Últimos posts

El dilema de Arsat

Recientemente, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso su informe de gestión. Dentro del amplio espectro de temas abordados, hubo unos párrafos para Arsat y dentro de éstos, sobre el satélite Arsat SG-1 (más conocido como Arsat 3). Si bien el desconocimiento o desinterés de nuestros legisladores no permitió que se ahondara en el tema, dejó cifras y datos que merecen algún análisis.

(más…)

Xtendidos

No costó un Perú: Como parte de su salida de Hispanoamérica, Telefónica anunció la venta de su complicada operación en Perú. El comprador fue la argentina Integra Tec (parte del fondo Integra Capital). La operación se realizó por un pago de US$ 991.000, pero asumiendo la deuda financiera que supera los US$ 1.200 M, donde uno de los acreedores será la propia Telefónica. Al igual que en Argentina, la operación se cerró y pagó simultáneamente. A este ritmo, Telefónica pronto un recuerdo será en la región. Dato de color: en el sitio de Integra Capital, la bio de su fundador, José Luis Manzano, no menciona su paso por la política como diputado y Ministro del Interior de Argentina.

¿Buscando el tercero?: A contramano de las tendencias de la industria dirigidas a habilitar más espectro para los operadores, el Enacom redujo el límite (o cap) de espectro para 5G por operador de 200 a 150 MHz. Este nuevo valor no impacta a los actuales operadores, ni siquiera en el caso de producirse la fusión de Personal y Movistar que sumaría justamente 150 MHz, con lo cual estaría dentro del nuevo límite. Sin embargo, teniendo en cuenta el remanente de 50 MHz más los 100 MHz asignados a Arsat, se estaría dejando la puerta abierta a nuevos ingresantes. De todos modos es importante tener en cuenta que sin red, el espectro no tiene valor.

(más…)

Obsesión peligrosa

La versión 2.0 de Donald Trump, entendiendo como tal a su segunda presidencia de los EEUU, ha sorprendido a propios y extraños. Básicamente, por dar la espalda a relaciones históricas con otros países, tanto desde el punto de vista político como económico. Decisiones que marcan un antes y un después. Un escenario del cual el sector tecnológico no solo no puede escapar sino que se ve profundamente impactado.

Respetando el orden cronológico, el primer gran giro en la tradición de la política estadounidense fue el hacer crujir su histórica alianza con Europa a través de la NATO, con el agravante de hacerlo cuando hay una guerra en curso en el continente. Aunque su pedido de un mayor aporte de los países europeos a la alianza no es infundado, la forma no fue digna de un histórico aliado. Al hacerlo, la decisión de la administración Trump marca el fin de un orden mundial que viene desde el fin de la 2ª guerra mundial. Resulta evidente que ya el enemigo no es Rusia (como lo fue durante la guerra fría) sino China. Por lo tanto, EEUU mira hoy más hacia el Pacífico que hacia el Atlántico. En este nuevo escenario, donde Europa debe hacerse cargo prácticamente en soledad de su defensa, la dependencia de Starlink ya no es un escenario seguro sino una vulnerabilidad. Percepción apuntalada por algunas actitudes y expresiones vacilantes del propio Elon Musk.

(más…)

Xtendidos

Coaxial cutting: La tendencia a que la TV por cable pierda abonados no es nueva. Pero esto también muestra una correlación en el servicio de acceso a Internet. En EEUU, los operadores de TV por cable perdieron casi medio millón de abonados de banda ancha en Q4 2024. Sintieron el impacto no sólo del avance de la fibra óptica sino también de la FWA. Aun cuando estas tecnologías enfrentan una desaceleración del crecimiento.

Raid inversor: Luego de anunciar inversiones en Brasil (US$ 5.800 M) y México (US$ 3.400 M), Mercado Libre adelantó que invertirá US$ 2.600 M en Argentina durante el 2025. Una cifra muy relevante que, para dimensionarla, es algo más que lo que invierte anualmente todo el sector de las telecomunicaciones en Argentina. O sea, un numerito…

(más…)

Reflexiones sobre el arancelazo

Esta semana llegó (al menos para quienes no son estadounidenses) el tan temido “liberation day” que significó, básicamente, la aplicación de nuevos y mayores aranceles a la importación de bienes por los EEUU. Esto implica no sólo un aumento automático de los precios de bienes importados para empresas y consumidores de aquel país, sino que también tiene su impacto en otros países. Para muchos negativos, para otros (pocos) positivos.

(más…)

El sabor de la nueva televisión

En momentos en que la supremacía de Google en el negocio de buscadores está siendo crecientemente amenazado por la IA (que permite búsquedas más complejas de formas más efectivas y sencillas), lo que se perfila como la joya de la corona para Alphabet pareciera ser YouTube.

