TagSamsung

Avance inteligente

El presente podría sin dudas definirse como el año del smartphone en Argentina. La causa está en que, cerrado el tercer trimestre del año, con un 52% los smartphones representan más de la mitad de los celulares despachados al mercado. Un avance significativo respecto del 41% alcanzado durante 2012.

Este crecimiento relativo se da en desmedro de las otras dos categorías. Los básicos (aquellos equipos que sólo permiten comunicaciones de voz y SMS) pierden posiciones aceleradamente. En esto influye no sólo sus menores capacidades, sino que tampoco son promovidos por los operadores, al punto tal de prácticamente no tener subsidios, lo que los hace más caros en términos relativos.
Distinto es el caso de los socialphones. Estos equipos suelen permitir el uso de Facebook, Whatsapp, mail y, a veces, Twitter, pero carecen de la sofisticación de funcionamiento de un smartphone, lo que los hace más baratos. Pero esta última ventaja tiende a desaparecer en la medida en que los smartphones bajan su piso de precio y comienza a solaparse con los socialphones más caros. Hoy el gran dominador de esta categoría es Nokia (donde ostenta un 71% de participación), con equipos como los Asha, basados en Symbian S/40.
En el caso de los smartphones, Samsung aparece como el amo y señor de la categoría, alcanzando un participación del 47%.
El aumento del parque de smartphones como consecuencia de su creciente popularidad incrementará la demanda sobre las ya exigidas redes móviles. Afortunadamente, la conectividad WiFi ya es estándar en los smartphones.

Twits selectos

  • Hoy que se lanzó Twitter a la bolsa, este gráfico puede convencernos de poner una luquita (verde) y esperar pic.twitter.com/LRQLzFNKc8
  • Por una vez, la industria pornográfica no se adelantó en la adopción tecnológica: lanzaron el Pandora del porno gizmodo.com/theres-a-pando…
  • Huawei lanza Ascend Y300 a $ 1.599 liberado. Si la movida prende, los canales alternativos a las operadoras ganarán participación
  • Con el hardware comoditizado, Samsung apuesta al software como diferenciador bgr.com/2013/11/06/sam…
  • Pérdidas recientes podrían significar un auxilio financiero para Blackberry por US$ mil M en devolución de impuestos forbes.com/sites/kellyphi…
  • Todavía quedan 300 locales de Blockbuster en los USA (que pronto pasarán a cuchillo). “Aunque Ud. no lo crea” mashable.com/2013/11/06/blo…
  • CEO de cablera yanqui sorprendido de que 1,3 M de sus clientes quieren banda ancha pero no TV businessinsider.com/charter-cable-… Así es la cosa
  • Previsible aunque discutible: Lenovo quiso ofertar por Blackberry, pero el gobierno canadiense se opuso theglobeandmail.com/report-on-busi…
  • Interesante infografía de la propuesta de Clarín blogdelmedio.com/ley-de-medios-…
  • Que el nuevo CEO de Blackberry venga del mundo del software (Sybase) y no de los móviles, será un indicador de la estrategia a seguir?

