AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

De Canje a cuotas

Febrero de 2016. El Ministro de Comunicaciones anuncia la futura puesta en marcha de un “Plan Canje” destinado a reemplazar los celulares 2G en servicio por unos modernos y eficientes 4G. Julio 2016, el Ministro de Producción anuncia un menos ambicioso, pero más realizable PLAIM (Plan de Acceso a Internet Móvil) consistente en la puesta a la venta de equipos 4G de nivel de entrada pagaderos en 12 cuotas. Pocos días después, una disposición del Ministerio de Producción devaluaría al PLAIM. Una historia de devaluaciones.
Cuando se realizó el primer anuncio, en realidad lo que se hizo fue expresar un deseo no muy bien analizado. La idea era la de reemplazar equipos viejos, principalmente 2G, por los más modernos 4G. El objetivo manifiesto era colaborar a la mejora del servicio móvil descongestionando la red 2/3G, utilizando la más despejada red 4G. Se llegó a mencionar que el canje involucraría 10 millones de unidades. Un objetivo temerario. Aunque también una solución incorrecta. Quienes usan equipos 2G no usan datos sino que principalmente hablan y envían SMS. Cambiarles sus equipos por otros 4G no aliviaría significativamente la congestión causada por el tráfico de datos en la red 2/3G. A lo sumo podría aspirarse inicialmente a que dejaran de usar SMS para usar Whatsapp. Por otra parte, un canje implicaba determinar cómo se procesarían los equipos a entregar, desde su recolección hasta su disposición, así como el manejo del crédito asociado al equipo entregado. En síntesis, no había plan. Apenas una idea.
Los meses pasaban, pero el plan no se lanzaba. Hasta que llegó reformulado. Básicamente el nuevo plan determina una configuración mínima (4G, pantalla de 4,3 pulgadas, procesador dual-core, cámara trasera y frontal, 512 MB de RAM y unos 4 GB de almacenamiento), especificando marca y producto. El precio máximo será de $ 2.200 final y sólo estarán disponibles a través de los operadores. Además, los mismos podrán ser adquiridos a través del programa Ahora 12. En un principio, el plan estará vigente por 3 meses, estimándose un volumen más realista de 100 mil unidades por mes.
¿Cuál es el aporte de cada uno de los involucrados en el PLAIM? Todo arranca con las marcas, quienes identifican un modelo existente de su línea de productos que pueda llegar al precio objetivo lo que implica que también resignen su margen. Pero no todas las marcas tienen el mismo entusiasmo respecto del plan, a punto tal que no todas estarían participando. Algunas no quieren quedar pegadas a un equipo barato y de especificaciones básicas que tire por tierra toda su inversión en marketing para posicionarse como marcas top. Para otras marcas sí es interesante porque un buen desempeño con el PLAIM las ayudaría a escalar posiciones en el market share. Los ensambladores de Tierra del Fuego (que no son las marcas, vale recordarlo) producirán equipos de muy baja rentabilidad a cambio de que no decaiga mucho el nivel de actividad. Conviene recordar que las exenciones impositivas asociadas a la producción en la isla son poco relevantes si el costo del equipo es muy bajo. Los operadores se ocuparán de la comercialización, ofreciendo la promoción del plan y las recargas gratis. Finalmente, el gobierno hace su aporte extendiendo el programa Ahora 12 a todos los días de la semana (en lugar de ser sólo de jueves a domingo), lo que baja la tasa general de financiación.
Evidentemente, el plan final es mucho menos ambicioso que el original. Los equipos que se venderán a $ 2.200 son equivalentes a los que hoy se venden en $ 2.500 y $ 3.000 bajo el modelo prepago, aunque por debajo de este valor asociado a un plan pospago. El aporte del programa Ahora 12 es relativo, ya que algunos operadores ofrecen 12 y hasta 18 cuotas con tarjetas de crédito de determinados bancos. Además, Ahora 12 no resuelve que el beneficio sea únicamente para tarjetahabientes. Otro tema a considerar, y por el cual el plan inicialmente tendrá una duración de 3 meses, es que al ser un producto cuyo costo está atado al dólar, cualquier variación alcista operando con márgenes tan bajos, podría echar todo por tierra.
Pero antes de oficializarse el PLAIM, y por si algo le faltaba al plan en su carrera devaluatoria, fue el anuncio esta semana, realizado por el Ministerio de la Producción, por el cual se hace extensivo el programa Ahora 12 a todo celular 4G, por todo tipo de canal (comercios, empresas de telefonía celular y representantes) y todos los días de la semana. De esta forma, el PLAIM queda reducido prácticamente a un plan que incluye un set determinado de equipos a $ 2.200 con un crédito de uso, pero no mucho más. En definitiva, el PLAIM se convirtió en una promo más.
Una especulación política final. Cuando se comenzó a barajar la posibilidad de un plan canje (antes de su anuncio), el área del gobierno involucrada en las conversaciones era el Ministerio de Producción, lo cual tenía su lógica considerando que involucraba la fabricación de smartphones en Tierra del Fuego. Sin embargo, el anuncio lo hizo el Ministro de Comunicaciones, anticipándose pese a no tener en ese momento un plan definido. Quizás buscó “primerear” a su par de Producción. A fin de cuentas, son políticos y quizás estén pensando en otra posición en el poder a futuro. El anuncio, aún no oficial, del PLAIM lo hizo esta vez el Ministro de Producción así como la extensión del Ahora 12 a todos los equipos 4G y quizás como una gentileza de favores. Hoy por ti, mañana por mí.
Si hubiera que resumirlo en un aviso clasificado, el mismo diría: “Cambio o permuto Plan Canje por un Ahora 12. Nuevo, sin uso”.

