AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Twits selectos

  • Mobile: app vs browser. Interesante infografía. Contenidos accedidos desde cada uno on.mash.to/MjzqYe
  • Pantalla touch dinámica: interesante concepto que prometen comercialmente para mediados del año que viene bit.ly/LoFh1J
  • IDC se juega: en 2016 Windows será 2º plataforma móvil detrás de Android en retroceso. iOS y BB estancados bit.ly/M8ZEgK
  • El aumento de tamaño de la pantalla del iPhone ¿5? sería para agrandar la batería. El 4G es voraz nyti.ms/MdwPmi
  • La pelea entre Telefónica y Slim en un nuevo territorio: Europa bit.ly/K7Isxj vía @naciocastillo

Sin hilos

A pesar de que el mercado argentino de acceso a Internet sigue mostrando una gran concentración entre los tres principales ISP con tecnología fija del país, las conexiones vía red celular ganan relevancia. Esto surge del informe “Acceso residencial a Internet – 2012 ”, recientemente publicado por Carrier y Asociados.
La concentración se manifiesta en que un 85% de los hogares relevados cuenta con uno de los tres grandes ISP del país: Speedy, Arnet y Fibertel. Speedy aparece en primer lugar, lo cual es natural si se considera que quienes lo siguen, Arnet y Fibertel, registran una importante superposición de sus redes debido a una fuerte presencia del ISP del grupo Clarín en la zona norte del país y del AMBA, territorio “natural” de Telecom. No obstante, estos tres operadores tienen perfiles distintos. Fibertel se posiciona mejor en los segmentos socioeconómicos más altos, con una penetración que sube en la medida en que lo hace el NSE, a la inversa de lo que ocurre con las telefónicas, quienes logran una mayor presencia en los segmentos más bajos.
Luego de este trío, los operadores celulares (en su conjunto) aparecen detrás, aumentando su participación a más del doble respecto del año pasado (2% en 2011 vs. 5% en 2012). De esta forma, se hace evidente el avance de las redes móviles como infraestructura de acceso a Internet. Asimismo, la celular se ubica como 3ª tecnología de conexión, detrás del ADSL y del cablemódem.

Por otra parte, se observa que la penetración del acceso a través de redes celulares es notablemente más alta entre quienes usan Internet desde hace menos de un año (los denominados “novatos”). Esto podría ser un indicador de que viven en zonas sin acceso adecuado a redes fijas. Así, el acceso de banda ancha móvil no sólo es un complemento, sino que en algunos casos puede ser la única alternativa que venga a cubrir los “baches” de las redes fijas.

