Esta semana las comunicaciones tuvieron un push mediático como consecuencia del anuncio del programa “Precios cuidados” para los servicios de telefonía móvil. Básicamente se trata de un tarifario para un plan prepago acordado entre los cuatro operadores (Claro, Nextel, Movistar y Personal) y el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Comercio y la de Comunicaciones.
Se trata de un plan que identifica claramente la tarifa para cada uno de los siguientes rubros: segundo de comunicación de voz, SMS, MMS e Internet por día. Los precios (disponibles aquí) en sí son más baratos en lo que hace a voz (entre 11 y 18% según el operador con que se compara) y mensajes (25%) en relación a los disponibles comercialmente en la actualidad. No así en Internet, donde son entre un 2 y un 25% más caros asumiendo que se trate de la misma cantidad de tráfico (cosa que no fue especificada). En principio el plan tendrá vigencia por 12 meses, aunque con una revisión trimestral de los valores, lo cual es natural en un contexto inflacionario como el actual.

A diferencia de otros productos incluidos en el programa “Precios cuidados”, en el caso de la telefonía móvil éstos no impactan a todos los usuarios de servicios móviles sino únicamente a aquellos con planes prepagos. Si bien considerando el total de líneas en servicio, aquellas bajo la modalidad prepaga abarcan al 72%, esta cifra debe ser tomada con pinzas. Hay alrededor de 62 millones de líneas móviles en servicio, que no es lo mismo que la cantidad de líneas efectivamente en uso. Si se considera que aproximadamente unos 32 millones de personas en Argentina son usuarias de telefonía celular, esto nos da que en promedio cada una de éstas tiene 2 líneas. Un valor que dista de la realidad. Más razonable es considerar las líneas efectivamente en uso. En este caso el valor es de aproximadamente 38 millones, entre líneas principales y segundas líneas asociadas a un teléfono más aquellas utilizadas por otros tipos de dispositivos como módems 3G, tablets (muy pocas) y M2M (máquinas que transmiten información, como puede ser el caso de alarmas). Tomando como base estas 38 millones de líneas en uso, la penetración de las prepagas es del 54%, o 20,5 millones de líneas. Una cifra menor, aunque siempre importante. [Nota: toda esta información surge del informe “Mercado celular argentino”, elaborado por Carrier y Asociados]
Si se lo compara con los efectos de este mismo programa en otros productos (como sucede con los de supermercado), lo paradójico de los Precios Cuidados en telefonía móvil es que no se trata de los precios más bajos que se pueden obtener. Claramente es más barato el minuto de voz, el SMS, el MMS o Internet cuando estos son contratados bajo un abono mensual.
De todos modos, los Precios Cuidados para la telefonía móvil tienen algunas ventajas. Una es que son precios más bajos en voz y SMS. Otra es que simplifica las tarifas para el usuario por ser un plan simple y directo. Finalmente, y no menos importante, que a diferencia de otros productos que son bienes físicos, no hay con el servicio prepago la posibilidad de desabastecimiento o falta de stock, con lo que efectivamente están disponibles para todo aquél que los quiera consumir. No es poco.

La relación entre Telefónica y Telecom Italia ingresó en los últimos tiempos en lo que parecería ser un punto de no retorno. Cuando los españoles compraron participación en el paquete accionario italiano en el 2007, todo parecía indicar que era cuestión de tiempo para que finalmente terminaran controlando al operador italiano como parte de un plan de expansión y consolidación en Europa. Se sabía, como luego quedó comprobado, que la superposición de operaciones en Argentina y Brasil sólo traería problemas a nivel regulatorio que terminarían con la venta de los activos de los italianos en Latinoamérica. Algo de lo que se comenzó a dar con la venta (aún no cerrada) de la participación de éstos en Telecom Argentina.
Así como no todas las personas son iguales en el mundo offline, lo mismo sucede en el online. Y a la hora de vincularse e interactuar vía redes sociales, donde participan 21 millones de argentinos, también afloran diferencias de perfil. Esto surge del informe 
Desde que Netflix ganó popularidad con su servicio de streaming de video, las quejas de los operadores se comenzaron a hacer escuchar cada vez con más frecuencia, ya que deben mejorar su infraestructura para hacer frente a las crecientes demandas por capacidad. Este aumento del tráfico vendrá de la mano no sólo de más usuarios consumiendo video a través de Internet, que en algunos casos ya está llevando a hogares a prescindir de servicios de TV paga (fenómeno que también
Luego del fracaso del video en 3D, que prendió algo en el cine pero no así en la TV, la industria audiovisual (particularmente los fabricantes de equipos) apuestan sus fichas a la tecnología 4K o UHD, que básicamente implica imágenes con el cuádruple de píxeles que el full HD y por lo tanto de definición. Pero, como suele suceder, se da el famoso tema del huevo y la gallina. Los fabricantes impulsan sus equipos con la nueva tecnología, pero la falta de contenidos frena sus ventas. Los productores de contenidos no quieren desarrollar para la nueva tecnología si esta no está suficientemente difundida. Y las redes de distribución también son renuentes a invertir en modernizarse si no hay demanda.