AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Los de arriba y los de abajo

Tal como sucede en general en Latinoamérica, Argentina es un país de grandes contrastes, que se manifiestan en los ámbitos más diversos. Entre ellos, el acceso a Internet. Es que variables tecnológicas, demográficas y económicas se combinan para que la velocidad promedio ofrecida por los productos de acceso sea 20 veces superior cuando se compara a la Ciudad de Buenos Aires con provincias como San Juan o Tierra del Fuego. Esto surge del informe “Oferta de acceso fijo a Internet en Argentina”, realizado por Carrier y Asociados.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se conjuga una fuerte oferta de productos basados en tecnología de cablemódem de alta capacidad, tanto de Fibertel como de Telecentro, con el aporte de la fibra óptica de Iplan y Movistar. El resultado: con una velocidad media ofrecida de 205 Mbps, CABA se ubica como el primer distrito en el ránking por provincia (obviamente, considerando a la Ciudad Autónoma como tal).

(más…)

Que sí, que no

No es novedad que desde hace un tiempo hay cada vez más presiones hacia los grandes de Internet, conocidos como GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple), por diversos accionares que pueden ser considerados como monopólicos. De hecho, recientemente sus CEO tuvieron que comparecer ante el Congreso de los EE.UU. por esto mismo. Lo que sí es novedad es la “alianza” que se conformó para cuestionar a Facebook, llegando inclusive a pedir que ésta se desprenda de Whatsapp e Instagram. Es que los fiscales de 46 estados (lo que implica que son tanto republicanos como demócratas) más la FTC (Federal Trade Commission, algo así como Defensa de la Competencia) apuntaron específicamente hacia Facebook.

(más…)

Tuits selectos

En Roma, en una prueba fuera del laboratorio, alcanzan 1 Gbps con 5G para acceso fijo inalámbrico. Es claro que con un poco más de madurez, 5G se convertirá no sólo en un complemento de la fibra, sino que también podría ser en un competidor [Fierce Wireless]

La compra de Slack por parte de Salesforce es la 5º mayor operación en la industria tecnológica, por delante de Facebook-Whataspp, HP-Compaq y Microsoft-Linkedin [Statista]

(más…)

Armá tu combo

El congelamiento de los precios de los servicios TIC, vigente hasta el 31/12, impactó en la oferta de los ISP, cuyos productos en promoción cayeron de un 37% en 2019 a un 28% este año. Aquellos que más promociones ofrecen son los basados en ADSL, impactados por el avance de tecnologías alternativas (cablemódem y, sobre todo, fibra). Visto por región, el porcentaje más alto se encuentra en CABA (83%) evidenciando la fuerte competencia en la ciudad. Esto surge del informe “Oferta de acceso fijo a Internet en Argentina”, realizado por Carrier y Asociados.

Si bien el promedio de descuento en el abono durante la promoción resultó ser del 50%, el mismo llega al 67% en el caso de los productos de fibra óptica, marcando la agresividad de sus ofertas. Las promociones tienen una duración promedio de 8 meses, siendo más duraderas para los productos de ADSL y de cablemódem (11 meses) y menos para la fibra óptica (casi 4 meses).

(más…)

Se recalienta la TV

Con la llegada y popularización de los OTT audiovisuales (encabezados por Netflix, pero seguidos ahora por una legión de propuestas alternativas), se empezó a hablar de una tendencia que erizaba a la industria de la TV paga, dominada por el cable: el cordcutting, una metáfora para marcar la desconexión. Esta tendencia se empezó a manifestar, especialmente en los EE.UU. donde las cifras de caídas de abonados son evidentes y se reflejan en todos los balances de las empresas que participan de ese negocio.

(más…)

Tuits selectos

GM incorporará 5G en su planta que fabricará automóviles eléctricos. Habrá dispositivos conectados, sensores inteligentes y vehículos de conducción autónoma para transporte de partes [Total Telecom]

Muy bueno: los sitios más visitados en el último mes por país (excluyendo a los obvios Google, YouTube y Facebook)

El CEO de ZTE estima que la inversión de China en infraestructura para 5G alcanzará los US$ 165 millardos a lo largo de todo el ciclo. Un 50% más que para 4G [Mobile World] (más…)

La brecha tecnológica

La evolución de los despliegues y actualizaciones de los últimos años están generando una brecha en cuanto al ancho de banda de los productos de acceso a Internet en función de la tecnología utilizada por los distintos ISP del país. Una brecha que se podrá cerrar a mediano plazo, pero que en el corto quizás sólo tienda a ampliarse. Esto surge del informe “Oferta de acceso fijo a Internet en Argentina”, realizado por Carrier y Asociados.

Cuando se analiza el ancho de banda de los productos actualmente ofrecidos por los ISP de todo el país, se observa “un valle” generado por aquellos que ofrecen entre 12 y 19 Mbps. Una capacidad a la que no todos los productos inalámbricos y de ADSL llegan pero que a su vez tiende a ser poca para aquellos de fibra o cablemódem. Así, un 57% de los productos tienen una capacidad inferior a los 11 Mbps, mientras que un 33% son de 20 Mbps o más.

(más…)

Modelo híbrido

Después de años de trabajo y algunas postergaciones consecuencia de los vaivenes económicos del país, y con una inversión de US$ 2 M, finalmente va tomando forma el OMV (Operador Móvil Virtual) impulsado por Catel y Colsecor, bajo el nombre IMOWI, marca que fue presentada esta semana.

Si bien la definición de OMV implica una compañía de telefonía móvil que no cuenta con espectro propio, lo cierto es que hay muchos modelos distintos dentro de los OMV, dependiendo de su cadena de valor. Los hay simples revendedores (que se ocupan del marketing y la venta) como lo fue en su momento Nuestro. Pero también se puede subir en la cadena de valor, agregando facturación, atención al cliente, gestión de las SIM, la plataforma de servicios, la gestión de la red. En el caso de IMOWI, lo único que no hace es la gestión del espectro (que en su caso corresponde a Movistar), por lo que podría considerárselo un OMV completo.

(más…)

Congelados

Una de las características del DNU 690, que declaró a los servicios TIC como servicio público al tiempo que congeló y reguló sus precios, fue que logró el rechazo de todos los operadores, sin importar su tamaño o la extensión de la cobertura geográfica de sus redes. Particularmente, lo que más preocupa a los operadores es el congelamiento de los precios hasta, mínimamente, fin de año, amén de no saber si los futuros aumentos que se aprueben estarán en línea con la evolución de los costos.

Una forma de evaluar el impacto económico de la medida está en ver la evolución de los precios desde antes de la entrada en vigor del DNU. Conviene recordar que los precios del acceso a Internet están congelados de hecho desde antes del DNU, más precisamente desde mayo del 2020, luego de un acuerdo entre operadores y gobierno, previo al dictado del DNU en cuestión. A esto también hay que sumar que varios de los cientos de ISP de todo el país, no actualizan sus precios desde fines de 2019.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.