Esta semana RIM, lo que equivale a decir Blackberry, acaparó las noticias en el área tecnológica por la presentación en sociedad de su BB10, que más que un sistema operativo es la plataforma sobre la cual basará sus futuros productos. Esto se produjo en el marco del Blackberry World Congress, evento que concentra a todos los involucrados con esta marca (desarrolladores, operadores, fabricantes de periféricos/accesorios, VARs, etc.).
La prensa prestó mucha atención al equipo que la empresa distribuyó entre los desarrolladores. Pero es necesario tener presente que se trata de una herramienta para empezar a trabajar y probar y no, como aclaró la empresa, una versión que se acerque a la definitiva del producto, tanto desde el punto de vista del software como del hardware. Para simplificar, es una Playbook en tamaño de smartphone. Lejos está de ser la versión final. No obstante, desde el punto de vista simbólico, la materialización en un equipo es un indicador de que la próxima generación de Blackberry está en camino, lo que sirve para calmar ansiedades.
La falta de una fecha concreta para su lanzamiento comercial es vista por algunos como una debilidad. Pero tiene su aspecto positivo. En su historia reciente RIM cometió la gaffe de lanzar un producto que todavía estaba crudo, como fue el caso de su tablet Playbook. Y en la empresa son conscientes de que no pueden permitirse repetir este error. Ergo, la nueva plataforma se lanzará cuando esté lista, no antes. Sin embargo, esto no implica que no estén trabajando a destajo para lograrlo en la segunda mitad de este año.
Para RIM es clave que el BB10 sea un éxito desde el principio. Pero por éxito no debe entenderse que vaya a destronar a Apple y Android, sino que le permita retener y hacer crecer una base instalada de 77 millones de usuarios a nivel mundial así como revalidar su fortaleza en el segmento corporativo. Esto le aseguraría convertirse en el tan preciado 3º ecosistema móvil del futuro, espacio que hoy disputa con el tándem Microsoft/Nokia, el cual todavía está peleando por ganarse la aceptación masiva de usuarios y operadores.

RIM sabe que en tecnología, un gran producto no es sinónimo de éxito. Ejemplos como el WebOS de Palm o inclusive el moderado despegue de Windows Phone (que obtuvo muy buenos reviews) evidencian que hace falta más que eso. El desafío es mayor si se considera que RIM todavía se encuentra en plena etapa de transición.
Luego de más de una década desde el lanzamiento del Internet banking, los bancos locales se encuentran en pleno proceso de extender el canal electrónico a los celulares. Considerando que todavía están dando los primeros pasos, los resultados son alentadores. Esto surge del informe “
El proceso de transformación del celular de teléfono a dispositivo de datos está acelerándose notablemente en el mercado argentino. Los smartphones crecieron 18 puntos comparando el primer trimestre de este año contra el mismo período del año anterior, habiendo pasado del 22% al 40% del total de celulares. Este avance podría haber sido mayor de no haberse producido un bache en la producción de Tierra del Fuego como consecuencia de las dificultades para remitir los pagos al exterior en concepto de componentes [para más información, ver “