TagTelecentro

Opciones no excluyentes

En la última semana, Telecentro (operador triple play con servicios de TV paga, Internet y telefonía) estuvo presente en los medios por dos noticias. Una confirmada y la otra insinuada. Por un lado, que busca financiación por US$ 400 M para reconvertir su red de coaxil a fibra óptica. Por el otro, que habría otorgado un mandato para encontrar un comprador. Dos caminos diferentes pero ligados entre sí.

(más…)

El 2021 local

Mientras tanto, en estas tierras, el balance presenta algunos contrastes. En algunos ámbitos hubo mucha dinámica mientras que en otros se lucha contra un contexto adverso.

Por un lado, hubo una enorme aceleración en la digitalización de nuestras vidas. Al comercio electrónico se le sumaron billeteras electrónicas, gestiones vía móvil de todo tipo y hasta mucho ruido alrededor de las criptomonedas.

(más…)

Dieta de fibra

Nadie duda de que la mejor forma de conectarse a Internet hoy, y por varios años más, es a través de la fibra óptica. Por su capacidad actual y futura y por sus menores costos de operación, es la elección no sólo para la migración de tecnologías previas, como el ADSL o el cable coaxil, sino también para todo despliegue nuevo. A punto tal que grandes operadores de TV por cable que ofrecen además acceso a Internet hacen sus nuevos despliegues con fibra óptica (caso Fibertel o Telecentro). En definitiva, es un seguro a futuro de que no faltará capacidad. Al menos, no por culpa del cable.

Argentina viene registrando un marcado aumento de los accesos de fibra óptica, que, si bien no son nuevos, tuvieron un fuerte impulso a partir de enero 2018. En ese momento se habilitó a los operadores de telecomunicaciones a ofrecer también servicios audiovisuales (léase, TV). Así operadores como Movistar o Claro comenzaron a desplegar muy agresivamente redes de fibra. En el caso de Movistar, como reemplazo del viejo ADSL. En el de Claro, como una red fija para llegar a hogares, complemento de su red móvil. Actualmente, entre ambas, representan el 78% de los accesos de fibra del país. El resto se distribuye entre decenas y decenas de PyME y cooperativas.

(más…)

Que no se corte, che

Cuando el acceso a Internet se convirtió en banda ancha y tuvo así la capacidad para transmitir video bajo modalidad streaming, en EE.UU., uno de los mayores mercados de TV paga, se empezó a hablar de cord-cutting o corte de cable. Esto implicaba dar de baja el servicio de un proveedor de TV paga para reemplazarlo por los contenidos accesibles vía Internet, inicialmente gratuitos (fueran legales o no) y más tarde pagos, con Netflix como gran impulsor. La oferta de streaming fue madurando y el cord-cutting ganó terreno. Tal es así que, tan solo en el 2º trimestre de este año, los principales operadores de aquel país perdieron 1,2 millones de suscriptores.

En Argentina, con una penetración de la TV paga del orden del 75% de los hogares, se esperaba que algo similar comenzara a ocurrir. Sin embargo, la TV paga resiste y en los últimos 4 años creció un 3% en suscriptores. No es mucho, pero en el contexto global de la industria, y particularmente en los mercados donde la TV paga está más desarrollada, no es malo. Claro que, al analizar en más detalle las cifras publicadas por el Enacom, las realidades son diversas. Particularmente en el caso de la TV satelital, que entre el 2017 y 2020 perdió un 9% de los suscriptores, o casi 250.000 clientes. Cabe aclarar que, aunque DirecTV es, por lejos, el principal operador de DTH (o TV satelital), no es el único.

(más…)

Los de arriba y los de abajo

Tal como sucede en general en Latinoamérica, Argentina es un país de grandes contrastes, que se manifiestan en los ámbitos más diversos. Entre ellos, el acceso a Internet. Es que variables tecnológicas, demográficas y económicas se combinan para que la velocidad promedio ofrecida por los productos de acceso sea 20 veces superior cuando se compara a la Ciudad de Buenos Aires con provincias como San Juan o Tierra del Fuego. Esto surge del informe “Oferta de acceso fijo a Internet en Argentina”, realizado por Carrier y Asociados.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se conjuga una fuerte oferta de productos basados en tecnología de cablemódem de alta capacidad, tanto de Fibertel como de Telecentro, con el aporte de la fibra óptica de Iplan y Movistar. El resultado: con una velocidad media ofrecida de 205 Mbps, CABA se ubica como el primer distrito en el ránking por provincia (obviamente, considerando a la Ciudad Autónoma como tal).

(más…)

Tríada en expansión

Si bien la oferta triple play se encuentra vigente en Argentina desde hace un tiempo, su crecimiento fue impulsado por la habilitación a que las telcos ofrezcan servicios de comunicación audiovisual (léase TV) que se dio, a los efectos prácticos, el año pasado. Esto implicó un crecimiento de los paquetes triple play (internet, teléfono fijo y TV) que subieron su penetración en 8 puntos en un año, pasando del 15% al 23% de los hogares conectados. Esto surge del informe “Tecnología en el hogar 2019”, realizado por Carrier y Asociados.

Actualmente, el mercado de triple play se halla dominado por unos de sus pioneros, Telecentro, seguido a cierta distancia por Telecom (que completó su oferta con la fusión con Cablevisión) y por Telefónica (que entró al negocio de la TV de la mano de su despliegue de fibra óptica al hogar). El resto está conformado por empresas que en sus orígenes ofrecieron únicamente TV por cable.

