Nadie duda de que los últimos años fueron signados por el auge de las redes sociales en todo el mundo. Del fenómeno no está excluida Argentina, sino todo lo contrario, ya que con unos 19 millones de usuarios, la penetración de Facebook alcanza al 48% de la población total. Esto surge del informe “Uso de redes sociales en Argentina” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Lo interesante de Facebook es que su penetración es pareja tanto por nivel socioeconómico como por edad. Este último factor es notable, ya que normalmente los segmentos adultos son más reacios a adoptar nuevas tecnologías. Pero esto no es así en el caso de la reina de las redes sociales.
A pesar de la diferencia en número, no deja de ser relevante el caso de Twitter, con unos 3 millones de usuarios activos, esto es, que usan la red, independientemente de que publiquen o sólo lean. Esto contrasta con los 6 millones de cuentas en el país que surgen de distintas estadísticas, lo que marcaría un alto nivel de deserción inicial, que podría resumirse en una frase del estilo “me metí en Twitter pero no me enganché”.
En el caso de Twitter sí hay diferencias según la variable de corte, con proporcionalmente una mayor penetración en los segmentos jóvenes y entre los hombres, así como en el ABC1.
Si bien es notablemente menos masiva que las mencionadas, Linkedin, con sus 800 mil usuarios locales, se presenta como una red con una mayor penetración en el segmento ABC1 y con más presencia masculina.
Con estas cifras, las empresas que no prestan seriamente atención a lo que pasa con las redes sociales están, como decía la publicidad, “mirando otro canal”.