AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Tuits selectos

Las nuevas rockolas

No es novedad que la forma de consumir música cambió radicalmente a partir del lanzamiento del iPod, a fines del 2001. No obstante, se trataba de un modelo basado en descargas, legales (caso iTunes) o ilegales, a lo que se sumaba la digitalización que los usuarios hacían de sus propios CD. Esto está cambiando ahora, observándose una clara migración hacia el streaming, que tiene en YouTube y Spotify a sus máximos exponentes. Esto surge del informe “Internet y consumo audiovisual – 2015”, realizado por Carrier y Asociados.
Las razones para este cambio de modelo se deben a diversos factores:

  • Es mucho más fácil de acceder a los contenidos sea por temas, géneros, autores, intérpretes
  • Permite un mejor descubrimiento con las listas creadas por terceros
  • Existe la sensación de que está todo online. Se trata no sólo de determinados temas o autores, sino también versiones que son rarezas
  • No ocupa espacio de almacenamiento, un factor no menor en momentos en que la música se lleva en el celular y muchos de estos equipos no tienen suficiente capacidad para almacenar todo lo que el usuario desea
  • Es la forma “natural” de acceder a los contenidos para los preadolescentes, quienes no pasaron por la era de las descargas por un tema generacional. Éstos se inclinan por YouTube, LA plataforma de consumo audiovisual para ellos.

En cuanto a los dispositivos, el celular se posicionó como el gran reproductor, a punto tal de ser visto como un iPod con teléfono. El uso del mismo para reproducir música se hace mayormente a través de auriculares, aunque la conectividad Bluetooth o vía line in permite que sea el repositorio y reproductor único, conectable a distintos equipos.
La PC sigue siendo también un dispositivo popular para escuchar música cuando se hace un uso estático (por ejemplo, en el dormitorio de un adolescente) o en ambientes de trabajo (para jóvenes y adultos). Su limitación es que no tiene tanta movilidad (aun en el caso de notebooks) y no siempre está instalada en el ambiente indicado. Para situaciones sociales en ambientes comunes, la TV (directamente si es SmarTV o conectada) se convierte en el reproductor a elegir.
En cuanto a los servicios de reproducción de música, YouTube muestra su versatilidad al ser la opción elegida por la mayoría. Tiene un catálogo más extenso, donde “está todo”, a diferencia de alternativas específicas como Spotify o SoundCloud. Su rol como rockola se ve potenciado en que facilita mucho escuchar música vía listas así como el descubrimiento a través de las sugerencias propias de la plataforma.
Por su parte, Spotify es el servicio específico más utilizado, especialmente luego del cierre de Grooveshark. Su versión paga tiene buena recepción. Esto se debe a que cuenta con un precio lo suficientemente bajo como para privarse de las ventajas que significan su mayor calidad de sonido que la versión gratis, poder escuchar música offline (clave en su uso desde el celular por no consumir del abono de datos y asegurar la disponibilidad) y no tener publicidades, muy intrusivas en la versión gratuita. Únicamente los defensores del “todo gratis” optan por la versión gratuita a pesar de sus limitaciones.
Este cambio en la forma de consumir música es en alguna medida una victoria para esta industria frente a la piratería que reinó en la época del CD y de las descargas. Quizás los ingresos no sean los mismos de antaño. Pero tampoco el mundo en el que operan es el mismo.

Warp speed

A pesar de que las redes 4G se lanzaron en Argentina a mediados de diciembre de 2014, este año cerraría con más 4 millones de líneas técnicamente en condiciones de usar el servicio. Un crecimiento que sería récord en la región y que ubicaría al país en el podio en términos de penetración a nivel regional.
Si se suman las cifras declaradas por los 3 operadores móviles con redes 4G del país, se llega a unos 3 millones de líneas. No obstante, esto no indica claramente cuántos de éstas usan efectiva y regularmente la red 4G. Otra forma de verlo es en base a la cantidad de smartphones compatibles con esta tecnología. Si bien es cierto que también hace falta una SIM apta para 4G, como gran parte de los equipos fueron vendidos a partir de este año, los mismos ya son entregados con este tipo de SIM. Al menos los comprados a los operadores.
Si se miran las cifras de producción local de smartphones con 4G, a fines del 2014 había un parque de unos 500 mil. Por otra parte, en lo que va del año, la producción de equipos 4G fue de 3,7 millones. Y de cumplirse las expectativas para el Q4, el año cerraría con casi 6 millones de unidades para todo el 2015.