(más…)

Camino poceado

De la mano de Internet, que logró escindir el contenido (sea voz, audio, video) de su red de distribución, hace rato que se viene hablando de la “nueva TV”. Sin embargo, hasta hace poco, más que TV se trataba de video por Internet, primero con YouTube y luego con Netflix y otros servicios de video bajo demanda englobados bajo la categoría SVOD (subscription video on demand). Pero cada vez más es posible acceder a grillas completas de TV a través de Internet, sea en celulares, computadoras, tablets, Smart TV o reproductores conectados a televisores.

El primer caso en Argentina fue el de Flow, hace casi ya dos años, al que luego fueron sumándose otros operadores de TV paga como Telecentro, DirecTV y más. Por ahora se trata de servicios multipantalla, que pueden verse en distintos dispositivos pero que están atados a una suscripción al servicio de TV paga tradicional.

El caso de Flow no estuvo exento de polémicas a partir del momento en que lanzó promociones junto con Personal (ambas marcas de la misma empresa, Telecom) que permitieron visualizar los contenidos desde el celular pero sin descontar de los datos contratados. Las mismas correspondieron a eventos puntuales, como el Mundial de fútbol, los encuentros entre River y Boca por la final de la Copa Libertadores, o los partidos del Mundial de Clubes. Las críticas provienen de lo que se interpreta como una violación a la neutralidad de la red, contemplada en la ley Argentina Digital pero nunca convenientemente reglamentada. Críticas que se hacen extensivas al Enacom, que es quien debería definir si este tipo de promociones están o no permitidas, pero sobre las cuales no se ha expresado. Una oferta de estas características sólo podría ser igualada por quienes disponen de servicios móviles, actualmente Movistar y Claro. Aunque la oferta de TV de ambos es tan limitada por el momento que la combinación de clientes de TV y móvil es mucho menos habitual. De todos modos, el debate sobre la neutralidad seguiría en pie: se les da un tratamiento diferencial a los contenidos propios por sobre los de terceros. Sería deseable que el Enacom resuelva al respecto y ponga un punto final a las discusiones.

Debates al margen, algunas noticias relativas a los pasos que está siguiendo DirecTV (DTV) permiten presagiar nuevos hitos en materia de “nueva TV”. Por un lado, el CEO de AT&T (dueña de DTV) expresó que lanzaron el que quedará en la historia por ser el último de sus satélites, y que pasarán a invertir agresivamente en un modelo OTT que hasta incluiría set top box para usar tanto sobre redes propias de fibra como ajenas. DTV entendió que su negocio no es la tecnología de distribución (el satélite) sino la distribución de contenidos. Ya vienen dando sus primeros pasos con DirecTV Go, la versión de la grilla de DirecTV que no necesita de un abono al sistema de TV satelital (no confundir con DirecTV Play, que es la plataforma multipantalla para sus abonados de TV). Recientemente lanzada en Colombia y Chile. Extraoficialmente se dice se lanzará en Argentina, quizás tan pronto como el primer trimestre del 2019.

Claro que el tema de las grillas de TV en formato OTT stand alone no es algo tan sencillo de lograr, no por aspectos técnicos (ya superados), sino legales. Actualmente, los derechos están disponibles para los operadores de TV paga para el formato multipantalla asociado a un abono de TV, pero la oferta de contenidos se reduce para el formato stand alone, como es el caso de DTV Go. Probablemente sea parte de la natural resiliencia de un factor que sería muy disruptivo para la actual industria de la TV paga. Pero la historia demuestra que los cambios terminan imponiéndose. Llegará el momento en que con o sin hardware específico mediante (set top box o app) empezará una nueva batalla. Y con ella, una nueva era.

Tuits selectos

Tuits selectos

Netflix, el rey

Sin dudas la popularidad de Netflix fue clave para la adopción del hábito de ver video a través de Internet pagando por ello. Pero además de instalar el hábito entre prácticamente 3 de cada 4 usuarios de Internet en Argentina, Netflix es el líder indiscutido, siendo utilizado por el 95% de quienes consumen servicios OTT. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Antes de llegar a conclusiones erróneas, conviene aclarar que las cifras de consumo OTT indican justamente eso, el consumo, no los abonos. En esto juega no sólo la cantidad de cuentas habilitadas en cada abono, sino también el uso compartido de las mismas.
Dentro de los servicios OTT se incluyen dos grandes grupos: lo que se denomina SVOD (Subscription Video On Demand o video bajo demanda por suscripción) y TVE (TV Everywhere o TV en todas partes). La diferencia radica en que en el SVOD, el usuario se abona al servicio para un acceder en forma ilimitada a contenidos sólo a través del streaming. En cambio, el modelo TVE es el acceso vía streaming de contenido en video de un canal de televisión que requiere que el usuario se autentique como un suscriptor del mismo a través de una cuenta provista por un operador de TV paga. Ejemplos de SVDO son Netflix, Amazon Video, Qubit y otros. En el caso de TVE se encuentran Flow, DirecTV Play, Telecentro Play y otros.

En el caso del mercado argentino, si bien al tope de los servicios OTT se encuentra un SVOD como Netflix, lo siguen distintos casos de TVE como Flox Play, HBO Go, Flow, DirecTV Play y Telecentro Play. Esto evidencia lo difícil que es para los SVOD llegar a los consumidores sin apalancarse en proveedores de TV paga que en Argentina llegan a aproximadamente a un 80% de los hogares. Algo que impacta también a los actuales servicios de video bajo demanda de los ISP, que registran porcentajes de uso aún más bajos que los que figuran en el cuadro. Una situación que probablemente cambie a partir del momento en que lancen sus servicios de TV bajo la modalidad TVE.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.