El retorno del Jedi

Esta semana, y luego de mucho tiempo con perfil bajo de sus directivos, Personal aprovechó que se cumplieron 20 años desde su lanzamiento para presentar en sociedad al nuevo CEO del Grupo Telecom, Germán Vidal.
La ocasión sirvió para dar a conocer lo que está haciendo la empresa de cara al futuro para lo cual reveló que para el trienio 2016-2018 las inversiones previstas son de $ 40 millardos (unos US$ 2,6 millardos al cambio de hoy), de los cuales unos $ 10 millardos serán invertidos a lo largo de este año. Vidal hizo hincapié no sólo en los montos a invertir sino en lo recurrente de las inversiones en una industria que así lo exige permanentemente. Desde un punto de vista tecnológico, parte de estas inversiones irán a la reconversión de su red, lo que incluye la virtualización de la misma, un concepto complejo de entender para quienes no son técnicos pero que permite una mayor flexibilidad en la red a la hora de introducir nuevos servicios.
Vidal también destacó el carácter “argentino” de la nueva Telecom, obviamente no por el control accionario de Fintech (accionista que comparte con Cablevisión), sino por no tener entre sus socios a operadores internacionales. Esto, afirmó, hace que ciertas decisiones no dependan de una casa matriz en el exterior, en clara alusión a sus competidores más directos. Así, por el momento el mercado convergente de las telecomunicaciones está dominado por dos “argentinos” y dos multinacionales.
Lo que resultó evidente es el nuevo ímpetu del management (tanto los nuevos como los viejos), luego de la partida de los ejecutivos de Telecom Italia que en los últimos años tenían una actitud muy “me quiero ir”, parafraseando a nuestro recordado Lorenzino. Un cambio prometedor para el escenario competitivo local que ojalá sea acompañado en breve por un marco regulatorio convergente más pro competencia que el vigente.

