AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Tuits selectos

Falleció Fernando del Río, luego de pelear con una enorme entereza. Un excelente profesional y mejor persona. Lo voy a extrañar. Una noticia muy triste (Iprofesional)

Según el semanario francés Le Point, “Este hombre va a cambiar la historia”. La estrategia de medios de Huawei a partir de las tensiones con USA seguramente algún día será caso de estudio en las carreras de comunicación (Le Point)

(más…)

Apurando el espectro

Desde que a mediados de enero el gobierno publicó el DNU 58/2019 (que dispuso del espectro reservado a Arsat con carácter preferencial) se especulaba respecto de cuándo se licitaría el mismo. Finalmente, aunque sin fecha firme aún, el vicejefe de Gabinete y secretario de Modernización anunció que esto ocurrirá en los próximos 60 días. Entre julio y agosto.

Las razones para que esto ocurra antes de las elecciones son dos: una económica y otra política. La económica tiene que ver con el monto que recaudará el Estado Nacional, estimado en varios cientos de millones de dólares, que vienen muy bien en momentos en que se busca reforzar el equilibrio fiscal. La política se basa en que como la “liberación” del espectro fue resultante de un DNU y éste está vigente a menos que ambas cámaras del Congreso lo rechacen, en tiempos preelectorales donde la actividad legislativa merma, la probabilidad de un rechazo es menor. Una vez que el espectro se asigne, se convertirá en un derecho adquirido para los operadores que se vean adjudicados. Así, aunque el Congreso lo rechazara posteriormente, sería una decisión inocua. De este modo, y parafraseando al Presidente, es aquí, es ahora.

(más…)

Nos vamos poniendo viejos

Como consecuencia de factores endógenos y también exógenos, el mercado móvil argentino comienza a sufrir un “envejecimiento” de sus terminales. La caída de las ventas en los últimos dos años implica estirar los ciclos de renovación. Esto surge del informe “Mercado celular argentino 2019” elaborado por Carrier y Asociados.

El mercado local cuenta oficialmente con 59 M de líneas en servicio, de las cuales sólo están en actividad con teléfonos unas 46 M (descontando las líneas no nominadas así como aquellas utilizadas por otros dispositivos, como los M2M). Por otra parte, durante los 4 años del período 2015-2018, ingresaron al mercado argentino casi 48 M de terminales móviles, tomando en cuenta tanto a los ingresados oficialmente como aquellos que lo hicieron sin declarar. O sea que hacen falta, en teoría, prácticamente 4 años para renovar completamente el parque de teléfonos.

(más…)

Atracción por las cámaras

Una de las características actuales del mercado global de smartphones es su leve retracción, que en 2018 fue del 2% y se estima que este año no muestre variaciones. En este escenario influyó también la falta de innovación en materia de celulares, lo que les quitó motivaciones a los usuarios para renovar sus equipos.

(más…)

Polarización tecnológica

Si bien son múltiples las tecnologías de acceso a Internet en el país, por el momento sólo dos aparecen con capacidades capaces de satisfacer las crecientes demandas por ancho de banda. Esto se observa en los productos disponibles, donde los basados en fibra óptica y cablemódem ofrecen capacidades superiores a los 20 Mbps en el 74% y 71% de los casos respectivamente. Esto surge del informe “Oferta de Internet fija en Argentina – 2019” realizado por Carrier y Asociados.

Adicionalmente, la fibra óptica y el cablemódem son las únicas tecnologías que disponen de productos de accesos con anchos de banda superiores a los 100 Mbps. Esta característica se encuentra en el 33% de los productos de fibra óptica ofrecidos y en el 26% de aquellos que utilizan las redes de TV por cable.

No obstante, a estas dos tecnologías podría sumarse en breve el 5G, utilizando la banda de 3.5 GHz que diversos operadores tienen asignada desde hace muchos años para el acceso fijo inalámbrico (FWA por su sigla en inglés para Fixed Wireless Access) que en su momento utilizaron tecnología WiMax. Claro que esto implicará una migración tecnológica aunque ninguna intervención del regulador. Hay que tener en cuenta que muchos de los recientes lanzamientos de servicios 5G comerciales alrededor del mundo estuvieron enfocados al FWA (como es el caso de Uruguay), lo que permite desplegar rápidamente servicios de acceso de gran ancho de banda sin el costo de la acometida (la llegada del cable físico hasta el domicilio del cliente).

Por supuesto, esto no implica que el resto de las tecnologías no tengan todavía un rol relevante en determinados contextos. En las zonas rurales y también en las suburbanas periféricas (ambas de baja densidad poblacional), las tecnologías inalámbricas terrestres tradicionales, ya sea con espectro licenciado o no licenciado, cumplen el rol de complementar a las redes cableadas. Aproximadamente medio millón de hogares se encuentran en áreas no atendidas o subatendidas por las redes cableadas en Argentina.

También hay que tener en cuenta el rol que puede jugar la tecnología satelital. Si bien en la mayoría de los casos con capacidades del orden de unos pocos Mbps, puede mejorar sustancialmente en el mediano plazo. Pero hoy Argentina está retrasada en materia satelital debido a políticas de cielos cerrados en el pasado. Las mismas llevaron a que los nuevos satélites con tecnología HTS (High Throughput Satellite), que permiten accesos con capacidades del orden de las decenas de Mbps, apuntaran a otros países de la región donde sí podían operar. Si bien esto podrá solucionarse en el futuro, la oferta satelital HTS disponible hoy apenas puede atender unos miles de clientes.

