Febrero de 2016. El Ministro de Comunicaciones anuncia la futura puesta en marcha de un “Plan Canje” destinado a reemplazar los celulares 2G en servicio por unos modernos y eficientes 4G. Julio 2016, el Ministro de Producción anuncia un menos ambicioso, pero más realizable PLAIM (Plan de Acceso a Internet Móvil) consistente en la puesta a la venta de equipos 4G de nivel de entrada pagaderos en 12 cuotas. Pocos días después, una disposición del Ministerio de Producción devaluaría al PLAIM. Una historia de devaluaciones.
Cuando se realizó el primer anuncio, en realidad lo que se hizo fue expresar un deseo no muy bien analizado. La idea era la de reemplazar equipos viejos, principalmente 2G, por los más modernos 4G. El objetivo manifiesto era colaborar a la mejora del servicio móvil descongestionando la red 2/3G, utilizando la más despejada red 4G. Se llegó a mencionar que el canje involucraría 10 millones de unidades. Un objetivo temerario. Aunque también una solución incorrecta. Quienes usan equipos 2G no usan datos sino que principalmente hablan y envían SMS. Cambiarles sus equipos por otros 4G no aliviaría significativamente la congestión causada por el tráfico de datos en la red 2/3G. A lo sumo podría aspirarse inicialmente a que dejaran de usar SMS para usar Whatsapp. Por otra parte, un canje implicaba determinar cómo se procesarían los equipos a entregar, desde su recolección hasta su disposición, así como el manejo del crédito asociado al equipo entregado. En síntesis, no había plan. Apenas una idea.
Los meses pasaban, pero el plan no se lanzaba. Hasta que llegó reformulado. Básicamente el nuevo plan determina una configuración mínima (4G, pantalla de 4,3 pulgadas, procesador dual-core, cámara trasera y frontal, 512 MB de RAM y unos 4 GB de almacenamiento), especificando marca y producto. El precio máximo será de $ 2.200 final y sólo estarán disponibles a través de los operadores. Además, los mismos podrán ser adquiridos a través del programa Ahora 12. En un principio, el plan estará vigente por 3 meses, estimándose un volumen más realista de 100 mil unidades por mes.
¿Cuál es el aporte de cada uno de los involucrados en el PLAIM? Todo arranca con las marcas, quienes identifican un modelo existente de su línea de productos que pueda llegar al precio objetivo lo que implica que también resignen su margen. Pero no todas las marcas tienen el mismo entusiasmo respecto del plan, a punto tal que no todas estarían participando. Algunas no quieren quedar pegadas a un equipo barato y de especificaciones básicas que tire por tierra toda su inversión en marketing para posicionarse como marcas top. Para otras marcas sí es interesante porque un buen desempeño con el PLAIM las ayudaría a escalar posiciones en el market share. Los ensambladores de Tierra del Fuego (que no son las marcas, vale recordarlo) producirán equipos de muy baja rentabilidad a cambio de que no decaiga mucho el nivel de actividad. Conviene recordar que las exenciones impositivas asociadas a la producción en la isla son poco relevantes si el costo del equipo es muy bajo. Los operadores se ocuparán de la comercialización, ofreciendo la promoción del plan y las recargas gratis. Finalmente, el gobierno hace su aporte extendiendo el programa Ahora 12 a todos los días de la semana (en lugar de ser sólo de jueves a domingo), lo que baja la tasa general de financiación.
Evidentemente, el plan final es mucho menos ambicioso que el original. Los equipos que se venderán a $ 2.200 son equivalentes a los que hoy se venden en $ 2.500 y $ 3.000 bajo el modelo prepago, aunque por debajo de este valor asociado a un plan pospago. El aporte del programa Ahora 12 es relativo, ya que algunos operadores ofrecen 12 y hasta 18 cuotas con tarjetas de crédito de determinados bancos. Además, Ahora 12 no resuelve que el beneficio sea únicamente para tarjetahabientes. Otro tema a considerar, y por el cual el plan inicialmente tendrá una duración de 3 meses, es que al ser un producto cuyo costo está atado al dólar, cualquier variación alcista operando con márgenes tan bajos, podría echar todo por tierra.
