AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

El sabor de la nueva generación

Esta semana RIM, lo que equivale a decir Blackberry, acaparó las noticias en el área tecnológica por la presentación en sociedad de su BB10, que más que un sistema operativo es la plataforma sobre la cual basará sus futuros productos. Esto se produjo en el marco del Blackberry World Congress, evento que concentra a todos los involucrados con esta marca (desarrolladores, operadores, fabricantes de periféricos/accesorios, VARs, etc.).
La prensa prestó mucha atención al equipo que la empresa distribuyó entre los desarrolladores. Pero es necesario tener presente que se trata de una herramienta para empezar a trabajar y probar y no, como aclaró la empresa, una versión que se acerque a la definitiva del producto, tanto desde el punto de vista del software como del hardware. Para simplificar, es una Playbook en tamaño de smartphone. Lejos está de ser la versión final. No obstante, desde el punto de vista simbólico, la materialización en un equipo es un indicador de que la próxima generación de Blackberry está en camino, lo que sirve para calmar ansiedades.
La falta de una fecha concreta para su lanzamiento comercial es vista por algunos como una debilidad. Pero tiene su aspecto positivo. En su historia reciente RIM cometió la gaffe de lanzar un producto que todavía estaba crudo, como fue el caso de su tablet Playbook. Y en la empresa son conscientes de que no pueden permitirse repetir este error. Ergo, la nueva plataforma se lanzará cuando esté lista, no antes. Sin embargo, esto no implica que no estén trabajando a destajo para lograrlo en la segunda mitad de este año.
Para RIM es clave que el BB10 sea un éxito desde el principio. Pero por éxito no debe entenderse que vaya a destronar a Apple y Android, sino que le permita retener y hacer crecer una base instalada de 77 millones de usuarios a nivel mundial así como revalidar su fortaleza en el segmento corporativo. Esto le aseguraría convertirse en el tan preciado 3º ecosistema móvil del futuro, espacio que hoy disputa con el tándem Microsoft/Nokia, el cual todavía está peleando por ganarse la aceptación masiva de usuarios y operadores.

Lo que falta por ver

RIM sabe que en tecnología, un gran producto no es sinónimo de éxito. Ejemplos como el WebOS de Palm o inclusive el moderado despegue de Windows Phone (que obtuvo muy buenos reviews) evidencian que hace falta más que eso. El desafío es mayor si se considera que RIM todavía se encuentra en plena etapa de transición.
Su nuevo CEO, Thorsten Heins, apenas lleva 3 meses en el cargo. Como buen alemán, es ordenado y tiene ideas claras. Quiere que la empresa se focalice y se muestra decidido a eliminar “distracciones”. Es un hombre accesible y dispuesto a escuchar (por ejemplo, luego de terminar su exposición ante analistas de la industria, se quedó conversando informalmente con éstos hasta que sus colaboradores se lo llevaron “por la fuerza” para cumplir con otros compromisos). Esto marca un cambio respecto de la anterior conducción. No obstante, no es particularmente carismático, y esto puede ser relevante en momentos en que la motivación de la propia tropa juega un rol importante.
En esta transición, RIM no ha designado aún a dos piezas claves dentro de su estructura: un CMO y un COO. En el primer caso, al menos la campaña de marketing ya parece definida y girará alrededor del concepto de “Blackberry people” entendiendo como tales a individuos enfocados, eficientes y sociales. Pero este mensaje deberá implementarse para el lanzamiento comercial de BB10 antes de fin de año. En el segundo caso, conviene recordar que los mejores planes fracasan si falla la ejecución. Así, el reloj corre contra RIM.
También la empresa deberá administrar un período de tiempo (¿18 meses?) entre el lanzamiento del primer producto con BB10 hasta que todos los demás estén unificados bajo esta plataforma. Aquí conviene recordar que no se trata de una situación simple. BB10 estará inicialmente en los equipos de alta gama de RIM, mientras que los otros seguirán con BB7. Sin embargo, en el low end, habrá una creciente presión de equipos basados en Android cada vez más baratos. Y esta presión puede ser letal. Lo puede atestiguar Nokia, que vio en su último trimestre como fabricantes de bajo costo basados en Android erosionaron sus ventas en los segmentos sensibles al precio.
El otro gran desafío es atraer desarrolladores para la nueva plataforma. Por lo pronto, RIM anunció que asegurará un ingreso de US$ 10.000 a cada aplicación para BB10, en la medida en que cumpla con ciertas características. A su favor juega que todas las aplicaciones desarrolladas para Playbook correrán en BB10, incluyendo aquellas adaptadas desde Android. Esto hoy equivale a casi 25 mil aplicaciones. Nada mal para un debut sin fecha cierta aún.
Finalmente, mientras dure esta transición, RIM deberá someterse al rigor de los analistas financieros, quienes muchas veces manejan los tiempos en términos de Q. Está claro que la situación de la empresa no cambiará sensiblemente durante los próximos trimestres, por lo que sus acciones seguramente seguirán siendo castigadas. Los mercados son muy impacientes.
Sin dudas, los próximos meses serán claves para el futuro de la empresa, por lo que habrá una enorme presión que requerirá espaldas para soportarla y voluntad para sobrellevarla. El negocio de los celulares es implacable y el paso del cielo al infierno se da a velocidades inusitadas.

