AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Linkeando

  • Deseado como el agua: Mientras que en Argentina todavía hay voces que minimizan el valor del espectro para un operador móvil, en EE.UU. T-Mobile planea vender acciones por US$ 2 mil millones para poder comprar más de este recurso escaso, tanto vía subastas como compra directa. [WSJ]
  • Teens en fuga: Recientemente, Facebook reconoció sus dificultades para retener a los adolescentes. En este artículo, una interesante mirada sobre el asunto así como una guía para entender las alternativas a las cuales prestarle atención. [The Guardian]
  • Banda angosta: Evidenciando problemas estructurales en la regulación de las telecomunicaciones, la banda ancha Argentina se encuentra entre las más lentas de la región. Tanto las malas decisiones como la falta de éstas resultan no ser gratuitas. [Cronista]
  • ¿Nueva burbuja o temor generacional?: El rechazo de Snapchat, servicio de social media, a una oferta por US$ 3 mil millones vuelve a reflotar los temores por la formación de una nueva burbuja tecnológica. Quizás, la mejor explicación de algunas locas valuaciones esté en la última frase de este artículo, que podría resumirse en el temor de los inversores a quedarse fuera de un próximo hit por no entender a las nuevas generaciones. [New York Times]

Twits selectos

Desinversión a la italiana

Finalmente se produjo lo que desde un inicio parecía inevitable: Telecom Italia anunció su decisión de desprenderse de sus activos en Argentina, Telecom Argentina (servicios fijos) y Telecom Personal (servicios móviles), por los que recibió una oferta no solicitada.
La noticia se conoció en el marco del anuncio de su plan estratégico para el período 2014-2016 que incluye la venta de Telecom Argentina, la venta de torres en Brasil e Italia así como la emisión de un bono convertible en acciones. La venta de las torres en Brasil significa que seguirá participando de ese mercado vía TIM, por lo que al regulador de aquél país se le presenta entonces un problema que será interesante ver cómo lo resuelve.
En el caso de Argentina, con su salida Telecom Italia resuelve dos problemas. Por un lado, los conflictos que le generaba la participación de Telefónica en términos de competencia. Por el otro, se desprende de una operación que aunque rentable, no le reportaba financieramente al no poder Telecom Argentina girar sus dividendos al exterior. Y al mismo tiempo, se hace de dinero fresco, estimado en entre US$ 1.000 y 1.200 millones en función de su capitalización más el premio por tener el control.
Para el gobierno esta es una buena noticia. Por un lado, se saca de encima el problema que le genera la participación de Telefónica en Telecom y que vería agravado a principio del año próximo cuando la misma llegaría al 70% de Telco (la controlante de Telecom Italia). Por otra parte, la salida de los italianos podría destrabar la licitación de 4G. Esto es así porque los argumentos esgrimidos en su momento para cancelar la licitación de 3G (que terminó con la asignación de ese espectro a Arsat/Libre.ar) tenían que ver con la “integración monopólica de Telefónica y Telecom”, en referencia a la participación societaria de Telefónica en Telecom Italia, controlante del Grupo Telecom [más detalles en “Atrapados en el laberinto”]. De este modo, para el gobierno el panorama se presenta favorable. Al convocar a una licitación por 4G puede hacerse de fondos en momentos en que son altamente necesarios, haciendo su aporte a la solución a los problemas de congestión espectral que afectan la calidad del servicio y mostrando como un logro las inversiones que los ganadores hagan para poner en funcionamiento las redes LTE (siempre que haya dólares disponibles para importar el equipamiento requerido).
Telecom Italia no anunció quién es el oferente por sus activos de Argentina. Aunque sí circuló fuertemente la versión, originada por la agencia de noticias Bloomberg, que sería Fintech. Se trata de un fondo con diversos intereses en el país, que van desde una participación del 40% en Cablevisión, pasando por acciones preferidas en Nortel (controlante de Telecom Argentina), y llegando a ser un tenedor de fondos de la deuda argentina. Un todo terreno.
El ingreso de Fintech podría dar lugar a ciertos cuestionamientos, tanto a nivel competencia como por el lado de la Ley de Servicios Audiovisuales. Pero tratándose de una versión extra oficial, habrá que esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Lo que sí parece seguro es que en algún tiempo más dejará de escucharse hablar en italiano en las oficinas de Telecom Argentina.

Avance inteligente

El presente podría sin dudas definirse como el año del smartphone en Argentina. La causa está en que, cerrado el tercer trimestre del año, con un 52% los smartphones representan más de la mitad de los celulares despachados al mercado. Un avance significativo respecto del 41% alcanzado durante 2012.