Perfilando celulares

En materia de celulares, si bien cada vez es más difícil distinguir entre equipos de similar rango de diversos fabricantes, el marketing en sentido amplio sí ha logrado establecer diferencias. Así la tenencia de un equipo de determinada marca muchas veces permite hacer un perfil básico de su propietario. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013” recientemente realizado por Carrier y Asociados.
Si se considera al total de los equipos en uso, combinando entonces a todas las categorías (básicos, socialphones y smartphones), se observa un claro dominio de dos marcas: Samsung y Nokia.
Haciendo un perfil de los usuarios de una y otra surge que Nokia tiene mayor presencia proporcional en los NSE más bajos, así como en los usuarios más viejos y las mujeres. También entre aquellos que no consumen datos así como quienes más lejos en el tiempo hicieron su última renovación. Por su parte, Samsung tiene proporcionalmente una mayor penetración en los NSE más altos (en lo que puede ser un efecto de su fortaleza en smartphones, sobre todo en gama alta), entre jóvenes y adultos, y entre aquellos usuarios que más reciente renovaron su equipo.
Considerando los equipos de aquellos que consumen datos (lo que implica que son smartphones o socialphones), el orden se invierte. Samsung domina el segmento, seguido por Nokia (que tiene un gran desempeño en socialphones) y más atrás por Blackberry y Motorola. Samsung tiene mayor penetración relativa entre los NSE altos, los segmentos jóvenes y adultos y aquellos que renovaron su terminal en el último año (en línea con el fuerte crecimiento de la marca). Nokia se destaca en los NSE bajos, también entre jóvenes y adultos, mujeres y aquellos que renovaron por última vez entre 2 a 4 años atrás, lo que coincide con el período en que dominaba el segmento de smartphones en Argentina. Blackberry por su parte también tiene una mayor penetración en los NSE altos. En términos etarios su fuerte está en los extremos, los adolescentes y los senior, así como entre los hombres. Finalmente, Motorola se destaca en los segmentos medios (C2/C3), adultos, hombres y con un equipo de entre 1 y 2 años.
Dime qué celular usas, y te diré quién eres, diría Lombroso.

Viva la renovación

La obsolescencia tecnológica, el desgaste por uso y porqué no la moda son sin dudas fuertes impulsores de la renovación de los celulares. Con un 44% de los entrevistados manifestando haber adquirido su equipo en el último año y un 31% entre 1 y 2 años, se confirma el fuerte recambio de los últimos tiempos: un 75% renovó en los últimos dos años. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013” recientemente realizado por Carrier y Asociados.
De todas las razones, el uso de datos (tanto a través de smartphones como de socialphones) fue sin dudas una fuerte motivación, ya que en este segmento de usuarios estos porcentajes crecen al 55% y 34% respectivamente, totalizando un 89% de usuarios que cambiaron su equipo en los últimos dos años. La explosión de Whatsapp (alias el SMS gratis) y el deseo de seguir en Facebook aún estando lejos de la PC fueron sin dudas las principales motivaciones para consumir datos desde el celular. La renovación en el último año fue pareja por NSE, aunque fue mayor en los segmentos más jóvenes.

En cuanto a las marca a considerar a la hora de la renovación, en primer lugar aparece Nokia con un 50% de menciones, y Samsung con un 48%. Muy atrás aparece el tercero, Motorola, con un 26%. Un dato interesante es que un 19% mencionó a iPhone como celular a adquirir. Parece que no se enteraron de que no se consigue legalmente en Argentina. Y en el mercado “libre” su precio queda fuera del alcance de muchos. La ilusión es lo último que se pierde.

Twits selectos

Twits selectos

Linkeando

  •  ¿Un nuevo OS móvil?: La taiwanesa HTC habría iniciado conversaciones con el gobierno chino para lanzar un sistema operativo móvil exclusivo para aquél país y que se integraría con las apps chinas más populares. De esta forma, China podría tomar más distancia de Google, con quien ha tenido algunos desencuentros. El camino no es fácil, como lo puede demostrar Microsoft, Blackberry o hasta la misma Samsung, que fracasó con Bada y no pudo avanzar aún con Tizen. Pero el premio es grande. [WSJ]
  • Aprendiendo de las telcos: Si bien los servicios OTT (como Whastapp) son las niñas mimadas de las apps para móviles, éstos pueden aprender un par de trucos de las telcos, como los mencionados en este artículo. Quizás no todos son igual de relevantes, pero al menos un par son interesantes: interoperabilidad y monetización. [Lightreading]
  • Entendiendo el nuevo escenario: Muy interesante la charla dada por Kevin Spacey, protagonista y productor de “House of cards”, sobre su experiencia con la serie. Enfatiza que aprendieron la lección que la industria musical no aprendió. El video es corto y bien vale la pena verlo. [Information Technology]