Tuits selectos

De ISP y tecnologías

En Argentina existen distintas tecnologías para acceder a Internet cuya penetración varía en función del área geográfica. A pesar de la alta capilaridad de las redes telefónicas, no son éstas siempre las que dominan la escena, con una fuerte competencia de las redes de TV por cable, particularmente en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar”, realizado por Carrier y Asociados.
El mercado local cuenta con una altísima penetración de la TV paga, del orden el 80%, donde el cable representa alrededor de 3 de cada 4 abonos. Por este motivo, los ISP vinculados a proveedores de TV por cable muestran una penetración importante, combinando la mayor capacidad promedio de sus conexiones frente al ADSL, así como el agregado del servicio de TV, muy popular entre los hogares argentinos.
El acceso por cablemódem es claramente dominador en el AMBA, donde llega a una presencia del 60% de los hogares relevados, con Fibertel y Telecentro como los dos más utilizados en esa región, relegando a las telefónicas a pesar de la mayor cobertura de sus redes. A nivel nacional, la presencia del cablemódem crece mientras sube el nivel socioeconómico, lo que está relacionado con la mayor cobertura del servicio de TV paga en las zonas donde viven, así como con la mayor capacidad adquisitiva de estos hogares para contratar simultáneamente TV paga e Internet.

En el caso del ADSL, claramente se siente el peso de Telecom y Telefónica, aunque también juegan un rol no menor en el Interior las cooperativas telefónicas.
Por su parte, los accesos inalámbricos son más fuertes en el interior, especialmente en las localidades más pequeñas, donde no siempre la infraestructura cableada apta está presente. Lo mismo ocurre con los segmentos socioeconómicos más bajos, muchos de los cuales viven en zonas donde el cableado no abunda. No sorprende por lo tanto que también sea mayor su penetración en hogares sin línea telefónica fija. Las características del acceso inalámbrico son válidas tanto para las tecnologías inalámbricas fijas como las móviles.
En el caso del acceso a través de conexiones de fibra óptica, todavía una rareza, se da una situación inversa a la de los accesos inalámbricos: más presencia en el AMBA y en niveles socioeconómicos altos. Características típicas de una tecnología nueva y más avanzada.

¿Cuarto o cuartos?

