Archivonoviembre 2009

Tomando posiciones

Cuando todavía no está reglamentada la nueva ley de medios y antes de que algún cambio en los vientos políticos pudiera rever varios de los aspectos contemplados en la nueva ley, las cooperativas avanzan rápidamente en el despliegue de la infraestructura necesaria para proveer servicios de TV.
Amparándose en la resolución 275 dictada por el COMFER en abril último [ver “Generación espontánea de redes”], ya son varias las cooperativas que están presentando sus  proyectos para dar TV. Tal es el caso de Coopelectric de Olavarría, que anunció TV IP vía ADSL, o de Telviso, que va en la misma dirección. Es más, esta semana, durante las jornadas de IPTV, la CATEL (Cámara de Cooperativas Telefónicas) adelantó que buscarán actuar conjuntamente entre todas las cooperativas para avanzar rápidamente en este tema.
Todo indica que este mercado se pondrá en movimiento. Quizás no al ritmo que el ingreso de las telefónicas con fines de lucro hubiera impreso, pero ciertamente habrá varios beneficiados: cooperativas, clientes y proveedores de tecnología y contenidos. Y para los cableros incumbentes en cada zona, la señal de que la competencia está llegando.

Madurando Twitter

Durante esta semana se organizó el IAB Now, una jornada sobre el estado de la publicidad online llevada a cabo por el Internet Advertising Bureau (IAB) de Argentina.
Habida cuenta de que la mezcla de publicidad y mundo online tiene mucho de techie trendy, no sorprendió que varios de los asistentes twitearan en vivo desde sus asientos, tal como se puede ver desde aquí.  Por supuesto que lo que se ve tiene algo de caótico, con tweets sobre el contenido de la jornada, así como comentarios personales (incluyendo fiesta de cierre). Pero más allá de esto, lo cierto es que surgen un par de reflexiones sobre cómo capitalizar el uso de Twitter para potenciar y mejorar este y otros eventos.
Una es el uso oficial de Twitter. Esto es, tener un persona dedicada a subir de a tweets, lo que los oradores van diciendo, las preguntas que reciben y sus respuestas. Es una forma de acercar lo que sucede a quienes no pueden asistir, aumentando el alcance del evento. Si bien esto equivale a hacer un broadcasting del evento, es más barato, más sencillo de implementar y más fácil de consumir, al tiempo que no obliga a seguir todo linealmente y en el momento en que ocurre. Además, sirve para encauzar el intercambio de comentarios.
A su vez, aunque esto es más osado, internamente se puede utilizar para enriquecer las presentaciones, teniendo una computadora conectada a Twitter y proyectando en una pantalla los tweets del momento. Esto aporta una interactividad que las presentaciones suelen no tener no sólo por formato y por tiempo, sino también porque siempre hay gente que no se atreve a preguntar. A su vez, genera la suficiente autocensura como para evaluar con más profundidad lo que se hace público en esta plataforma. Y de paso, es una forma de evangelizar sobre uno de sus usos a los no iniciados. Por supuesto, esto es un desafío para los oradores, quienes deberán estar lo suficientemente preparados como para poder salirse del libreto preestablecido. Pero por algo están allí.
En otras palabras, se trata no sólo de hablar de tecnología. También de utilizarla.

Linkeando

  • Universalizando Internet: Mientras en Argentina el Servicio Universal no es más que una cuenta bancaria, otros países siguen avanzando, incorporando a los accesos de banda ancha como servicio básico. En el 2011 será el turno de España. [El País]
  • Androides argentinos: Sin dudas una de las apuestas en materia tecnológica de Argentina está en el desarrollo de software. No obstante llama positivamente la atención el éxito de un taller para programadores de Android, el sistema operativo para celulares de Google. En la cresta de la ola. [Momo Buenos Aires]
  • Reinventado por terceros: En momentos en que las estadísticas internacionales marcan una caída en las descargas ilegales de música, quienes lograron revertir esta tendencia son outsiders de la industria discográfica. Parece que hace falta que vengan de afuera con ideas frescas [The Guardian]

Manteniendo el gasto

Nadie duda de que las telecomunicaciones tienen cada vez más un rol clave en nuestras vidas, sea a nivel personal como profesional. Y eso se traduce no sólo en un uso más intensivo de lo que hay, sino también en la adopción de la mayor cantidad de servicios (telefonía fija, móvil, Internet y TV paga). Y, obviamente, tiene su correlato en el gasto. Combinando el gasto familiar promedio en distintos servicios de telecomunicaciones, el aumento del mismo fue de un 13% en el último año. Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Por supuesto, este aumento del gasto presenta diferencias en función del nivel socioeconómico (NSE), ya que éste marca, en parte, la cantidad de servicios consumidos, así como su intensidad de uso. Así, son los niveles medios (C2/C3) quienes más vieron crecer el gasto, particularmente por una mayor adopción del servicio de acceso a Internet de banda ancha en el segmento.