Giro en la evolución móvil

Desde el lanzamiento del iPhone, en 2007, la industria de los terminales móviles evolucionó al punto de hacer converger los diseños de los equipos en un rectángulo (negro generalmente) que alberga una pantalla touch. Los tamaños de ésta varían, pero esencialmente el formato es similar. El parecido entre éstos se hizo más evidente con el dominio de Android, llevando las similitudes desde el hardware hacia el software. El resultado ha sido una escasa diferenciación de los equipos que hoy se distinguen más por la gama a la cual pertenecen (alta, media o baja) que por otra cosa. Es cierto que se encuentran algunas excepciones, como el Blackberry con su nuevo sistema operativo BB10 o Nokia y otros, con Windows Phone. No obstante, la tendencia fue tan fuerte que hasta el mismísimo Blackberry, caracterizado por el uso de teclados físicos completos, optó por el formato de espejo negro en su primer modelo con el nuevo OS (el modelo Z10) como una forma de demostrar de que también podía jugar el juego de las similitudes.
Esta uniformización de los smartphones desató una “carrera armamentista” que se vio reflejada en el aumento de las especificaciones técnicas. Pantallas de una creciente resolución que ya superan lo que el ojo humano puede percibir en los tamaños de un equipo de mano. Cámaras con resoluciones que sólo se justifican si se van a imprimir gigantografías pero que en la mayoría de los casos terminarán siendo fotos subidas a Facebook, Instagram (con efectos retro) y otros servicios en la web donde tamaña resolución pasará desapercibida. Obviamente que tampoco los procesadores escapan a esta carrera. Procesadores de doble y cuádruple núcleo, habiéndose anunciado este año modelos de 8 núcleos. Esta carrera resulta en equipos sedientos de batería y memoria, más caros, pero no necesariamente acordes con lo que la mayoría demanda.
Pero lo que la gran mayoría de los usuarios necesita no es tener la potencia de un datacenter en su bolsillo, sino equipos con baterías de mayor duración, módems más eficientes en el manejo de las comunicaciones y, por supuesto, más baratos. De esta forma, la carrera armamentista se verá desplazada por la de la funcionalidad y usabilidad.
Así lo están entendiendo varios. Un caso es el de Google, con el lanzamiento de su primer Motorola diseñado bajo su visión, el Moto X. A pesar de que Google propone utilizar a Motorola como un fabricante de celulares que marque el norte en el desarrollo, el Moto X no cuenta con las especificaciones más altas de la industria. Por lo tanto, puso el foco en el software, de forma tal que permita funcionalidades que apunten a una mejor usabilidad. Tal el caso de su sistema de reconocimiento de voz que está siempre activo aunque responde únicamente a la voz de su dueño. O la activación de la cámara con una simple sacudida del equipo. Y para lograrlo no recurrió a un clásico cuádruple núcleo, sino que utiliza un doble núcleo más dos procesadores extra. Uno controla los sensores del teléfono y lo mantiene alerta cuando está en espera y otro dedicado al reconocimiento de voz. Para ello hizo modificaciones especiales a los procesadores estándares en lugar de recurrir a uno con  más núcleos.
Empresas como Samsung o LG apuestan a la diversidad. Samsung es quizás quien tiene un portfolio más amplio de equipos, con variedad de formatos (los clásicos touch, equipos con QWERTY y recientemente también flip), pero tanto ésta como LG también extienden los límites de los touch hasta la categoría de phablets (smartphones cuyo tamaño se acerca al de las tablets) al tiempo que ambos preparan el anuncio de equipos wearable, que en realidad son por el momento más un periférico de smartphones que una variante de éstos.
El caso de los phablets es todavía una incógnita. Por su tamaño (hoy llegan a las 6”), se trata más de una tablet con capacidad de hacer llamadas telefónicas que de un celular. Así, quien compre una lo hará buscando unificar ambos formatos. Pero tampoco habría que descartar que éstas, en su superposición con las tablets, den lugar a smartphones más pequeños, que quepan cómodamente en un bolsillo al tiempo que puedan funcionar como corazón de una legión de wearable computers que actuarán como sus periféricos.
Así, tanto para mantener el crecimiento como para dar respuestas a diferentes necesidades y gustos de usuarios, todo parece indicar que la era del “me too” generada por el iPhone está terminando para dar lugar a una nueva oleada de innovación. Un momento que generará oportunidades para el surgimiento de nuevos actores dominantes en una industria que ha dado muestras de un dinamismo inusitado.