Pero antes de oficializarse el PLAIM, y por si algo le faltaba al plan en su carrera devaluatoria, fue el anuncio esta semana, realizado por el Ministerio de la Producción, por el cual se hace extensivo el programa Ahora 12 a todo celular 4G, por todo tipo de canal (comercios, empresas de telefonía celular y representantes) y todos los días de la semana. De esta forma, el PLAIM queda reducido prácticamente a un plan que incluye un set determinado de equipos a $ 2.200 con un crédito de uso, pero no mucho más. En definitiva, el PLAIM se convirtió en una promo más.
Una especulación política final. Cuando se comenzó a barajar la posibilidad de un plan canje (antes de su anuncio), el área del gobierno involucrada en las conversaciones era el Ministerio de Producción, lo cual tenía su lógica considerando que involucraba la fabricación de smartphones en Tierra del Fuego. Sin embargo, el anuncio lo hizo el Ministro de Comunicaciones, anticipándose pese a no tener en ese momento un plan definido. Quizás buscó “primerear” a su par de Producción. A fin de cuentas, son políticos y quizás estén pensando en otra posición en el poder a futuro. El anuncio, aún no oficial, del PLAIM lo hizo esta vez el Ministro de Producción así como la extensión del Ahora 12 a todos los equipos 4G y quizás como una gentileza de favores. Hoy por ti, mañana por mí.
Si hubiera que resumirlo en un aviso clasificado, el mismo diría: “Cambio o permuto Plan Canje por un Ahora 12. Nuevo, sin uso”.

Esta semana, y luego de mucho tiempo con perfil bajo de sus directivos, Personal aprovechó que se cumplieron 20 años desde su lanzamiento para presentar en sociedad al nuevo CEO del Grupo Telecom, Germán Vidal.
En Argentina existen distintas tecnologías para acceder a Internet cuya penetración varía en función del área geográfica. A pesar de la alta capilaridad de las redes telefónicas, no son éstas siempre las que dominan la escena, con una fuerte competencia de las redes de TV por cable, particularmente en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Esto surge del informe “
Sobre el filo de semana pasada, hubo un anuncio que, si bien no pasó desapercibido, no tuvo la repercusión que podría esperarse: la compra de varios ISP inalámbricos por parte de Nextel (hoy propiedad de Cablevisión). Lo interesante del tema no es que Nextel quiera convertirse en ISP, sino que la idea es utilizar el espectro adquirido para dar servicios móviles 4G. Y si bien todavía quedan varios aspectos a aclarar y por definir, se trata sin dudas de una movida estratégica interesante.
Las redes sociales son un fenómeno muy popular entre los usuarios de Internet en Argentina, donde más del 90% participa de alguna o más de éstas. Sin embargo, así como no todas las redes son iguales en términos de características y por lo tanto de atractivo, tampoco lo son sus usuarios. Esto puede observarse claramente cuando se analiza el uso de las mismas por intervalo de edad.
Desde que asumió a fines del año pasado, el actual gobierno ha dado varios signos que muestran su obsesión por lograr mejoras en los servicios móviles. Esta semana dio otro paso en ese sentido con la publicación del decreto 798/2016 bajo el nombre de “Plan Nacional para el Desarrollo de Condiciones de Competitividad y Calidad de los Servicios de Comunicaciones Móviles”. La norma tiene varios puntos interesantes.
La buena penetración de los servicios de TV paga en los hogares argentinos es histórica, ubicándose hoy en alrededor del 85% del total. Este mismo valor se encuentra entre los hogares de los usuarios de Internet. En el otro extremo, el 15% que no contrata servicios de TV paga se reparte en partes iguales entre quienes dieron de baja el servicio (cord cutters) y quienes nunca contrataron el servicio (cord nevers), observando notables diferencias en función de la composición generacional de estos hogares. Esto surge del informe “