Por supuesto que no todos estos equipos estarán inmediatamente en manos de los usuarios. Hay que tener en cuenta los tiempos físicos de llegada a los canales más el tiempo en stock de éstos. Así, partiendo del parque a fines de 2014, más buena parte de lo producido en los tres primeros trimestres del año, más lo que se importó informalmente (iPhones y otros), la cifra de un parque en uso de 4 millones a fin de año puede considerarse conservadora.
En esta aceleración de la adopción influye la presión de los operadores para que haya una rápida adopción de las redes 4G de forma tal de descomprimir las congestionadas redes 3G, comenzar a amortizar las inversiones en 4G por un consumo de datos mayor y, por qué no, adelantar inversiones con un dólar todavía barato, algo que seguramente cambiará el año próximo…

Tuits selectos

Descontando sobre la hora

Los últimos tiempos han sido complicados para la economía argentina que tuvo que lidiar con la falta de divisas para sus importaciones. Esta situación tuvo un impacto muy claro en la industria de producción de terminales móviles de Tierra del Fuego, la cual se basa en la importación de componentes para poder realizar el ensamblado en la isla. La consecuencia fueron tres trimestres consecutivos de bajas interanuales, que llegaron a ser de hasta -48%, tanto en el Q4 2014 como en Q1 2015.
La situación no podía sostenerse ni política ni económicamente, y en Q3 de 2015 los dólares reaparecieron. Así, la cosa se fue normalizando y los volúmenes se recuperaron, llevando a que éste fuera el primer trimestre con variación anual positiva de los últimos cuatro.

Esta recuperación llega para un momento clave del año, que es el último trimestre, donde se concentran dos fechas muy fuertes en ventas: el día de la madre (este domingo) y navidad. La mayor holgura de stocks se hace evidente en las fuertes promociones que se registran, tanto por parte de los operadores como del canal retail. En el caso de los operadores, éstas tienen un valor especial, ya que muchas de las promociones se dirigen hacia equipos 4G, que representaron 2/3 de la producción del Q3. Una forma de invertir en la nueva red.
Ahora la pregunta es si alcanzará esta mejora, que se espera se mantenga en el último trimestre, para terminar el año empatado con el 2014. A priori parece difícil, ya que fue mucho el volumen perdido en el primer semestre del año. Sin embargo, siendo que la caída fuerte arrancó en el último trimestre de 2014, si los volúmenes se mantienen más o menos normales en igual período de este año, podríamos estar hablando de un crecimiento del 80% para el Q4. De esta forma, la caída anual se atemperaría y sería de alrededor del 5% para alcanzar los 10,8 millones de unidades. Nada mal para un año que empezó un 48% abajo en el primer trimestre. No obstante, aún lejos del 2011, año récord, con 13,7 millones de unidades. Todo no se puede.

A foja cero

A pesar de que algunos hicieron sus movidas apostando al cambio de gobierno que se producirá en diciembre próximo, desde el regulador de las telecomunicaciones AFTIC siguen dando muestras de iniciativa política. Esta semana la novedad fue el rechazo de la autorización de ingreso de Fintech en Telecom Argentina en una operación que se inició a fines del 2013. La decisión fue unánime, lo que no dejó de llamar la atención a los observadores.
La operación tuvo inconvenientes desde el principio, no por falta de acuerdo entre las partes, sino por la intervención, hasta ahora pasiva, de la autoridad regulatoria. Originalmente, a fines de 2013, Fintech había acordado con Telecom Italia la adquisición de su participación del 68% en Sofora, propietaria de Nortel Inversora, a su vez dueña del 54,74% de Telecom Argentina. Siendo que había una transferencia de control, la operación necesitaba de la autorización del regulador. Y como esta no llegaba y el acuerdo se vencía, las partes acordaron a fines del 2014 un nuevo esquema. Fintech compraba el 17% de la participación de Telecom Italia en Sofora, lo que no le daba el control y por lo tanto no necesitaba, al menos en teoría, de aprobación regulatoria. Adicionalmente,  establecía una opción por el 51% restante (para llegar al total de 68%) que esperaría el visto bueno del regulador.
Este visto bueno no llegó. Por el contrario, la AFTIC no aprobó la operación, con lo que todo vuelve para atrás. Según la información oficial del regulador, “el Directorio estimó que no se encuentra en condiciones de operar y tomar el control de los servicios e infraestructura de la empresa TELECOM ARGENTINA. La firma FINTECH no ha demostrado experiencia e idoneidad. A su vez, quedó constatado que la empresa FINTECH TELECOM LLC fue constituida en el Estado de Delaware el 18 de octubre de 2013, menos de un mes antes de que el GRUPO TELECOM ITALIA haya aceptado la oferta para comenzar la operación en cuestión”. El argumento de la idoneidad podrá ser legalmente válido, pero a los efectos prácticos no lo es tanto, ya que Telecom Argentina viene operando como tal desde hace 25 años, lo que le permitió a su management adquirir los conocimientos necesarios para llevar adelante la operación. Por otra parte, para justificar ambos argumentos, el tiempo de 2 años que se tomó el regulador parece excesivo.
Más allá de las razones explícitas, tampoco hay que descartar razones subterráneas, aunque esto implique una dosis no menor de especulación. Siempre se rumoreó en el mercado que la demora en la aprobación de la operación tenía que ver con el temor de que el ingreso de Fintech en Telecom no fuera otra cosa que un caballo de Troya del Grupo Clarín para tomar el control del 2° mayor operador de telecomunicaciones de Argentina. Y no quería ser el actual gobierno, enfrentado con el Grupo desde hace unos 7 años, quien le abriera la puerta a este negocio.
Especulaciones al margen, llama la atención que una decisión de este calibre se tome a menos de 2 meses del próximo cambio de gobierno. No debería descartarse que esta decisión, como tantas otras en el pasado, se judicialice para mantener el statu quo. Y si bien en un próximo gobierno las autoridades de la AFTIC deberían ser las mismas, también hay que tener en cuenta que los cambios políticos influyen, por lo que no sería raro que algunas posturas llegaran a ser revisadas. Como dicen los gringos, stay tuned.