Caminos que se bifurcan

Esta semana Blackberry estuvo en las noticias debido al anuncio que indica que la empresa formó un comité especial para explorar “alternativas estratégicas para mejorar el valor e incrementar la escala en pos de acelerar el despliegue de BB10”. Esto incluye, entre otras opciones, establecer joint ventures, asociaciones estratégicas, alianzas o la venta de Blackberry, según lo declarado por la propia empresa.
Más allá del anuncio, no se trata de una idea nueva. Ya había estado dando vuelta entre los directivos de la empresa antes del lanzamiento del BB10. Sin embargo, y con buen tino, decidieron postergar cualquier decisión hasta que éste estuviera en el mercado para no sumar distracciones en medio de uno de los cambios más importantes para la empresa en su historia.
Si bien el BB10 demostró ser una plataforma sólida y moderna, superior en algunos aspectos a sus competidores y que los distintos equipos presentados obtuvieron excelentes reviews, es claro que en tecnología no alcanza con tener un buen producto. Los  ejemplos abundan. El problema es más bien estratégico, con un mercado que está cambiando y una empresa que no tiene las características que éste demanda.
En momentos en que los smartphones acaban de superar en ventas a los feature phones (básicos y sociales), está claro que se trata de un mercado que en adelante, para lograr volumen, demandará equipos de bajo costo, aspecto fundamental para que una plataforma logre escalas atractivas. Y justamente, el talón de Aquiles de Blackberry es que aún no logró tener equipos de su nueva plataforma que sean de nivel de entrada. En un mercado donde el crecimiento global está del medio para abajo, Blackberry sólo tiene un modelo, el Q5, pero cuyo precio lo hace poco atractivo (alrededor de US$ 400). No tener un equipo con un precio de nivel de entrada no le permite capitalizar su marca en mercados emergentes, donde todavía goza de participaciones de mercado interesantes, pero siente la presión de smartphones basados en Android. Hay evidentemente una imposibilidad de llegar a menores precios que se evidencia con el lanzamiento esta semana del BB 9720, que usa la plataforma BB7 y no la BB10 y que apunta principalmente a mercados emergentes. Evidentemente, los requerimientos de hardware del BB10 no le permiten funcionar en las configuraciones de nivel de entrada de hoy.
En este escenario, Blackberry siente la debilidad de no tener la capacidad industrial ni las escalas que tienen hoy muchos de los que más venden, como Samsung, Apple, LG, Lenovo o ZTE. Escalas que son fundamentales porque permiten comprar componentes a menores precios, logrando entonces costos más competitivos.
Por el lado del high end, donde participa con sus modelos Z10 y Q10, se trata de un segmento ya copado por Samsung y Apple fundamentalmente, y donde desbancarlos no es una tarea fácil para una plataforma alternativa (como bien puede testimoniarlo Nokia con sus Lumia). Se trata de un mercado de reposición, donde cada vez menos habrá usuarios dispuestos a dejar caer sus inversiones en apps y en comodidad utilizando una plataforma ya conocida.
Así, los caminos que se analizarán serán diversos.
Uno sería lograr volumen y precios competitivos licenciando su plataforma BB10 (vía licenciamiento puro, asociaciones, joint ventures, etc.). No será una tarea sencilla en momentos en que Android es el Windows de los smartphones. Sin embargo, el hecho de que este mercado se encuentre ampliamente dominado por Samsung abre la puerta a buscar un camino alternativo. Particularmente para fabricantes de menor porte, que podrían ver en el BB10 la puerta de entrada a segmentos corporativos y de gobierno, amén de mercados donde Blackberry todavía sigue siendo fuerte (en África, Asia y Latinoamérica) y podrían capitalizar una eventual migración de los equipos de plataformas BB7 o previas.
La venta total de la empresa no es una salida obvia, aunque sí podría haber algunos interesados en mejorar su situación en el mercado de smartphones al tiempo que accederían a ciertos segmentos propios de Blackberry. Se menciona el caso de Lenovo (que volvió a tocar el tema esta semana). De concretarse, se repetiría la historia de cuando adquirió el negocio de PC de IBM: una empresa en expansión accediendo a cuentas corporativas y una marca global. Si bien Lenovo es muy fuerte en China, lo que le da el 4º lugar en el mercado de smartphones, tiene nula presencia fuera de aquél país. Blackberry podría ser un instrumento interesante, si es que no lo condenan por ser chino, como ya pasó con Huawei y ZTE en los EE.UU.
Otros “aconsejan” que Blackberry se desguace, liquidando su negocio del hardware, vendiendo sus  patentes y enfocándose en software y servicios, especialmente aquellos orientados a grandes organizaciones. Se trata de una propuesta típica de quien sólo mira balances, pero tendría costos altísimos que sólo se asumirían de llegar la empresa a una situación terminal. No es el caso, al menos por ahora, siendo que Blackberry no tiene deudas y tiene ciertos activos que todavía pueden apalancarla. Claro que la dinámica de la industria es tal que nadie está a salvo de nada en el mediano plazo.
Sea cual fuere el camino que finalmente se tome, lo ideal sería que la decisión llegue más bien temprano que tarde. Si hay algo que produce un desgaste lapidario, es la incertidumbre.