Montaña rusa

Sin dudas que el gran tema de los últimos días en el mercado tecnológico fue la salida a Bolsa de Facebook. Y no tanto por este hecho en sí sino por la rápida caída del valor de las acciones. Esto trajo distintas reacciones: desde quienes sostienen que es resultante de un lanzamiento sobrevaluado (por expectativas o por otros intereses) hasta quienes afirman que fue lisa y llanamente una estafa a los pobres e indefensos inversores.
Dejando de lado los inconvenientes técnicos iniciales surgidos aparentemente por un volumen de operaciones inédito, la caída del valor de la acción es un mensaje del mercado. Está claro que las acciones cotizan en base a expectativas, lo que de alguna forma indica que éstas son menores que las que tenían los encargados de fijar el precio para la oferta pública inicial (OPA o IPO en inglés).
El caso de Facebook es contradictorio, porque así como tiene una enorme popularidad (con unos 900 millones de usuarios), sus ingresos (mayormente publicitarios) no están aún a la altura. Esto no significa que no sea rentable, pero sí que el valor de la oferta inicial no se correspondía con la realidad. Aquí la comparación con Google es inevitable y es cuando algunas cosas comienzan a no cerrar. El precio de base fijado para el IPO valuaba a FB en unos US$ 100 mil millones, frente a los casi 200 mil millones que vale Google. Pero la diferencia está en que FB factura alrededor del 10% de Google (en 2011, facturó US$ 38 mil millones contra sólo US$ 3,7 mil millones de FB). Y difícilmente FB pueda lograr ingresos por publicidad semejantes por una diferencia básica. Quien ve y hace click en las publicidades de Google (que representan más del 95% de sus ingresos), está con ánimo de búsqueda por lo que esas publicidades suelen resultar pertinentes a sus objetivos. Distinto es el caso de Facebook donde el usuario quiere ver las actualizaciones de sus amigos mientras le ofrecen un servicio de hosting, por ejemplo. Y ni siquiera son banners tan visibles como los que se encuentran, por ejemplo, en los sitios de diarios online. Claramente Facebook puede y seguramente hará progresos en esta materia, pero por ahora le falta.
Mirando hacia adelante, la migración de la Internet fija hacia la móvil plantea más dudas que certezas. Si bien FB tiene algo menos de la mitad de sus usuarios (unos 400 millones) accediendo a la red social desde sus celulares, la empresa aún no ha encontrado la forma de monetizar tamaña popularidad. Esto no es un secreto, ya que la misma empresa lo planteó como uno de los desafíos que tiene por delante antes de salir a la Bolsa. FB no está sola en esta situación ya que en general la industria de los contenidos viene mostrando dificultades para monetizar el fenómeno móvil salvo unas pocas excepciones.
Para quienes afirman que este lanzamiento fue una estafa a los pequeños inversores, conviene aclarar que la especulación bursátil no es un juego para cualquiera. Y también se les puede recordar una de las máximas de la economía: el interés es proporcional al riesgo. Y está claro que así como se puede ganar mucho dinero con las acciones, también se puede perderlo. Es parte de las reglas del juego. Quienes no quieran perder, siempre tendrán opciones más conservadoras de inversión.
Dicho todo esto, no es razonable pensar que Facebook vaya a desaparecer o que se trate de una moda. Tiene el potencial para ser una gran empresa, partiendo de la base de su enorme cantidad de usuarios. Sus ingresos no parecen haber llegado a su techo considerando que todavía no hizo demasiado para monetizar su tráfico más allá de colocar marginalmente algunos avisos en sus páginas. Puede aún recorrer mucho camino por el lado de la publicidad así como desarrollar otras fuentes de ingresos.
Por otra parte, no hay que olvidar que se trata de prácticamente un monopolio en redes sociales. Y esta es sin dudas una posición envidiable. También que está en el centro de Internet, tanto en su participación en los page views de Internet (estimada en 1 de cada 5) como por ser el portal de acceso a otros sitios. En otras palabras, el potencial de ser un gran negocio es más que evidente. Como siempre, el tema estará en la ejecución. Por lo pronto, el mercado piensa que Facebook vale menos que lo que creyeron quienes fijaron el precio para el IPO. Y en última instancia, las cosas valen por lo que el comprador está dispuesto a pagar, no por el precio fijado por el que vende.

Linkeando

  • Show me the money: La crisis en España está obligando a Telefónica a reestructurarse. Dentro de las medidas para mejorar su liquidez y bajar deuda está la salida a la bolsa en Alemania y planea hacerlo con filiales en Latinoamérica. [TyN]
  • ¿Comienzo de hostilidades?: La Unión Europea evalúa investigar a las chinas Huawei y ZTE por la percepción de subsidios del gobierno de aquél país, lo que implicaría una competencia desleal. Pero parece que sus competidores europeos temen represalias. [Fierce Broadband Wireless]
  • No todo lo que reluce es oro: Es lindo dejar que sus empleados usen sus propios teléfonos celulares, porque la empresa se ahorra la inversión y ellos están contentos con su elección. Pero el BYOD para los CIO puede ser un dolor de cabeza. [Technology Review]

