AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Marche un combo

Si bien el negocio del acceso a Internet en Argentina es sin dudas entre los de las telecomunicaciones el que más oferentes tiene, esto no impide que haya una alta concentración en tres proveedores (Arnet, Fibertel y Speedy) que juntos están presentes en 4 de cada 5 hogares conectados. Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2011” realizado por Carrier y Asociados.

Viendo por tecnología, la de ADSL es la dominante, presente en el 59% de los hogares, seguida por la de cablemódem con el 30%. Mientras que en ADSL, tecnología asociada con la telefonía, prácticamente el 99% son clientes de Arnet o de Speedy, en cablemódem la cosa está un poco más repartida, con Fibertel representando el 68% de estos accesos, estando el resto en manos de otros operadores de TV por cable (como Telecentro, Supercanal y otros).
La importancia de contar con una red propia multiservicio que llegue hasta el domicilio del clientes se evidencia ante el 83% de los hogares con Internet que cuentan con al menos otro servicio más del mismo proveedor, sea telefonía fija (caso Telecom, Telefónica), TV paga (Fibertel/Cablevisión, Supercanal) o ambos (Telecentro).
En línea con esto, es interesante notar la presencia de combos de servicios a la hora de contratar acceso a Internet en el hogar. Un 76% de los hogares conectados manifiestan haber contratado un paquete de servicios que incluye acceso de banda ancha combinado con telefonía y/o TV paga, dependiendo del proveedor.
Por otra parte, un 3% de los hogares relevados utiliza conexiones celulares para acceder a Internet (a través de módems 3G). Esto indica que la tecnología móvil no sólo se presenta como un complemento para la conectividad fuera del hogar sino también que actúa de sustituto en diversos casos, sea porque las redes fijas no llegan, sea porque permiten un uso tanto fijo como nómada.
Por el lado del gasto en el acceso a Internet, éste se ubica apenas un 8% por encima del registrado un año atrás. Esta variación está por debajo de la inflación real así como de los aumentos en los ingresos. Esto indica que el acceso a Internet es proporcionalmente más barato que entonces, lo que ayuda a su crecimiento sostenido. Visto por tecnología de conexión, no se registran diferencias significativas entre las distintas alternativas. No es ésta sino el ancho de banda la variable que rige al precio.

Nubarrón tech

Los últimos tiempos no han traído buenas noticias para la industria tecnológica local, particularmente para los fabricantes de computadoras personales. Problemas a nivel de la macro combinados con factores propios de la industria permiten prever la formación de nubes por sobre el hasta ahora límpido cielo tech.
Yendo de lo general a lo particular, sin dudas que toda la inquietud que se genera alrededor del dólar permite prever un aumento del precio relativo de la tecnología, aún la producida localmente, sea en Tierra del Fuego como en el resto del país. Así como un dólar barato colaboró para que aumentara la demanda por productos tecnológicos, con precios que cayeron en términos relativos frente a otros bienes de la economía nacional, su encarecimiento impactará en sentido inverso. Obviamente es muy difícil determinar hoy cuál será el valor futuro de esta divisa. Pero lo cierto es que la tendencia es a una recuperación de su valor y esto indefectiblemente se traducirá en un mayor precio en pesos. El impacto no sólo será en productos de origen extranjero sino también en los locales, los cuales tienen un altísimo componente de partes importadas a pagar en divisas. Quizás esto no se refleje tanto en los celulares, cuyo precio de venta generalmente tiene un importante componente de subsidio del operador. Pero otros productos, como las computadoras personales, no tendrán otra alternativa que trasladar el mayor costo al precio final.
No muy desconectado de este momento de incertidumbre con el dólar está la tendencia a mayores controles a las importaciones. Ya no se trata únicamente de las licencias no automáticas sino también, y como pudo observarse esta semana, los mayores requisitos (cuando no frenos) a la importación de bienes, que afectó a todos por igual, sin distinciones. Puede que el tema se resuelva en lo inmediato, pero es un indicador de cuál será la tónica en la materia. Y las restricciones de oferta suelen tener como consecuencia aumentos de precios.
Finalmente, y en el caso particular de las computadoras personales, las inundaciones en Tailandia y su consecuente impacto en la producción de discos rígidos presagia importantes aumentos en el precio de éstos, del orden del 150% según algunos productores locales. Una menor oferta de discos rígidos impactará a otros fabricantes de componentes así como de productos terminados. Algunos, como el CEO de Novatech, son optimistas, apostando a que habrá una mayor demanda por discos de estado sólido (que almacenan en memorias Flash) y una mayor tendencia a almacenar en la nube. Pero esto dependerá de cuánto dure el bache en la fabricación de discos rígidos.
Será cuestión de estar equipado y aguantar el temporal.