Avance coreano

En un escenario distinto al de un año atrás el mercado de smartphones presenta volúmenes de despachos similares, aunque con una composición sensiblemente distinta. El volumen sólo creció un 2% comparando el primer semestre del 2013 vs. el 2012, aunque conviene recordar que este débil crecimiento se registró en un escenario en el cual el volumen total de los terminales móviles se redujo un 14% [Ver “Reacomodamiento”]. Así la participación de los smartphones pasó del 39% al 47% del total, acercándose al emblemático 50% que marcaría un antes y un después.
Analizando los números por marca, se observa un notable avance de Samsung, quien mantiene el nº 1 en el mercado de smartphones, pero creciendo del 26% al 49% de participación, un avance del 87% en términos de unidades. En el segundo lugar se mantiene Blackberry con un 18%, cayendo un 2%. Lo de Blackberry es meritorio habida cuenta de que en el primer semestre de este año aún no llegaron sus nuevos modelos. Tercero se ubica LG, con un 10%, con un crecimiento del 91% en unidades. Destacable considerando los problemas que la marca tenía a nivel global un año atrás y que ahora está revirtiendo. Así, hoy en Argentina hay dos fabricantes coreanos en el top 3.
Un dato curioso es que a pesar del amplio dominio mostrado por Samsung, el modelo de smartphone más despachado durante el primer semestre de este año es un Blackberry, el 9320. Evidentemente, la estrategia de Samsung tiene que ver con la diversidad, ya que de los 8 primeros modelos (aquellos que superan las 100 mil unidades), 6 son de Samsung y 2 de Blackberry.

La sólida posición de Samsung, combinada con el avance de LG y la presencia de marcas como Motorola, Sony, Huawei, Alcatel, HTC y otras, confirman a Android como la plataforma dominante en el mercado argentino.
Con los dos fabricantes coreanos mostrando un crecimiento en volumen y participación y Blackberry manteniéndose a flote, el avance oriental tiene como contrapartida las desgracias ajenas. Y quien peor desempeño tuvo fue Nokia, que vio su volumen caer en un 71%, pasando su participación del 20% al 6%. Evidentemente, el paso de Symbian a Windows no tuvo la fluidez necesaria para mantener su fortaleza en un mercado que lideró ampliamente hasta el 2010. Afortunadamente para Nokia, compensa en parte con su fuerte presencia en el segmento de socialphones, donde alcanza el 67% de participación. No obstante, necesitará un mejor desempeño en smartphones, ya que la categoría de socialphones en su conjunto retrocedió un 29% y la llegada de nuevos smartphones de gama media y baja con Android será una presión difícil de contener. De allí la importancia de desarrollar equipos de bajo precio. Aunque sea una condición necesaria pero no suficiente.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.