Acelerando: Si alguien conservaba la esperanza de que, con el súbito e inesperado cambio de CEO, los planes de Telefónica para Hispanoamérica podrían ser revisados, se habrá decepcionado. Por el contrario, la nueva gestión parece haber pisado el acelerador a fondo y en pocas semanas llegaron noticias (no siempre confirmadas oficialmente pero sí provenientes de medios económicos españoles) de diversas acciones tendientes a la desinversión en la región. Argentina, México y Uruguay, con sus operaciones puestas a la venta. Colombia en una operación de venta a mitad de camino. Por su parte, el panorama en Perú se presenta más complicado por reestructuración financiera por una deuda de cientos de millones de dólares. Vienen siendo días de noticias de alto impacto para la operación de Hispanoamérica y se espera que el 27 de febrero, día de la presentación de resultados a inversores, haya mención a estos temas.
¿Marcha atrás?: En Brasil parecen arrepentidos de haber atribuido toda la banda de 6 GHz para uso no licenciado (WiFi básicamente) y buscan la forma de revertirla para atribuir una porción para el uso de móviles. No sería una decisión menor, porque la mayoría de los países que definieron usar toda la banda de 6 GHz para uso no licenciado son de América, y Brasil es un mercado muy importante e influyente en la región. No sea cosa que otros se suban a este tren animados por diferencias con el gobierno de los EEUU, principal impulsor de la atribución completa de la banda para uso no licenciado. Decisión que, vale recordar, también tomó Argentina. Aunque en este caso, con las relaciones carnales 2.0 no parece haber probabilidades de ningún cambio.
Terremoto: Es lo que produjo desde su lanzamiento Starlink en la industria satelital. La empresa se acerca a los 5 millones de abonados, pero no sólo ampliando el mercado sino también produciendo un fuerte impacto en otros proveedores de conectividad satelital. La onda expansiva también alcanza a los proveedores de conectividad terrestre inalámbrica (WISP o Wireless ISP) así como en sus proveedores de equipos, que ven caer sus ventas. La alternativa para la industria satelital pareciera ser subirse a los LEO o languidecer.

Nunca digas nunca: Si bien originalmente las plataformas de streaming no se interesaban por el vivo, la cosa está cambiando, principalmente de la mano de los deportes. Para el 2025 se estima que las plataformas de streaming representarán la quinta parte del gasto mundial en derechos deportivos. Los deportes en directo proveen no sólo captación sino también fidelización de abonados. Fundamental en tiempos en que el crecimiento se ralentiza.

Uno más: Definitivamente, con el lanzamiento de su versión para Android, Apple TV pasó de ser un servicio para potenciar sus propios dispositivos a ser una plataforma de streaming más. No por ello la tendrá más fácil ante los Netflix, Prime y Disney de la vida.