El aumento del 13% del gasto es una cifra que se encuentra por debajo de las estimaciones privadas de inflación, lo que indicaría que, a pesar de ser un gasto mayor en términos nominales, en términos constantes es algo inferior al del año pasado. Aquí impacta el menor gasto en telefonía, tanto local como de larga distancia, que compensa, en el promedio, el mayor gasto en los demás servicios (Internet, celular y TV).
La popularización del consumo de los diversos servicios de telecomunicaciones tiene su incidencia en la proporción del gasto sobre el ingreso familiar. Aquí hay que considerar que las diferentes tarifas de cada uno de los servicios de telecomunicaciones no varían de acuerdo al NSE y que sí se produce una variación profunda en los ingresos por hogar en función de esta variable. Así, se hace evidente como el peso del gasto en telecomunicaciones crece proporcionalmente a medida en que se desciende en el NSE.

Estas relaciones indican que si bien creció en general el gasto en servicios de telecomunicaciones (por mayor penetración, suba de precios y mayor consumo), su participación en el gasto familiar mantiene una relación similar a la del año pasado, como consecuencia de los aumentos en los ingresos (al menos, partiendo de los datos oficiales).

Variantes al Servicio Universal

Esta semana llegó desde Brasil una noticia que, de confirmarse, marcaría una novedosa forma de entender los alcances del Servicio Universal.
El gobierno de aquél país negocia con los operadores celulares un acuerdo por el cual entregarían terminales móviles gratuitamente a las 11,9 millones de familias que reciben los beneficios del programa de asistencia social Bolsa Familia. Además del dispositivo, se les otorgará un crédito mensual de R$ 7 (US$ 4) para el uso del servicio. Como contrapartida, el Estado resignaría el cobro del impuesto por el Fondo de Fiscalización de las Telecomunicaciones (Fistel) con el objetivo de expandir las redes a la población de menor renta.
Adicionalmente a este beneficio, para los operadores móviles es una forma de ampliar sus mercados, ya que todo gasto por encima de los R$ 7 previstos será pagado por los propios usuarios.
Si bien en aquel país ya hay proyectos de ley que apuntan a la inclusión tecnológica vía la Bolsa Familia, estos están ligados a líneas fijas. Desde el Ministerio de Comunicaciones consideran, con buen tino, que es más viable hacer esto vía telefonía móvil.
Por el momento, el operador TIM (de Telecom Italia) se manifestó públicamente interesado en la propuesta, faltando la respuesta de Vivo (de Telefónica de España y Portugal Telecom), y Claro.
La comparación con lo que sucede en Argentina es inevitable. Por un lado, lo único parecido (en los papeles) es el Servicio Universal, el cual si bien está contemplado en el marco regulatorio de las telecomunicaciones desde el año 2000, aún no pasó de una cuenta en el Banco Nación donde los distintos operadores (no sólo los celulares) deben depositar el 1% de su facturación. Todavía no hay ninguna novedad en cuanto al uso de los fondos. Por otra parte, aquí se acaba de votar un impuesto que alcanza a diversos productos tecnológicos, incluidos los celulares, donde uno de los argumentos fue que éstos son bienes suntuarios.
Argentina y Brasil. Tan cerca físicamente. Tan lejos en sus políticas.

Redoblando la apuesta

Luego de que notebooks y netbooks quedaran exceptuadas del alcance del impuesto a los electrónicos, los fabricantes locales del continente apuntan a redoblar su apuesta a la producción local.
Esta semana, el sitio Canal.Ar publicó una nota en la que se menciona que la empresa local Novatech (conocida principalmente por la fabricación de memorias) se apresta a comenzar la fabricación de motherboards (la placa principal que contiene toda la electrónica de una computadora) en su planta de San Cristóbal, en la ciudad de Buenos Aires.
La empresa desarrollará placas para albergar procesadores Intel Atom, lo que marca también una fuerte apuesta al desarrollo de netbooks locales, aunque no habría que descartar que fueran aplicadas a otros electrónicos basados en ese chip de bajo consumo energético.
Se trata del tipo de actividad más emparentada con la fabricación que con el ensamble. En otras palabras, una apuesta al desarrollo industrial de verdad.

Linkeando

  • De manual de economía: La aprobación del impuesto a los electrónicos, y más allá de la opinión de sus impulsores, ya está generando subas en los precios de los productos a pesar de no haber entrado aún en vigencia. En economía, este anticipo se llama “costo de reposición”. [Crítica Digital]
  • Desempate: Luego de que la justicia en sus distintos ámbitos emitiera sentencias encontradas en el affaire Telecom Italia-Grupo W, la Corte Suprema decidió tomar cartas en el asunto. Un conflicto que merece una solución. [La Nación]
  • Como Tupac Amaru: Durante mucho tiempo se especuló con la escisión del negocio de celulares de Motorola. Pero ahora quizás la división sea por un número mayor e involucrando a otras áreas de la empresa. [New York Times]

Unplugged

Para poder usar juegos “truchos” en sus consolas, varios de sus dueños recurren a “chipearlas” (modificarlas para sortear la protección DRM). Para limitar el atractivo de esta práctica, Microsoft prohibió el acceso de éstas a su red de juego online. Así, alrededor de 1 millón de consolas que se conectaban a Xbox Live sólo servirán para jugar offline. Tendrán que volver a jugar de hasta 4 localmente… Al menos podrán compartir una cerveza.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.