TagTelecentro Play

Streaming caudaloso

Los años signados por la pandemia (2020 y 2021) serán un hito en la historia del streaming por suscripción. Fueron los años en que alcanzaron una gran masificación, de la mano una mayor cantidad de tiempo disponible por el aislamiento obligatorio, así como por la multiplicación de la oferta, impulsada por el desembarco de grandes nombres (con Disney+ liderando la embestida a partir de noviembre 2020). Durante este período aumentó mucho la intensidad del consumo de servicios, aunque sea con claves compartidas. Entre éstos se consideran OTT tradicionales (caso Netflix, Disney+, HBO Max, Amazon, etc.) así como TVE (Flow, Movistar TV, Telecentro Play, Claro Video, DirecTV Go, etc.).

No obstante, fue previo a la pandemia cuando el crecimiento fue más acelerado en Argentina. En 2019 el consumo de servicios de streaming pasó del 57 al 78% de los usuarios de Internet, registrando un salto de 21 puntos en un año. Se podría decir que, sin saberlo, nos estábamos preparando para pasar mucho tiempo en casa.

(más…)

Radiografía del streaming

Los últimos dos años han sido de grandes cambios en el paisaje del streaming de video en Argentina y en el mundo. Por un lado, por efecto de la pandemia y su consecuente aislamiento que llevó a muchos a consumir más contenidos audiovisuales (especialmente películas, series y documentales) como forma de aprovechar la gran cantidad de días encerrados. Por el otro, y simultáneamente, en este período hubo una gran expansión en la oferta de plataformas, ampliando el menú de opciones de entretenimiento. Tal es así que hoy, un 93% de los usuarios argentinos de Internet consume contenido audiovisual por streaming. Esto surge del informe “Consumo audiovisual online”, realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

Netflix, el rey

Sin dudas la popularidad de Netflix fue clave para la adopción del hábito de ver video a través de Internet pagando por ello. Pero además de instalar el hábito entre prácticamente 3 de cada 4 usuarios de Internet en Argentina, Netflix es el líder indiscutido, siendo utilizado por el 95% de quienes consumen servicios OTT. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Antes de llegar a conclusiones erróneas, conviene aclarar que las cifras de consumo OTT indican justamente eso, el consumo, no los abonos. En esto juega no sólo la cantidad de cuentas habilitadas en cada abono, sino también el uso compartido de las mismas.
Dentro de los servicios OTT se incluyen dos grandes grupos: lo que se denomina SVOD (Subscription Video On Demand o video bajo demanda por suscripción) y TVE (TV Everywhere o TV en todas partes). La diferencia radica en que en el SVOD, el usuario se abona al servicio para un acceder en forma ilimitada a contenidos sólo a través del streaming. En cambio, el modelo TVE es el acceso vía streaming de contenido en video de un canal de televisión que requiere que el usuario se autentique como un suscriptor del mismo a través de una cuenta provista por un operador de TV paga. Ejemplos de SVDO son Netflix, Amazon Video, Qubit y otros. En el caso de TVE se encuentran Flow, DirecTV Play, Telecentro Play y otros.

En el caso del mercado argentino, si bien al tope de los servicios OTT se encuentra un SVOD como Netflix, lo siguen distintos casos de TVE como Flox Play, HBO Go, Flow, DirecTV Play y Telecentro Play. Esto evidencia lo difícil que es para los SVOD llegar a los consumidores sin apalancarse en proveedores de TV paga que en Argentina llegan a aproximadamente a un 80% de los hogares. Algo que impacta también a los actuales servicios de video bajo demanda de los ISP, que registran porcentajes de uso aún más bajos que los que figuran en el cuadro. Una situación que probablemente cambie a partir del momento en que lancen sus servicios de TV bajo la modalidad TVE.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.