AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

El último tereré

Esta semana, Millicom acordó con Cablevisión Paraguay (propiedad del Grupo Clarín) la adquisición del 100% del principal operador de televisión paga en Paraguay. Son casi 120 mil abonados, a cambio de US$ 150 M, por lo que el precio acordado valúa a cada abonado de CV Paraguay en US$ 1.250. De aprobarse la transacción por parte de las autoridades de aquél país, Cablevisión Paraguay aportará no sólo su negocio de TV sino también su infraestructura física a Tigo, la marca de telefonía móvil líder de aquél país propiedad de Millicom.
A primera vista, resulta llamativo que Cablevisión venda sus operaciones en Paraguay siendo que se trata del líder claro en el negocio de TV paga en ese país. Pero el timing no podría ser mejor, ya que su futuro estaba comprometido por las dificultades para ofrecer servicios móviles así como por el ingreso de las telcos al negocio de la TV.
Si bien no existen en Paraguay limitaciones legales para que telcos den servicios de TV (a diferencia de lo que ocurre en Argentina) fue sólo recientemente que el gobierno de aquél país entregó licencias a Claro, Personal y Tigo (todos operadores móviles). Ante el ingreso de estos competidores al negocio de la TV, Cablevisión sólo podría mantener su sólida posición en el futuro contando con servicios móviles. La falta de espectro disponible sólo dejaba la opción de asociarse con algún operador móvil existente, preferentemente con un intercambio de acciones con un operador móvil. Y si bien hubo conversaciones con casi todos los actores del sector de aquél país, no se llegó a ningún acuerdo. Así, lo más sabio era retirarse con Cablevisión en su punto más alto en vez de esperar a que la competencia de los operadores móviles en el negocio de la TV comenzara a esmerilar su desempeño.
Este caso sirve para demostrar la relevancia que tiene dentro de la política de regulación de las telecomunicaciones el manejo del espectro, un recurso escaso que es clave en el presente y futuro de la industria. Esto hace que aquellos que se ven favorecidos por el otorgamiento del mismo para brindar servicios móviles tienen una ventaja competitiva que puede terminar siendo irremontable. Conscientes de esto, es que tiempo atrás (ver “Celulares para todos”) propusimos el modelo de asignación de espectro a un operador mayorista que pueda ofrecer su infraestructura y servicios a operadores minoristas que no estén en condiciones de obtener una licencia propia. Sería bueno que, entre otras alternativas posibles para propiciar que más empresas puedan dar servicios móviles, este modelo fuera evaluado para la futura licitación de espectro para LTE, prevista para algún momento del futuro aún no definido (recordar que aún no hay indicios ciertos de cuándo se licitará el espectro devuelto por Movistar, lo que da la pauta de los tiempos posibles).
Claro que para eso, primero hay que tener una política de telecomunicaciones…

¿El Ave Fénix?

No es extraño que cuando se menciona a Yahoo muchos hagan un flashback hacia fines de los 90, cuando Internet arrancaba y el buscador/portal era quien dominaba la escena. Mucha agua pasó bajo el puente desde entonces, con sucesivas reorganizaciones, amagues de venta y números en baja. Con este panorama, no sorprende que Yahoo haya tenido 5 CEO en los últimos 3 años. Por eso lo llamativo de la noticia no es el hecho en sí que la empresa haya contratado una nueva persona para ocupar ese puesto, si no de quién se trata.
Yahoo anunció la incorporación como CEO de Marissa Mayer, una de las primeras empleadas de Google (la primera mujer) y que pasó por distintos áreas (búsqueda, Gmail, Google Maps, etc.) de la compañía, lo que le da una experiencia más que valiosa. Por otra parte, como ingeniera de software que es por formación, tiene un background techie, a diferencia de muchos de quienes lideraron a Yahoo en los últimos tiempos, con perfiles provenientes de los medios y más marketineros. Estos antecedentes, combinados con los 37 años de Mayer, prometen un perfil netamente distinto a Yahoo. Se trata de un típico exponente de la generación dotcom, lo que ciertamente le dará otra aproximación a las cosas.
Más allá del giro radical en el perfil del líder, la apuesta de Yahoo no está exenta de riesgos. Es que más allá de su experiencia de más de una década en la que Google pasó de ser un simple start-up al monstruo de Internet que es hoy, Mayer no tiene antecedentes al frente de una organización que no está creciendo a toda máquina sino que necesita una fuerte revolución interna, entendiendo como tal a una drástica alteración del orden establecido. Un escenario claramente distinto al que conoció durante sus 13 años en Google, que fueron de pura expansión.
Si bien todavía no expresó otra cosa que su satisfacción por llegar a Yahoo, en las próximas semanas Mayer deberá explicitar dos puntos clave para el futuro de la empresa. El primero es si seguirá siendo una empresa de contenidos (perfil actual) o si apuntará a ser una de tecnología, y por lo tanto orientada a producto, tal como sus antecedentes parecieran indicar. E independientemente del camino a elegir, el siguiente paso será establecer una estrategia clara de movilidad, el terreno por el cual cada vez más pasará la acción.
A pesar de las debilidades aparentes, este giro parece una movida en la dirección correcta. Habrá que ver si no llega demasiado tarde.