Dieta de celulares

Un par de meses atrás, Telefónica anunció una importante reestructuración de sus operaciones. Ésta estaba basada en dos ejes, uno geográfico (Europa y Latinoamérica) y otro funcional (Recursos globales y Digital). Esta semana, la reorganización comenzó a manifestarse con el anuncio de que habrá una importante reducción de los terminales móviles que ofrecerá el operador, pasando de 240 a menos 100.
El objetivo de Recursos Globales es potenciar los beneficios de las economías de escala, centralizando la adquisición de equipamiento a lo largo de la compañía para capitalizar su tamaño y evitar duplicaciones. En el caso de los terminales, la reducción en la variedad de modelos a ofrecer es del orden del 60%. Con esta, se recortan costos por varios lados. Uno es comprar más volumen de menor variedad de equipos logrando así mejores precios. Por otra parte, al tener menor cantidad de modelos, se reducen los costos de pruebas y soporte, así como de inventario de piezas y de stock en el canal.
No obstante, no es una movida exenta de riesgos. Al reducir la variedad de equipos disponibles, Telefónica deberá elegir cuidadosamente cuáles ofrecer. No sea cosa que tenga de los que la gente no quiere y no de los que quiere. Por otra parte, podría argumentarse que en la era de la hipersegmentación, disminuir la cantidad de modelos disponibles va contra la corriente. Pero, tal como lo demuestra el éxito del iPhone, con prácticamente un modelo por año (con diferencias básicamente dadas en la capacidad de almacenamiento), se pueden vender muchísimas unidades de un único equipo.
Será interesante observar cómo se desarrollan las cosas. Si la medida de Telefónica se muestra exitosa, podría presagiar un futuro con menos variedad.

Linkeando

  • Baratito, baratito: Ese es el objetivo de una nueva iniciativa en los EE.UU. que apunta a informatizar a hogares de escasos recursos. Con un tercio de los hogares de aquél país sin acceso a banda ancha, la idea es ofrecerles una computadora (no está en claro de qué tipo) por US$ 250 más una conexión de banda ancha a US$ 10 mensuales por el término de 2 años. También se ofrecerán computadoras recicladas a US$ 150. [Business Insider]
  • Softsourcing: Luego de un relativo, aunque efímero, éxito con Second Life, su fundador busca nuevos horizontes, intentando llevar el concepto de crowdsourcing a nuevas áreas. Ahora, está embarcado en un interesante proyecto que puede alterar la forma de desarrollar software. [New York Times]
  • Adiós al teclado: Según el VP de ecosistema y relaciones con los desarrolladores de RIM, los próximos Blackberry con el nuevo sistema operativo BBX serán como Playbooks más pequeñas. Esto implica equipos sólo touch, con la misma relación de pantalla para simplificar el desarrollo para smartphones y tablets. Un verdadero cambio para una marca cuyos teclados fueron y son un rasgo distintivo. [PC Magazine]

Twits selectos

  • Interesante resumen de la biografía de Steve Jobs en The New Yorker nyr.kr/rVFv1r Un tweaker, gran definición
  • Sorprende en la biografía de Jobs que una persona con tanta responsabilidad dedicara tanta energía a detalles menores
  • Lanzan monedero para pagos móviles bit.ly/ulA3rc Que no se pueda cargar saldo online marca lo verde de la propuesta
  • “El futuro no está en las iPad” read.bi/vHbXmh Interesante crítica a las interfaces touch como visión del futuro

Impulso adicional

Durante el 2010 se registró un bajón en la penetración de servicios Premium como consecuencia de los cambios en las transmisiones del fútbol local, las cuales dejaron de ser un adicional al básico para ser incorporadas a la TV abierta. No obstante, este año los mismos muestran un repunte de la mano de los paquetes digitales y los canales HD. Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2011” realizado por Carrier y Asociados.
Los servicios adicionales tuvieron un importante crecimiento, pasando del 5 al 16% de los hogares con TV paga en el último año. En esto mucho tuvo que ver el recambio tecnológico producido de la mano de los televisores LCD y LED con el agregado de la alta definición (HD). Tan es así que los canales HD figuran en el primer lugar con el 37% de los hogares que contratan servicios adicionales al básico.

En muchos casos, el fuerte proceso de actualización de televisores hacia pantallas de LCD/LED y HD hace que los viejos equipos de tubo no sean totalmente descartados sino que se sumen al hogar. Así, cayó la cantidad de hogares con sólo un televisor, que pasaron de un 47 a un 37%. En el otro extremo, los hogares con 3 o más televisores, crecieron de un11 a un 23%.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.