Tuits selectos

0800-data

Así como sucedió con la voz, que migró del fijo al celular, lo mismo está sucediendo con el acceso a Internet. En Argentina ya más de la mitad de los usuarios de celular tiene un smartphone y este porcentaje seguirá creciendo habida cuenta de que desde el 2014 ya no se fabrica otro dispositivo celular en Tierra del Fuego que no sea un smartphone.
La ubicuidad de Internet obliga entonces a replantear el concepto de brecha digital, el cual está mutando desde una PC conectada hacia un celular con acceso a datos. Con los smartphones ganando terreno naturalmente por efecto de la renovación de terminales, queda no obstante pensar en términos del acceso a los servicios y contenidos. Aquí es donde entra a jugar el costo de la conexión, un tema no menor en momentos en que desapareció la tarifa plana y cuando entre los que aún no ingresaron al mundo de los datos móviles predominan las líneas prepagas.
El hecho de que acceder a un servicio o contenido determinado tenga un costo concreto para el usuario se convierte en una limitante para el uso de Internet por parte de aquellos segmentos de bajo presupuesto. Pero al mismo tiempo abre una interesante oportunidad para el desarrollo de modelos de datos de pago revertido, donde el operador o proveedor del servicio o contenido es quien paga por el tráfico que genera, favoreciendo a aquellos usuarios con líneas prepagas, sin un plan de datos o con un plan limitado. Algo similar a los modelos 0-800 de la telefonía.
Existen 3 modelos de datos de pago revertido: Zero rating, datos sponsoreados e Internet sponsoreada:

  • Zero-rating: Permite al usuario acceder gratuitamente a un servicio específico siendo el gasto de conexión absorbido por el operador móvil. Este modelo es utilizado para incentivar la adopción de la banda ancha móvil, generando demanda por nuevos servicios pagos. Los casos más conocidos de Zero-rating en Latinoamérica son dos: Internet.org, la iniciativa de Facebook que permite acceso a la red social y a determinados sitios; Whatsapp que en ocasiones permite ser utilizado sin consumir del abono o saldo de datos. No obstante, este modelo es cuestionado por los defensores de la neutralidad de la red debido a que es el dueño de la red quien decide qué servicios serán gratuitos para el usuario y cuáles no, perjudicando a los segundos.
  • Datos sponsoreados: Aquí también el usuario accede gratuitamente a un servicio específico, pero el sponsor no es el operador sino una empresa o gobierno. Este modelo es interesante porque no genera conflictos en materia de neutralidad de la red y puede direccionarse para usos específicos. Un ejemplo en Latinoamérica es el caso del banco Bradesco de Brasil, que permite que sus clientes acceden a su app de banca móvil haciéndose cargo del tráfico generado en la operatoria. Esto no sólo beneficia a sus clientes que no deben gastar en datos para acceder a sus cuentas sino que también implica un ahorro para el banco, ya que el costo de una transacción móvil es equivalente al 2% de la misma operación en una sucursal. También en Brasil, el gobierno del Estado de San Pablo (con 44 millones de habitantes) está desarrollando una app móvil, Poupatempo, que permitirá a sus ciudadanos gestionar documentación, sacar turnos para hacer distintos trámites y acceder a información, sin tener que afrontar el gasto en datos para utilizarla.
  • Internet sponsoreada: El usuario accede gratuitamente no ya a un servicio específico sino a Internet en general, siendo el sponsor una empresa o gobierno. Este modelo suele estar limitado en el tiempo o en la cantidad de tráfico y se usa ya sea para incentivar un mayor uso de la banda ancha móvil como para dar valor a productos o servicios. A nivel mundial hubo casos de fabricantes de hardware que incluían esta modalidad con la compra de sus equipos. Lo hizo en algún momento Amazon con su e-reader Kindle, lo que permitía que, además de navegar desde el dispositivo, sus usuarios pudieran comprar libros electrónicos sin necesidad de WiFi. También lo hizo HP con algunas de sus tablets, ofreciendo 250 Mb mensuales gratuitos, para darle un valor adicional a su producto y crear una asociación positiva con la marca.