Sobre el filo de semana pasada, hubo un anuncio que, si bien no pasó desapercibido, no tuvo la repercusión que podría esperarse: la compra de varios ISP inalámbricos por parte de Nextel (hoy propiedad de Cablevisión). Lo interesante del tema no es que Nextel quiera convertirse en ISP, sino que la idea es utilizar el espectro adquirido para dar servicios móviles 4G. Y si bien todavía quedan varios aspectos a aclarar y por definir, se trata sin dudas de una movida estratégica interesante.
Volviendo atrás en el tiempo, conviene aclarar que lo que Cablevisión buscó cuando compró Nextel no fue su base de clientes. Ni siquiera su espectro. Su activo más valioso era (y es) su infraestructura de antenas distribuidas a lo largo y ancho del corazón más poblado y rico del país. Una red que, además, tiene una importante superposición con el cableado de Cablevisión.
Siendo que la tecnología utilizada actualmente por Nextel no tiene un futuro promisorio, es natural que el objetivo fuera utilizar esa infraestructura para dar servicios móviles tradicionales, apuntando claramente al 4G. El acceso al espectro sin uso en las frecuencias que actualmente utilizan Claro, Movistar y Personal está, por un tiempo, fuera de cuestión. Se trata del que fuera asignado a Arlink en 2014 pero que nunca pagó y quedó atascado en un laberinto administrativo y judicial. El resultado: el espectro está sin uso, muerto de risa.
Con este escenario, era claro que Cablevisión no iba a quedarse a esperar que el intríngulis se resuelva. La salida, sin dudas creativa, fue buscar otras porciones de espectro asignadas para dar servicios de datos fijos pero que también pueden utilizarse para servicios móviles. Así terminó comprando una serie de empresas cuyo detalle puede verse aquí.
¿Significa esto que en lo inmediato Nextel, probablemente bajo otra marca, comenzará a dar servicios móviles 4G? Claramente no. Antes deberá acondicionar técnicamente su red y obtener el OK del regulador.
Los aspectos técnicos son simples y se resuelven básicamente con inversión. Nextel adquirió espectro en 900 MHz y 2,5 GHz (en el AMBA y algunos puntos del Interior), ambos bastante utilizados en otras geografías. Esto no sólo significa que hay disponibilidad de equipamiento para las redes sino también que cuenta con terminales (smartphones) que las soportan. Inclusive varios modelos que actualmente se comercializan en el país.
Desde una perspectiva regulatoria hay dos temas que el ENACOM deberá resolver. Uno es la aprobación de las distintas transacciones, para lo cual no debería haber mayores inconvenientes, ya que las empresas adquiridas tienen operaciones muy pequeñas, que no generan riesgos de concentración ni ponen en peligro la competencia. Donde quizás haya más ruido sea en la utilización de ese espectro para servicios móviles y no fijos. Seguramente habrá oposición de los actuales operadores móviles ya que Nextel se está haciendo de espectro a un precio mucho menor y, quizás el dato más relevante, sin las obligaciones de cobertura que sí se les exigieron a ellos cuando les fuera otorgado el suyo. Quizás sea el argumento ideal para obtener finalmente la excepción de pago por el Servicio Universal.
Habrá que ver qué opina el regulador en este caso específico. Éste ya se expresó a favor de estimular la competencia, realizar una gestión más eficiente del espectro, estimular el desarrollo de los servicios y mejorar la calidad, accesibilidad y disponibilidad de los mismos. Lo hizo no sólo en declaraciones públicas de algunos funcionarios sino también en considerandos y articulado de decretos y resoluciones recientes. Por lo tanto, debería estar, en teoría, más cerca de aprobar que de rechazar este cambio en la forma de uso del espectro.
Si finalmente estas operaciones obtuvieran luz verde del regulador, podríamos estar ante un escenario interesante, que dé lugar no ya a un 4° operador sino a varios 4° operadores, cada uno cubriendo un área geográfica regional. De hecho, existen en el Interior diversos operadores inalámbricos operando en frecuencias que pueden reconvertirse para servicios móviles. Se estaría entonces recreando una situación similar a la que se dio en EE.UU., donde hubo muchos operadores móviles regionales (la mayoría de los cuales terminó siendo adquirida por alguno de los grandes, pero eso es otra historia). Se trata de un escenario mucho más viable que el ingreso de un 4° operador a nivel nacional, como dijeron en su momento que eran las intenciones de AT&T, algo que muy difícilmente se dé. Pero por supuesto, para que esto suceda no alcanza únicamente con aprobar algunas operaciones y permitir un uso menos acotado del espectro asignado. También será importante lo que se resuelva en materia de roaming nacional e interconexión.
En resumen, estamos ante una movida audaz de Nextel-Cablevisión que deja ahora la pelota en el campo del regulador. Lo que defina éste en las próximas semanas será un indicador de cuál será la política de fondo para el sector.

Tuits selectos

Redes etarias

Las redes sociales son un fenómeno muy popular entre los usuarios de Internet en Argentina, donde más del 90% participa de alguna o más de éstas. Sin embargo, así como no todas las redes son iguales en términos de características y por lo tanto de atractivo, tampoco lo son sus usuarios. Esto puede observarse claramente cuando se analiza el uso de las mismas por intervalo de edad.
Por su alta popularidad, Facebook tiene una distribución similar a la del uso de Internet, por lo que no hay mucho para analizar en este caso. Pero la cosa se pone más interesante cuando se analizan otras redes sociales.

Twitter, que arrancó como una red social de adultos, experimentó en Argentina el ingreso de generaciones más jóvenes en los últimos 2 a 3 años. Algo que se refleja ahora donde más de la mitad son sub 35 años.
De manera similar, Instagram evidencia su popularidad entre los sub 35, donde llega al 64%. Más marcado es el caso de Snapchat, red que llegó a los medios a partir de su uso por parte del gobierno nacional, pero que tiene un perfil claramente de jóvenes y adolescentes, con un 42% de sus usuarios entre los sub 25.
Por su parte, LinkedIn tiene una mayor popularidad en el segmento de entre 25 a 44 años, donde se encuentra el 66% de sus usuarios, lo que coincide con la etapa de mayor movilidad laboral.
Finalmente, en el caso de Tinder se puede observar que, así como es una herramienta de amplia popularidad entre los sub 35 (que equivalen al 77% de sus usuarios), el segmento fuerte es el de 25 a 34 años que representa casi la mitad de sus usuarios. Una clara demostración de los cambios en la forma de vincularse de los millennials, la primera camada de nativos digitales. Entre tantos otros cambios que trae esta renovación generacional.