Linkeando

  • Restringiendo la oferta: Argentina no es ni por asomo el único caso en el mundo donde las redes celulares se encuentran saturadas en su capacidad. Pero en el caso del Brasil las autoridades tomaron una decisión drástica: suspender la venta de nuevas líneas móviles y exigir a los operadores presentar un plan de acción para mejorar la calidad del servicio. ¿Será contagioso? [Convergencia Latina]
  • La belleza de lo simple: En materia de pagos móviles hay muchísimas iniciativas, pero esta es realmente interesante. Un start-up brasilero desarrolló un modelo que no requiere que el usuario tenga un celular con plan de datos. Sólo tiene que instalar una app que genera un token en formato QR, el cual es leído por el POS del comerciante. A prestarle atención.[RCR Wireless]
  • Capacidad adaptativa: Interesante entrevista a uno de los fundadores y CEO de Globant. En ella explica cómo se fueron adaptando en una economía donde el dólar ya no es una ventaja competitiva como lo fue al inicio de la expansión de la industria local del software. [iEco]

Twits selectos

  • Motorola Solutions se focaliza y transfiere centro de desarrollo de soft en Córdoba a Globant. Los proyectos en curso siguen
  • Argentina Startup Awards: de las 5 candidatas a “mejor app móvil” 3 son únicamente para iPhone. Endogámicos bit.ly/NII0WK
  • Gmail vía SMS en África bit.ly/MJpub4 La innovación no está en un único lugar
  • Ya era hora: base de datos de IMEI entre operadores de Latam para luchar contra robo de terminales bit.ly/Nxr0le
  • Decisión acertada: RIM unificará globalmente su mensaje con el lanzamiento de BB10. Hoy está atomizado bit.ly/MztZF3
  • En #sapindustries es notable la relevancia que le dan a Mobile. El mercado corporativo se viene a full

Perfiles en el contestador

Este post de Hernán Casciari, no por viejo (es del 2006) deja de tener vigencia. Una categorización de quienes dejan mensajes en los contestadores automáticos, o voice mails para hacerlos más modernos. Le falta el audio original (lo que es una verdadera lástima), pero las tipificaciones son excelentes.

Show me the money

Frente al desafío que significa para la industria audiovisual (básicamente películas y series de TV) la popularidad del consumo gratuito de estos contenidos vía Internet (realizado por el 45% de los usuarios de la red en Argentina), hay indicios claros de cómo debería ser el servicio, aunque no es tan evidente cómo será la monetización del mismo. Esto surge del informe “La TV en tiempos de Internet ”, recientemente publicado por Carrier y Asociados. Aquí básicamente hay dos grandes líneas de acción: que el usuario pague o que se financien vía publicidad.
Si de pagar por un servicio se trata, se encuentran diferencias en función de la variable generacional. En el caso de los inmigrantes digitales, se observa voluntad de pago en la medida en que el proceso de acceso y reproducción de los contenidos sea más simple que el que implica consumir actualmente desde Internet. Distinta es la situación de los nativos, quienes no conciben la idea de pagar por algo que están acostumbrados a que sea gratuito. Esto es ciertamente un problema en potencia en la medida en que éstos crecen y comienzan a tomar decisiones autónomas de consumo.
Los requisitos que llevarían a los usuarios a pagar por algo que hoy obtienen gratis responden a dos grandes ejes: contenidos y calidad técnica. En el primer caso, el catálogo es clave, tanto en la amplitud como en la actualización del mismo. Por el lado técnico, más allá de la calidad en lo que hace a audio y video, también se espera sencillez en la operación (lo que sería un diferencial importante respecto a la oferta que domina en Internet) y un consumo de ancho de banda acorde a la disponible actualmente en la mayoría de los hogares. Propuestas legales existentes, como Netflix y las de los principales operadores de telecomunicaciones, si bien cumplen con los requisitos técnicos adolecen de un catálogo reducido y con pocas novedades. Esta es quizás la principal razón de su lento despegue.
Siempre dentro de las opciones pagas, se contrastó las alternativas de un abono fijo frente a una de pago por vista o Pay Per View (PPV). La primera tiene la ventaja de ser una mejor transición frente al modelo de todo gratis imperante. En este caso, el precio del abono de la TV por cable actúa como referencia, considerándose que un servicio de estas características debería ser más barato ya que la infraestructura (conexión a Internet) la provee el usuario mismo. No obstante, algunos estarían dispuestos a pagar más en la medida en que haya una mejora en la oferta de contenidos en relación al cable. En el caso del PPV, si bien tiene el atractivo de evitar los costos fijos, no es un modelo instalado, ya que ni siquiera es popular entre las alternativas de TV paga. Para esta modalidad, el valor de referencia es el precio de un DVD vendido en la calle (copias ilegales).
Para mantener el modelo gratuito ya experimentado, la alternativa de incorporar publicidad es aceptada en la medida en que no sea intrusiva. Aquí hay que tener en cuenta que en Internet muchos se acostumbraron a ver películas y series sin cortes, con lo cual la introducción de publicidad no debería generar una experiencia negativa que hiciera añorar las alternativas ilegales.
Legal o ilegal, pago o gratuito, el tema de los contenidos es clave, siendo por el momento el talón de Aquiles de las propuestas OTT actuales. A los ojos de los usuarios, éstas se caracterizan por un catálogo muy acotado y, en líneas generales, poco actualizado. Esto indica que más allá de los esfuerzos por desarrollar una oferta desde el punto de vista tecnológico más moderna, hay un rol clave a jugar por los tenedores de los derechos quienes deberán revisar su política de ventanas y de licenciamiento en general. Los riesgos de no hacerlo ya pueden percibirse.
En definitiva, la industria en general deberá adaptarse para parecerse más a Internet en vez de insistir con un modelo que ya da muestras de oler rancio.