A 20 años de su fundación, YouTube exhibe algunos datos que la posicionan como la plataforma dominante del negocio audiovisual. Según MoffettNathason, en 2024 YouTube se convirtió en la segunda mayor empresa de medios de comunicación por ingresos, que alcanzaron los US$ 54.200 millones, sólo por detrás de Disney. Sin embargo, este año YouTube alcanzaría el primer puesto, por delante de Disney, si se excluyen los ingresos de ésta por los parques temáticos y merchandising. De esta forma, no sólo lideraría en participación, sino también en ingresos.

(más…)

Xtendidos

Viene de Morón: Amazon se apresta a lanzar sus primeros 27 satélites LEO para la constelación Kuiper, su demorado servicio de conectividad. Si bien inicialmente se dijo que iba a comenzar a ofrecer servicios a fines de 2024, claramente no fue así. Ahora estiman que será a fines del 2025. Pero si recién comienzan los lanzamientos, parece difícil que lleguen. O al menos para Argentina habría que pensar más en el 2026. Probablemente Kuiper arranque a ofrecer el servicio por el hemisferio norte, que tiene más países ricos que el hemisferio sur, donde además predominan los océanos y por lo tanto hay menos población.

Inés Perado: Interesante ranking de chatbots de IA en función de la información del usuario que recolectan. Gemini, de Google, el más fisgón. Grok, de X, el menos.

(más…)

Desafío regulador

Gran revuelo causó el viernes pasado la publicación de la Oficina del Presidente de la República Argentina en relación a la venta de Telefónica a Telecom. El texto, que decía claramente que “suspende los efectos de la compra” fue interpretado, errónea o intencionalmente, como la suspensión de la operación. A partir de allí, surgieron diversos análisis que partían de una premisa equivocada.

Claramente, no es lo mismo suspender los efectos de un acto que hacerlo con el acto en sí. Como se mencionara oportunamente, [ver “El fin de una era”] la operación es irreversible. La venta está cerrada y el Grupo Telefónica no devolverá el dinero para volver a hacerse cargo de la operación local. Cualquier medida que tome el gobierno respecto de la operación recaerá en su actual dueño, Telecom Argentina. Pero no hay vuelta atrás al escenario existente previo al cierre de la operación el 23 de febrero último.

(más…)

Xtendidos

Una mano amiga: Mientras EEUU restringe el acceso a su mercado a las empresas chinas, China da muestra de mayor apertura hacia las empresas estadounidenses. Una estrategia que permite prever tensiones entre empresarios y gobierno en los EEUU.

Mejora inesperada: Contrariamente a lo que se pensaba, en EEUU las conexiones FWA están aumentando su velocidad a pesar de crecer en usuarios. El artículo vinculado no lo dice, pero seguramente hay también un aumento en la densidad de antenas para absorber la mayor demanda mejorando el servicio.

¿Principio del fin?: Apple deja de soportar Mwave (la versión más veloz de 5G) en sus modelos de gama baja. Un indicador de la escasa relevancia de esta tecnología, que ha perdido atractivo a pesar de sus promesas de gran capacidad y baja latencia, pero que lucha contra la escasa cobertura que provee por ser frecuencias muy altas.

(más…)

Rediseñando el Servicio Universal

Todo comenzó el 3 de enero pasado, cuando vía el Decreto 6/2025, el gobierno recibió el año dando de baja el Fondo del Servicio Universal (FSU) entre otros fondos fiduciarios. Lo llamativo no fue tanto esta decisión, sino que no se anunciara en ese momento el instrumento que lo reemplazaría, ya que la exigencia de contribución para los prestadores de servicio seguía vigente. Una buena noticia fue la resolución 241/2025 que aclaraba que los fondos del disuelto FSU no irían a parar al Tesoro. Claro que permanecía la duda respecto de cuál sería su destino. Esta semana, las inquietudes comenzaron a disiparse con el anuncio del manejo de los fondos del SU a través de la Resolución Sintetizada 359/2025.

Bajo el pomposo nombre de “Plan Nacional De Infraestructura Crítica De Comunicaciones”, se delinearon los tres ejes de las políticas públicas a llevar adelante en la materia. A grandes rasgos, el Enacom utilizará los fondos del Servicio Universal para tres cosas: despliegue de sitios móviles en zonas desatendidas, fondeo de una red mayorista neutral y financiamiento y apoyo a prestadores. Ejes sobre lo que hubo algunas precisiones aunque también surgieron algunas dudas.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.