Comunicación celestial

Luego de varios meses con distintas pruebas, finalmente el marco del Super Bowl en los EEUU sirvió para el lanzamiento comercial del servicio de comunicación satelital directa al celular (D2D o direct to device) en aquel país a través del operador T-Mobile en conjunto con Starlink. Un anuncio interesante ya que permite ver cómo funciona (al menos inicialmente) este servicio que promete terminar con las zonas sin cobertura.

Por el momento, el servicio se limita al envío y recepción de mensajes de texto y siempre que haya vista directa entre el smartphone y el satélite. Es por eso por lo que T-Mobile sostiene que “si puedes ver el cielo, estás conectado”. Las llamadas de voz así como los servicios de datos se habilitarán en el futuro, aunque por ahora nadie precisa cuándo llegará ese momento. Para gozar del servicio se necesita de un smartphone compatible con la banda LTE 25, presente en varios de los equipos modernos.

Lo interesante del anuncio es que el servicio no sólo podrá ser usado por los clientes de T-Mobile sino también por los de Verizon, AT&T y otros operadores pudiendo sus clientes darse de alta en el servicio con un terminal desbloqueado que admita eSIM. Algo parecido a tener una segunda SIM para usar en zonas sin cobertura del operador original. El servicio será gratuito hasta julio para todos (sean clientes de T-Mobile o no) para lo cual los interesados solo tienen que completar un formulario con su nombre, su correo electrónico y su número de teléfono móvil, aceptando a cambio recibir ofertas de marketing de T-Mobile. A partir de julio, los clientes de T-Mobile deberán pagar US$ 15 mensuales, mientras que los de otros operadores deberán pagar US$ 20. No son valores que atraigan al usuario ocasional sino más bien para todo aquel que regularmente se encuentre en áreas sin cobertura de las redes terrestres. De todos modos, no hay que descartar que formen parte de los abonos más completos y, por lo tanto, más caros.

En el futuro la cobertura será internacional a través de alianzas con operadores de otros países, elemento fundamental ya que se utiliza el espectro del operador móvil y no uno propio de Starlink. En ese momento, seguramente el servicio esté disponible en más bandas de frecuencia, ya que la banda 25 no es una de las más utilizadas a nivel global, aunque tiene presencia en algunos mercados. Por lo pronto, en la lista de próximos lanzamientos figuran Nueva Zelanda, Australia, Ucrania, Canadá, Suiza, Chile, Perú y Japón. En el caso de los únicos dos países latinoamericanos de la lista, el socio de Starlink es el operador móvil Entel. Pero no hay que descartar que se sumen otros, incluyendo locales, en la medida en que se vayan despejando las dudas en cuanto al atractivo del servicio.

Acerca del autor

Enrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Por Enrique Carrier

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.