Twits selectos

  • Cambios en el cobro de llamadas desde celulares bit.ly/KfWc96
  • Potenciando el espectro disponible: Su aplicación no es para mañana, pero el concepto es interesante nyti.ms/Nj4mLf
  • Un millón de jailbreaks de iOS en un fin de semana hablan de un modelo que limita a sus usuarios bit.ly/K7hBBj
  • Movistar Arg y Mastercard lanzan Wanda, su billetera electrónica. Apuntarán a segmentos no bancarizados
  • Interesante: Operador de cable que se mete en el negocio de la telefonía móvil con modelo cuasi OTT bit.ly/JxPATr
  • Mientras nuestra ley de medios niega la evolución tecnológica, USA evalúa considerar OTT como cableoperadores nyti.ms/KajNpr
  • España: la quita de subsidios hace caer 20% la venta de celulares bit.ly/LsQr8a Si la medida prende en otros mercados…

Ya no es una fija

Los primeros años de Internet se caracterizaron porque su acceso se producía mayormente desde lugares “estancos”: o era el hogar, o el trabajo, o el ciber/locutorio. Si había alguna superposición, esta se daba con el trabajo, el que se complementaba con el acceso en el hogar o en algún lugar público. En cambio, lo que hoy tenemos es una conexión casi permanente, independiente de la ubicación. Esto surge del informe “Acceso residencial a Internet – 2012”, recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Hoy un 71% de los usuarios acceden a Internet desde múltiples lugares. Con la aparición de distintos dispositivos móviles para la conexión, primero notebooks y netbooks, luego celulares y, más recientemente, tablets, la idea de ir a un lugar específico a conectarse está perimida. Obviamente, esta multiplicidad de dispositivos es consecuencia también de la mayor disponibilidad de puntos de acceso inalámbrico, vía WiFi o 3G.

El segmento ABC1 es el que muestra más tendencia hacia esta “policonexión”, teniendo un mayor peso relativo en el acceso desde el trabajo (por correlación con perfil laboral), desde el celular así como desde instituciones educativas (lo que marca una mayor penetración de Internet en escuelas y universidades privadas). La “policonectividad” sube con el NSE y la antigüedad, así como tiene una mayor penetración entre los nativos.
El acceso desde el hogar de terceros (amigos, familiares) se da más entre los nativos, lo cual es natural considerando que se trata de una etapa vital caracterizada por ser nómada así como a la alta penetración en el segmento de dispositivos móviles (notebooks, netbooks y celulares).

A paso de caracol

Quizás porque era una promesa desde el 2000. Quizás porque desde principios de este año se empezó a agitar la idea de cambiar libremente de operador sin tener que comunicar un cambio de número a todos nuestros contactos. Lo cierto es que el anuncio de la portabilidad generó en la industria una enorme expectativa que, al menos por el momento, no viene teniendo su correlato en el accionar de los clientes/usuarios. Es que según supimos extraoficialmente, pero de fuentes inobjetables, hasta mediados de mayo sólo se habían producido un total de 20.000 cambios de operador utilizando el mecanismo de la portabilidad. De mantenerse este nivel, los cambios no llegarían siquiera al 1% anual. Bien por debajo de lo previsto (nos incluimos) y de lo sucedido en otros países.
Según con quien se hable, diversas pueden ser las causas para tan baja respuesta. Para muchos, la razón es que la gente se queja más de lo que actúa. Si bien esto es cierto, tampoco alcanza como explicación. Otra razón es que en muchos casos los usuarios no perciben diferencias sustanciales entre operadores, por lo que es habitual que crean que un cambio implicará un trámite, pero no mayores beneficios. Por otro lado, no hubo ofertas imbatibles por parte de los operadores, quienes quizás evaluaron que no era conveniente atraer clientes buscadores de precio, ya que éstos son poco fieles y tienen un costo de adquisición alto.
Pero quizás lo más relevante es la comunicación de esta posibilidad. Faltó una mayor difusión por parte del gobierno, explicando de qué se trata la medida y cuáles son los pasos para llevar adelante el cambio. Si bien la portabilidad es un tema de conversación para quienes nos movemos en esta industria, la cosa se diluye bastante cuando se frecuentan otros ámbitos. Por el lado de los operadores, estos apuntaron más a sus objetivos particulares: atraer y/o retener clientes más que explicar la medida y los detalles del proceso.
Entre quienes iniciaron el trámite de portabilidad, no es raro oír quejas respecto de las demoras, con tiempos que lejos están de las promesas iniciales. Al parecer, el proceso no está lo suficientemente aceitado, pero como hay poco volumen de operaciones esto no se nota tanto. Al menos no por ahora.
En cuanto a si hay por el momento algún ganador o perdedor entre los operadores, la cosa viene bastante pareja. Y con volúmenes tan bajos, la migración de una sola gran empresa (con algunos cientos de líneas) puede mover el amperímetro momentáneamente. Lo que sí podría impactar en el saldo de ganadores y perdedores sería que algún operador comprar SIM de algún competidor para migrarlas a su propia red y así mejorar su posición, cosa que ya sucedió en otros países de la región. Pero sería muy torpe…

