claro comenzará a vender el iPhone Xs a partir del 21/12, justo para las fiestas. No habrá pre venta tienda.claro.com.ar/catalogo/iphon…
  • La Unión Europea acuerda normas para facilitar el acceso a TV online a través de las fronteras. digitaltvnews.net/?p=31967

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.