Decreto móvil

Desde que asumió a fines del año pasado, el actual gobierno ha dado varios signos que muestran su obsesión por lograr mejoras en los servicios móviles. Esta semana dio otro paso en ese sentido con la publicación del decreto 798/2016 bajo el nombre de “Plan Nacional para el Desarrollo de Condiciones de Competitividad y Calidad de los Servicios de Comunicaciones Móviles”. La norma tiene varios puntos interesantes.
En la lectura de los considerandos sorprende la crítica a la gestión anterior. Se puede estar o no de acuerdo con la misma, pero no deja de ser llamativa una manifestación tan política. Ya en el articulado, en varios de éstos lo que hay es un llamado a dictar nuevos reglamentos, como el de interconexión, administración del espectro, calidad de servicio, portabilidad.
Tratándose de servicios móviles, no sorprende que mucho gire alrededor de dos de los pilares técnicos del servicio: espectro y antenas.
Por el lado del espectro, hay dos puntos interesantes. Uno es el que tiene que ver con el artículo 13, que instruye al Ministerio de Comunicaciones a que “revise y en su caso modifique los límites a la acumulación de espectro radioeléctrico”. En el caso de los servicios 2 y 3G rige el límite de 50 MHz. Esto en su momento generó que Movistar tuviera que devolver espectro por exceder el mencionado límite por la acumulación de los de Movicom y Unifón. Gran parte de ese excedente fue asignado 6 años después a Arlink y hoy está judicializado, sin uso. A su vez, este límite fue lo que provocó que indefectiblemente este espectro tuviera que asignarse a un nuevo operador, ya que actualmente los tres grandes (Claro, Movistar y Personal) tienen todo el espectro que la regulación permite. De este modo, si como consecuencia de la revisión pedida por el PEN el Ministerio de Comunicaciones resolviese anular o subir ese límite, los actuales operadores podrían ofertar por él, dificultando aún más la llegada de un nuevo operador.
El otro punto es el que tiene que ver con el offloading de redes móviles sobre WiFi. El artículo 11 especifica que “los prestadores de servicios móviles deberán proceder en el plazo que se les fije desde la notificación, a la instalación de sistemas ‘wi-fi’ para la descarga (‘offloading’) del tráfico de datos, al despliegue de sistemas de densificación con pico celdas y micro celdas, y de maximización de la atención de tráfico ‘in-door’”. Se trata de un recurso técnico cada vez más valorado que permite combinar espectro licenciado y no licenciado para mejorar la capacidad de las redes. Adicionalmente, en algunos casos podrá implicar nuevos ingresos para ISP de redes fijas que las pongan a disposición de las celcos para este offloading. De todos modos, resulta llamativo que el PEN indique qué tecnología utilizar cuando en Argentina prima la libertad tecnológica. Esto es curioso porque en última instancia la calidad del servicio es responsabilidad del operador y cómo lo haga desde el punto de vista técnico es su decisión (aunque probablemente elija el WiFi offloading).
Por el lado de las antenas, el decreto formaliza una intención ya manifestada oportunamente y que es el hecho de poner a disposición los inmuebles del Estado Nacional dependientes del Poder Ejecutivo para su instalación. Para ello el Estado dará el incentivo de no cobrar canon locativo por distintos plazos. De uno a cuatro años en función de cuántos operadores compartan el espacio físico. Para gozar de este beneficio, los contratos deberán ser por un mínimo de diez años durante los cuales las radiobases deberán mantenerse operativas. Se invita a otros niveles y poderes del Estado a proceder de igual forma. De allí a que acepten el convite, es otra cosa.
Por otra parte, se invita a los Municipios a adherir al Código de Buenas Prácticas para el Despliegue de Redes de Comunicaciones Móviles que fuera elaborado en 2009 por la FAM (Federación Argentina de Municipios) y los operadores móviles con el auspicio de la ex Secom. Claro que siendo una simple invitación nada hace pensar en principio que esta vez tendrá mejor suerte. No obstante, en este caso sí hay una zanahoria. En el artículo 2, inciso e, se dice que el Ministerio de Comunicaciones deberá incorporar al reglamento del Servicio Universal el “otorgamiento de prioridad para considerar elegibles en programas con Fondos del Servicio Universal a proyectos a desarrollarse en aquellos municipios que hayan adoptado la normativa propuesta en el Código de Buenas Prácticas para el Despliegue de Redes de Comunicaciones Móviles”. O sea, están invitando a adherir, pero los que no aceptan la invitación van al fondo de la cola y quizás no reciban nada. Se trata de un camino más sencillo que el que habría que recorrer para promulgar una ley de antenas, como ya hicieron varios países de la región.
Por el lado de los terminales, el artículo 14 dice que “el Ministerio de Comunicaciones debe conformar un Grupo de Trabajo con el Ministerio de Producción, en consulta con las licenciatarias de servicios de comunicaciones móviles, fabricantes y otros interesados, para facilitar la migración a terminales móviles de banda ancha que operen en la mayor cantidad de redes móviles que fuere factible”. Este artículo equivale a admitir que el Plan Canje no pasó de ser un anuncio sin mucho sustento como para darle forma. No obstante, parece que seguirán insistiendo.
En definitiva, se trata de un paso adelante, que puede que en algunos puntos genere cierta polémica, lo cual es natural. Pero también deja varios aspectos a definir por el Ministerio de Comunicaciones en los próximos 90 días. Por lo tanto, habrá novedades.