Regulando la movilidad

Es bastante habitual que cuando se intenta introducir mayor dinámica a un mercado determinado se hable de “desregular”. Pero no es ésta siempre la palabra apropiada, ya que muchas veces lo que justamente está faltando es una regulación que encauce el accionar de los actores hacia los objetivos buscados.

Con motivo de los recientes cortes en el servicio de Movistar y de Claro, la enérgica reacción del gobierno estuvo acompañada, además de las sanciones económicas, por reclamos de mayor inversión por parte de los operadores. Pero más allá de la parte que les toca, el gobierno tiene mucho que ver con las falencias del servicio y con que la inversión no haya sido mayor. Se trata de algo que por invisible no deja de ser relevante: el espectro.

Conviene recordar que la última licitación de espectro se realizó en 1999. Ese año, el mercado de celulares cerró con 4 millones de líneas. Hoy, no sólo hay 58 millones de líneas en servicio (según el INDEC), sino que éstas trafican además SMS y datos (cosa que no sucedía entonces) al tiempo que disponemos de números gratis para llamar desde el celular, lo que sin dudas carga aún más la red.  Para empeorar las cosas, sigue sin asignarse el espectro que devolvió Movistar en el 2008, y cuya licitación va a los tumbos de postergación en postergación. En resumen, en menos espectro que 13 años atrás tenemos 14 veces más líneas que además ofrecen nuevos servicios no disponibles en esos tiempos. Demasiado, aun considerando que las tecnologías actuales son más eficientes que las de aquél entonces.

Alguien podrá decir que la falta de espectro se atenúa con la colocación de más antenas, lo que hace que cada una de éstas deba transportar menos comunicaciones, lo cual es cierto, pero hasta cierto punto. No obstante, desde hace unos años ya que los operadores reclaman ante las autoridades por una política única y realista para la instalación de las mismas. Aquí el principal problema es que se trata de un tema de regulación a nivel municipal, lo que genera diferencias de un municipio a otro así como, en algunos casos, requisitos irreales para la instalación de las mismas. Tiempo atrás se habló de establecer una reglamentación única para todo el país, pero como tantas otras cosas, nunca se llegó a nada concreto.

Por delante, queda la licitación de espectro adicional, el cual debería destinarse a tecnologías 4G. Estaba prevista para principios de este año, pero viendo como viene la anterior, falta todavía un tiempo. Como detalle adicional, disponer de más espectro daría lugar a que hubiera nuevos operadores, generando mayor competencia que redundaría en más atención al servicio y actuando de freno contra las subas de precio. Lamentablemente, nada de esto veremos en el corto plazo.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.