A pesar de que por el momento la mayoría de las experiencias de datos de pago revertido han sido impulsadas por empresas, nada impide que los gobiernos también lo hagan para mejorar el acceso de la población a servicios provistos por éstos. Aquí se puede pensar educación, salud, trámites, difusión de información para emergencias, información para productores, etc. Los límites son la imaginación. Así podrán obtenerse beneficios por partida doble: llegar mejor a la gente y hacerlo a costos significativamente menores que con los formatos tradicionales.
[Nota: El rol de las tecnologías móviles como plataforma para el cierre de la brecha digital es tratado en más profundidad en un documento que puede ser visto y/o descargado desde aquí]

Caballo de Troya

Quizás para aprovechar el momentum generado por el lanzamiento del segundo satélite argentino, el ARSAT-2, el gobierno envió al Congreso Nacional el proyecto de proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital Argentina. En menos de una semana, el mismo obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, y de Presupuesto y Hacienda para luego ser votado por unanimidad en la Cámara de Senadores. Un éxito total aunque por lo rápido de su tratamiento podría estar indicando que no hubo un análisis a fondo por parte de los legisladores.
A pesar de lo que indica su nombre, el mismo incluye también la transferencia de la explotación de las bandas de frecuencias de 3G y 4G a ARSAT, correspondientes al lote que quedó desierto. Las comparaciones con el intento anterior, en 2012, cuando a ARSAT se le asignaron las frecuencias (por entonces sólo las de 3G) son inevitables.
En aquella ocasión, bajo el nombre de Libre.ar, la idea fue crear un operador mayorista. Inicialmente éste daría servicio únicamente a otros operadores (principalmente a empresas privadas de todo tamaño y cooperativas). Luego la intención fue que estos otros operadores comercializaran el servicio móvil bajo la marca Libre.ar. La historia es conocida. Ninguno de los dos modelos avanzó. Como tampoco lo hizo el despliegue de la red. Pasaron 2 años y ese espectro se licitó y distribuyó entre Claro, Personal y Arlink, junto con espectro para 4G. Como Arlink no pudo afrontar el pago correspondiente, su espectro quedó vacante y es el que ahora se busca transferir por ley nuevamente a ARSAT.
El proyecto que ahora espera su aprobación en la Cámara de Diputados no tiene exactamente el mismo espíritu de aquel primer intento. Ahora se contempla la posibilidad de asociarse con cooperativas, municipios, organismos y sociedades del Estado, pero no con empresas privadas. Así quedan afuera todos los operadores de telecomunicaciones privados, lo que incluye a telcos, cableras y PyMEs del sector. Esto debería ser revisado ya que éstas podrían aprovechar (al menos durante muchos años) una red con mucha más capacidad disponible que la que podrían ofrecer Claro, Movistar o Personal, cada una con aproximadamente 20 millones de líneas en servicio.
El proyecto de ley no sólo incluye el tema del espectro para servicios móviles y su utilización, sino que también menciona las importantes inversiones necesarias, su explotación atendiendo “sectores menos ‘rentables’ en términos financieros”, el ingreso de Municipios, Cooperativas y Sociedades nacionales y provinciales con participación estatal mayoritaria, el desarrollo de servicios de seguridad pública, despliegue de banda ancha de última milla y otros. Demasiados temas apenas mencionados al pasar que en realidad requerirían de una ley propia y no ser un anexo de otra que apunta a un tema sustancialmente distinto.
Finalmente, hay un punto sobre el cual no se ha debatido pero que puede significar entrar en un callejón sin salida. Se trata de la exigencia de 2/3 de los votos del Congreso para tanto para la venta de acciones de ARSAT así como, y más importante, “cualquier acto o acción que limite, altere, suprima o modifique el destino, disponibilidad, titularidad, dominio o naturaleza de los recursos esenciales y de los recursos asociados” que pertenezcan o sean asignados a ARSAT. Dicho de otra forma, si llegara a repetirse la situación de la primera versión de Libre.ar, que por motivos desconocidos nunca comenzó a funcionar, sería muy complejo reasignar el espectro transferido a ARSAT. Si esto ocurriese, el país estaría desaprovechando un recurso valioso y finito.
Desde un punto de vista lógico, resulta extraño que una mayoría simple tome una decisión que exija 2/3 de las voluntades para alterarla. No obstante, esto no parece ser un tema de preocupación para nuestros senadores que aprobaron el proyecto de ley por unanimidad. Es de esperar un tratamiento más meticuloso por parte de los diputados.

Tuits selectos

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.