Viejo zorro

Con el amplio dominio de Android y iPhone en el mercado de los smartphones a nivel global, desde hace un tiempo se viene especulando con quién podría convertirse en el 3º ecosistema de la industria móvil. Hasta ahora, los aspirantes son Windows Phone (que tuvo un arranque más modesto del esperado), y el futuro BB10 de RIM (recientemente postergado hasta principios de 2013), que todavía no es una realidad comercial. Pero un tercer contendiente podría ser Firefox OS (antes conocido como Boot to Gecko), un sistema operativo basado en estándares abiertos de la web que permite que todas las capacidades del dispositivo puedan ser desarrolladas como aplicaciones HTML5.
En principio no habría demasiados motivos para apostar a FF OS, pero el anuncio esta semana de que Telefónica, Telecom Italia, Deutsche Telekom, Sprint y otras apoyarán esta plataforma le da otras perspectivas. Por el lado de los fabricantes, ZTE y TCL (bajo la marca Alcatel One) también anunciaron sus planes de fabricación de estos dispositivos, que usarán procesadores Snapdragon de Qualcomm. Se espera que los primeros equipos basados en FF OS sean lanzados a principios de 2013 por Telefónica en Brasil a través de su operador Vivo.
Lo interesante de que cada funcionalidad (partiendo desde el discador o la aplicación de mensajería, como puede verse en este video) esté basada en HTML5 es que se eliminaría la necesidad de aplicaciones nativas al tiempo que las mismas podrían ser modificadas por cada uno. Un modelo claramente distinto al de iOS y Android. Por esto, sus impulsores aseguran que permitirá bajar el costo total del dispositivo, algo clave para llegar a los segmentos más sensibles al precio. Esto aceleraría el proceso de reemplazo de los terminales móviles básicos por smartphones al tiempo que daría más control a los operadores sobre la plataforma, algo que hoy no ocurre.
Además de las funciones básicas del terminal, hay que considerar que actualmente varias de las aplicaciones más populares están disponibles en versiones HTML5, como YouTube, Twitter y varios juegos. Por otra parte, Facebook siempre mostró interés en independizarse de las plataformas hoy dominantes vía estos estándares.
Siendo que por ahora los fabricantes comprometidos no son los líderes del mercado, es razonable pensar que inicialmente los equipos que salgan al mercado lleven la marca del operador, quien además contará con más posibilidades de customización. Además, esto permitiría reducir los costos de marketing, llegando con precios más agresivos. Tampoco es que la tendrán tan fácil, ya que algunos estiman que el diferencial de precio no será tan significativo respecto de las versiones más baratas de equipos basados en Android que comienzan a llegar al mercado. Pero FF OS generará al menos un competidor de Android en el segmento low end, lo cual nunca es malo.
Viendo que entre los operadores que impulsan esta nueva plataforma están Telefónica y Telecom Italia, no sería raro que estos equipos estuvieran también disponibles el año próximo en Argentina. 2013 promete ser un año intenso e interesante.

Linkeando

  • Éramos pocos: Es sabido que RIM, fabricante de Blackberry, se encuentra atravesando una difícil transición tecnológica que está impactando en sus resultados. También que siempre buscó tener una relación operator friendly. Sin embargo, sus “amigos” operadores no se apiadan, y ahora presionan para que baje las tarifas por el uso de su red. Con amigos así… [Fierce Wireless]
  • Rebelión HMTL5: En línea con el anuncio de Firefox OS, en este artículo está la explicación de por qué los editores de medios digitales prefieren los estándares abiertos de la red que los modelos propietarios, casi iOS. [Vision Mobile]

Twits selectos

  • Samsung como competidor en celulares: “no se lava los dientes, se los afila” bit.ly/KVHnTN Muy gráfico
  • A pesar de su enorme popularidad, Whatsapp es uno de los negocios más misteriosos del planeta bit.ly/M5iIyH
  • Trabas a la importación trascienden la falta del iPhone para afectar la infraestructura. Esto es más grave bit.ly/O4Oqeg
  • GPS potenciado: combina satélite, señales de radio y TV, Wifi y otras para más y mejor posicionamiento bit.ly/N3Uypc

 

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.