Tuits selectos

Los millennials vienen marchando

La buena penetración de los servicios de TV paga en los hogares argentinos es histórica, ubicándose hoy en alrededor del 85% del total. Este mismo valor se encuentra entre los hogares de los usuarios de Internet. En el otro extremo, el 15% que no contrata servicios de TV paga se reparte en partes iguales entre quienes dieron de baja el servicio (cord cutters) y quienes nunca contrataron el servicio (cord nevers), observando notables diferencias en función de la composición generacional de estos hogares. Esto surge del informe “Usuario online 2016”, publicado por Carrier y Asociados.
Si bien en líneas generales el comportamiento no varía mucho en función de la composición del hogar, sí se observan diferencias notables en los hogares jóvenes, es decir, aquellos compuestos únicamente por millenniales (personas entre 18 y 32 años). Aquí la penetración de los servicios de TV paga desciende a un 69%, con un 17% que nunca contrató este servicio (cord nevers) a lo que se suma un 8% que lo dio de baja en el último año. Una característica de este segmento es que su prioridad en servicios de comunicaciones es la banda ancha fija y el celular.

Por otra parte, y ya para todo tipo de hogar, la TV paga convive cada vez más con alternativas (gratuitas y pagas) que vienen a completar la oferta audiovisual, como la TDA y los servicios OTT.
La TDA es utilizada por el 12% de los usuarios de Internet relevados, impulsada por la inclusión del sintonizador digital en los televisores más recientes. En la mitad de los casos, la TDA es utilizada en combinación con un servicio de TV paga, especialmente el básico, donde la TDA aporta como diferenciador contenidos en HD. Conviene remarcar que en TV paga, sigue predominando el abono analógico básico, aunque los servicios HD alcanzan ya al 29%.
Es interesante observar qué sucede con quienes no consumen TV paga. Un 5% de la muestra manifestó no consumir TV lineal. Esto es, no mira TV ni de aire, ni TDA ni TV paga. Se trata de un segmento que se abastece de contenido en video de Internet, sea haciendo streaming, vía OTT o descargando. El dato quizás más relevante es que este 5% se convierte en 17% cuando se trata de millennials, lo que adelanta cambios en el consumo de TV que sin dudas se irán masificando.
El fenómeno del cord cutting podría no detenerse, ya que un 26% de los encuestados con TV paga en el hogar evalúa dar de baja el servicio, mientras que un 2% ya lo tendría decidido. Habrá que ver cuántos de éstos lo hacen finalmente, pero no deja de ser un termómetro.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.