Este crecimiento relativo se da en desmedro de las otras dos categorías. Los básicos (aquellos equipos que sólo permiten comunicaciones de voz y SMS) pierden posiciones aceleradamente. En esto influye no sólo sus menores capacidades, sino que tampoco son promovidos por los operadores, al punto tal de prácticamente no tener subsidios, lo que los hace más caros en términos relativos.
Distinto es el caso de los socialphones. Estos equipos suelen permitir el uso de Facebook, Whatsapp, mail y, a veces, Twitter, pero carecen de la sofisticación de funcionamiento de un smartphone, lo que los hace más baratos. Pero esta última ventaja tiende a desaparecer en la medida en que los smartphones bajan su piso de precio y comienza a solaparse con los socialphones más caros. Hoy el gran dominador de esta categoría es Nokia (donde ostenta un 71% de participación), con equipos como los Asha, basados en Symbian S/40.
En el caso de los smartphones, Samsung aparece como el amo y señor de la categoría, alcanzando un participación del 47%.
El aumento del parque de smartphones como consecuencia de su creciente popularidad incrementará la demanda sobre las ya exigidas redes móviles. Afortunadamente, la conectividad WiFi ya es estándar en los smartphones.

Linkeando

  • Entendiendo el modelo: Post de un ex Amazon en donde explica el modelo de negocio del gigante del retail (y cada vez más de los data centers). La esencia es que Amazon es rentable, sólo que re invierte constantemente sus ganancias. [Remains of the day]
  • El peligro del killer app: Interesante planteo sobre los peligros para las empresas que basan su éxito en un “killer app” pero que luego se transforma en un ancla que les impide evolucionar. [Business Insider]

Twits selectos

  • Hoy que se lanzó Twitter a la bolsa, este gráfico puede convencernos de poner una luquita (verde) y esperar pic.twitter.com/LRQLzFNKc8
  • Por una vez, la industria pornográfica no se adelantó en la adopción tecnológica: lanzaron el Pandora del porno gizmodo.com/theres-a-pando…
  • Huawei lanza Ascend Y300 a $ 1.599 liberado. Si la movida prende, los canales alternativos a las operadoras ganarán participación
  • Con el hardware comoditizado, Samsung apuesta al software como diferenciador bgr.com/2013/11/06/sam…
  • Pérdidas recientes podrían significar un auxilio financiero para Blackberry por US$ mil M en devolución de impuestos forbes.com/sites/kellyphi…
  • Todavía quedan 300 locales de Blockbuster en los USA (que pronto pasarán a cuchillo). “Aunque Ud. no lo crea” mashable.com/2013/11/06/blo…
  • CEO de cablera yanqui sorprendido de que 1,3 M de sus clientes quieren banda ancha pero no TV businessinsider.com/charter-cable-… Así es la cosa
  • Previsible aunque discutible: Lenovo quiso ofertar por Blackberry, pero el gobierno canadiense se opuso theglobeandmail.com/report-on-busi…
  • Interesante infografía de la propuesta de Clarín blogdelmedio.com/ley-de-medios-…
  • Que el nuevo CEO de Blackberry venga del mundo del software (Sybase) y no de los móviles, será un indicador de la estrategia a seguir?

Recuerdos del futuro

Revisar las visiones futuristas del pasado suele ser una experiencia interesante. Y cuanto mayor la brecha entre aquél presente y este futuro, mucho más. Aquí una serie de videos que muestran cómo se imaginaba, a fines de los 60, el hogar del año 2001. Más allá del look retro de algunos dispositivos, estaban bien rumbeados.