Linkeando

  • Modelo precario: Esclarecedora nota sobre cómo funciona la producción de electrónicos en Tierra del Fuego. Salarios altos, muchos empleos temporarios, “competitividad” basada en beneficios. La sombra de la inflación. [La Nación]
  • Hasta aquí llegó mi amor: La difícil convivencia del negocio online con el offline y los conflictos de intereses. El caso de la cadena minorista Target vendiendo los e-readers Kindle de Amazon. [The New York Times]
  • GPS puertas adentro: Interesante artículo sobre las posibilidades que se abren a través de las tecnologías IPS (Indoor Positioning System). [Extreme Tech]

Twits selectos

  • China, 1.000 M de líneas móviles. India, 900 M. Mercados clave para los fabricantes bit.ly/JdPhbn
  • Cuando veas las barbas de tu vecino cortar… Para el 2012 Telecom anuncia un aumento del 42% en sus inversiones respecto del 2011
  • Hablando de burbujas y startups con @theguapa y comparanado hoy con el 2000 bit.ly/IxkK6c

 

Pocket banking

Luego de más de una década desde el lanzamiento del Internet banking, los bancos locales se encuentran en pleno proceso de extender el canal electrónico a los celulares. Considerando que todavía están dando los primeros pasos, los resultados son alentadores. Esto surge del informe “Usuario online argentino 2012”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
En la actualidad, un 50% de los usuarios de Internet dispone de una cuenta bancaria, hecho que correlaciona naturalmente con el NSE e inversamente con la edad. De éstos, la mitad accede a ésta vía el combo Internet/PC, lo que equivale a unos 5 millones de personas.
Por el lado del m-banking (acceder al banco vía celular), si bien un 13% de los usuarios de banca por Internet afirma haberlo utilizado alguna vez, sólo un 5% lo hace regularmente. Esto equivale a 250 mil personas accediendo a sus cuentas bancarias desde el celular. El acceso al banco desde el celular es proporcionalmente mayor en nativos, hombres, con experiencia en Internet, no habiendo diferencias significativas en cuanto al NSE. Detrás de este fenómeno se encuentra el gran crecimiento de los smartphones, que se combina con la popularidad del Internet banking. Éste enseñó a los usuarios a operar con su banco sin ir a la sucursal y sin horarios. Llevar esta experiencia al celular permite hacerlo en cualquier momento y lugar.
No obstante, el acceso al banco desde un celular agrega complicaciones, principalmente aquellas vinculadas a los dispositivos mismos. La multiplicidad de plataformas (Android, BB OS, iOS, Symbian, Windows) implica desarrollar más de una app. En este caso, mínimamente hay que contemplar a Android y BB OS para asegurar una buena cobertura actual y futura. Symbian, si bien cuenta con una interesante base instalada, está en proceso de ser reemplazado por Windows Phone. Y iOS es insignificante debido a las trabas al ingreso de iPhones. Para evitar desarrollar una app específica para cada plataforma, algunos optan por HTML5, que permite desarrollar páginas (y hasta aplicaciones independientes) que pueden ser accedidas desde cualquier equipo que soporte esta especificación.
Queda claro que el camino a recorrer no es sencillo, pero estos esfuerzos serán compensados. Entre quienes aún no utilizan m-banking, 1 de cada 4 lo considera como una alternativa atractiva, particularmente entre los ABC1, hombres y adultos.

Get smart

El proceso de transformación del celular de teléfono a dispositivo de datos está acelerándose notablemente en el mercado argentino. Los smartphones crecieron 18 puntos comparando el primer trimestre de este año contra el mismo período del año anterior, habiendo pasado del 22% al 40% del total de celulares. Este avance podría haber sido mayor de no haberse producido un bache en la producción de Tierra del Fuego como consecuencia de las dificultades para remitir los pagos al exterior en concepto de componentes [para más información, ver “Disparándose en el pie”]

Igual crecimiento registraron los socialphones, al pasar del 26% al 44% del total. Éste se dio a expensas de los feature phones (equipos con alguna característica dominante, como el reproductor de MP3 o la cámara de fotos/video). Si bien los socialphones son en definitiva un feature phone cuya características saliente es la socialización (ya que incluyen aplicaciones de mail, mensajero instantáneo, Facebook y/o Twitter) existe una diferencia fundamental para el operador: generan ingresos adicionales por el consumo de datos.
Teniendo presente esto, resulta interesante observar que en el primer trimestre de esta año, el 83% de los equipos despachados al mercado poseen la característica de incluir aplicaciones que consumen datos. Evidentemente, aquí se da una situación donde todos ganan. Los clientes pueden socializar desde sus equipos y los operadores impulsan los ingresos por datos, sea bajo un modelo prepago o vía abono.
Así, lentamente, los teléfonos básicos, aquellos que sólo sirven para hablar y enviar mensajes de texto, tienden a desaparecer. Y quizás para fin de año haya que desterrar definitivamente la palabra “teléfono” cuando se hable de celulares.

Linkeando

  • ¿Anticipo de crisis?: Las grandes cadenas minoristas, particularmente las de electrónicos, están sintiendo la competencia de las alternativas online. Un interesante análisis de Canalys al cual deberían prestarle atención los minoristas locales. A fin de cuentas, casi todo termina sucediendo aquí, aunque con unos años de diferencia. Al menos tenemos la ventaja de verlo antes de que suceda. [BGR]
  • Póntelo, pónselo: Durante mucho tiempo, los usuarios de computadoras Mac se sentían seguros debido a la escasez de malware en esta plataforma. Pero su creciente popularidad está haciendo que cada vez más sean blanco de objetivos non sanctos. Es el precio de la fama. [Blogs New York Times]

Levántate y anda… o paga

La incorporación del celular a la vida cotidiana hace que muchos sean quienes utilizan este dispositivo, entre otras cosas, como reloj despertador. No obstante, el celular aún no logró ser a prueba de remolones. Salvo que se implemente algo como lo propuesto aquí.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.