Errores persistentes

De manera inesperada para muchos y previsible para unos pocos, esta semana la Corte Suprema de Justicia ratificó la constitucionalidad de la Ley de Servicios Audiovisuales, mal llamada Ley de Medios ya que no contempla los gráficos y, sobre todo, los digitales. No obstante, que sea constitucional no implica de por sí que sea una buena ley.
Hablar hoy de medios, y más aún si son audiovisuales, es hablar de convergencia. Y esta es la gran omisión de la ley. Omisión que se percibe en el tratamiento que se le da a las redes de distribución y cuyas implicancias serán cada vez más negativas en la medida en que vaya pasando el tiempo y los “frenos” instalados se hagan sentir crecientemente.
Lo establecido en materia de redes de distribución va más allá de los medios, afectando al desarrollo de las telecomunicaciones. Así, si el impacto de la ley ya es importante en materia mediática, el mismo se extiende a muchos otros ámbitos por cómo afecta al desarrollo de las redes. En este aspecto, la ley tiene dos errores de apreciación en su génesis: tratar de manera diferente a las redes en función de su origen y no de sus capacidades actuales, por un lado, y no discriminar entre red y contenidos, por el otro.
Históricamente, en tiempos de tecnologías analógicas, no existía la separación entre red y contenidos. Las redes de cable sólo podían transmitir video y las redes de telefonía, voz. Pero con la digitalización las distintas redes pueden ahora transportar todo aquél contenido susceptible de ser convertido en unos y ceros. La ley comete el error de dar distinto tratamiento a las redes en función de su origen legal y no de sus capacidades actuales. La diferencia está basada en si el trámite de habilitación original fue iniciado en el COMFER (actual AFSCA) como es en el caso de los operadores de TV por cable o en la Secretaría de Comunicaciones, tal el caso de las empresas de telecomunicaciones. Una diferencia administrativa, pero no tecnológica. Por lo tanto, dar tratamiento diferencial a una red que en su origen fue de TV o de telefonía es totalmente anacrónico.
Tanto o más importante es que la digitalización independiza a la red del contenido. Esta es la base de Internet y es lo que permitió la explosión de los servicios OTT. Al ser red y contenidos dos sujetos claramente distintos, también su tratamiento legal debería ser distinto. Así, imponer límites regulatorios al alcance y cobertura de las redes físicas atenta contra la distribución de los contenidos. Para los usuarios esto implica menos alternativas de acceso (cuando las hay) y para los proveedores de contenidos menos alternativas para llegar al público. Por otra parte, al ser redes y contenidos sujetos distintos, ciertos aspectos que pueden ser relevantes para quienes producen los segundos no lo son para los dueños de las primeras. Por ejemplo, no es relevante si una red es propiedad de un inversor extranjero, pero sí lo es en el caso de los contenidos.
Esto no implica que las redes no necesiten regulación, por el contrario, pero sí claramente ésta debe ser distinta e independiente de la que se aplique a los contenidos. Más que limitar su cobertura, debería regulárselas para que no puedan discriminar contenidos, así como buscar modelos de explotación especiales en los casos en que no exista una red alternativa. Esto sí sería importante para los contenidos, y más específicamente para las noticias e información. Hoy la TV es mayormente entretenimiento, mientras que cada vez más, noticias e información viajan por Internet. No es futurología, es actualidad.
Nuestros legisladores, independientemente de su edad, razonaron con mentalidad del siglo XX. Pero, para bien o para mal, estamos en el XXI.

Perfilando celulares

En materia de celulares, si bien cada vez es más difícil distinguir entre equipos de similar rango de diversos fabricantes, el marketing en sentido amplio sí ha logrado establecer diferencias. Así la tenencia de un equipo de determinada marca muchas veces permite hacer un perfil básico de su propietario. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013” recientemente realizado por Carrier y Asociados.
Si se considera al total de los equipos en uso, combinando entonces a todas las categorías (básicos, socialphones y smartphones), se observa un claro dominio de dos marcas: Samsung y Nokia.
Haciendo un perfil de los usuarios de una y otra surge que Nokia tiene mayor presencia proporcional en los NSE más bajos, así como en los usuarios más viejos y las mujeres. También entre aquellos que no consumen datos así como quienes más lejos en el tiempo hicieron su última renovación. Por su parte, Samsung tiene proporcionalmente una mayor penetración en los NSE más altos (en lo que puede ser un efecto de su fortaleza en smartphones, sobre todo en gama alta), entre jóvenes y adultos, y entre aquellos usuarios que más reciente renovaron su equipo.
Considerando los equipos de aquellos que consumen datos (lo que implica que son smartphones o socialphones), el orden se invierte. Samsung domina el segmento, seguido por Nokia (que tiene un gran desempeño en socialphones) y más atrás por Blackberry y Motorola. Samsung tiene mayor penetración relativa entre los NSE altos, los segmentos jóvenes y adultos y aquellos que renovaron su terminal en el último año (en línea con el fuerte crecimiento de la marca). Nokia se destaca en los NSE bajos, también entre jóvenes y adultos, mujeres y aquellos que renovaron por última vez entre 2 a 4 años atrás, lo que coincide con el período en que dominaba el segmento de smartphones en Argentina. Blackberry por su parte también tiene una mayor penetración en los NSE altos. En términos etarios su fuerte está en los extremos, los adolescentes y los senior, así como entre los hombres. Finalmente, Motorola se destaca en los segmentos medios (C2/C3), adultos, hombres y con un equipo de entre 1 y 2 años.
Dime qué celular usas, y te diré quién eres, diría Lombroso.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.