A pesar de su gran popularidad, y tal como se observa en el gráfico a continuación, la que ciertamente es una tecnología en retracción es la de ADSL, característica de las empresas con redes de telefonía basadas en cobre. Los grandes operadores ya se encuentran en el proceso de sustitución por fibra óptica en la mayoría de los casos, o por cablemódem, en el caso de Telecom cuando su red basada en el par telefónico se superpone con la de cable coaxil de su servicio de TV por cable. No obstante, es tal su penetración actual que la tecnología ADSL seguirá dando servicio por unos cuantos años más.

En definitiva, lo que ya comienza a percibirse es una lucha por la supremacía en cuanto a capacidad entre la fibra óptica, generalmente instalada por empresas con orígenes en la telefonía, y el cablemódem, producto de las empresas con orígenes en la TV paga. A pesar de la convergencia, las raíces de cada actor siguen a la vista.

Luz, apagón y después

El gran apagón eléctrico que vivió Argentina (que afectó también a Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile) a principios de esta semana fue una prueba de fuego para las comunicaciones móviles, las cuales, considerando el contexto, salieron airosas. En situaciones como la vivida se toma consciencia de la relevancia de la energía en la vida cotidiana. Y cuando esa ausencia de suministro se mantiene durante horas, todo sistema de contingencia es puesto a prueba.

Así como los celulares funcionan durante horas sin acceso a la red eléctrica gracias a sus baterías, algo similar ocurre en la red. Las antenas suelen contar con baterías que les permiten funcionar por varias horas sin suministro de la red eléctrica y otras partes de la red hacen lo mismo cuando no recurren a sistemas de generación de energía propios.

De esta forma, según información generada por Opensignal, tanto las redes 3G como 4G estuvieron disponibles en al menos un 84% del tiempo que duró el apagón. Aquí hay que tener en cuenta que así como la energía volvió progresivamente, en alguna zonas el corte duró más tiempo que la carga de baterías en alguna antena u otro elemento de la red.

No obstante, en el momento en que ya la mayoría de los usuarios estaban despiertos y la energía no había comenzado aún a volver, hubo un revival del 2014, el año en que peor anduvieron las comunicaciones móviles en el país por una sobresaturación de la capacidad instalada, previa al lanzamiento de 4G.

Con el corte de suministro energético a las 7 am de un domingo, al principio el celular funcionaba normalmente. La red se mantenía funcionando con la energía de respaldo y eran pocos los usuarios conectados. En la medida en que avanzaron las horas y más usuarios comenzaban a conectarse, si bien la red estaba en funcionamiento, se comenzaba a sentir la congestión de la misma. Es que al no funcionar las redes de banda ancha fija, que hacen un importante offload de la red móvil vía WiFi en condiciones normales, toda la demanda se concentró en la red móvil. Así, era común tener buena señal, pero con datos que venían en cuentagotas.

En definitiva, en un escenario totalmente atípico, la red móvil respondió. Una buena en un escenario negativo.

Tuits selectos

  • Las postergaciones en los lanzamientos del Samsung Fold primero y del Huawei X Mate ahora demuestran que las pantallas plegables no estaban listas para su comercialización al momento de su anuncio. “Vísteme despacio que estoy apurado” Mobile World
  • Huawei cuantificó el impacto de las restricciones de los EE.UU.: US$ 30 millardos en dos años. Además, le corta su envión alcista y este año su facturación será igual a la del 2018. Más una caída del 40% en sus ventas de smartphones desde que comenzó todo. Mobile World
  • Enacom llamó a concurso público para adjudicar frecuencias en la banda de 450 MHz para comunicaciones rurales (Internet, voz y/o datos). Podrá ser para servicios inalámbricos móviles o fijos. Boletín Oficial.
  • Los ferrocarriles franceses (SNCF) permitirán en breve, desde su aplicación, planificar, reservar y pagar Uber. Apuntan a que se convierta en LA app para el desplazamiento https://www.businessinsider.fr/on-va-pouvoir-payer-son-uber-dans-la-nouvelle-appli-sncf/ …
  • Ahora dicen que Amazon podría instalar un datacenter en Jujuy. Igualmente, desde el gobierno deberían ser más prudentes y no hablar de decisiones que están fuera de su control. No sea cosa que se le vuelva en contra. El Tribuno.
  • La SAPEM Jujuy Digital recibió el mayor monto asignado a un ANR hasta el momento. Casi $ 24 M para llevar conectividad a 19 localidades sobre la Ruta Nacional 40 en la provincia de Jujuy. Llegó la hora de la SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria)
  • La fibra no es cosa de grandes ciudades nomás. Twitter Colsecor.
  • Los despachos de smartphones de gama alta a nivel global cayeron un 8% en Q1 2019, arrastrados por la caída del 20% de Apple. El ciclo de reemplazo de los iPhone pasó de 2 a 3 años. ¿Será como consecuencia de su aumento de precios? Counter Point Search
  • Preocupados por la dependencia de China para su fabricación, Apple pidió a sus proveedores que planeen llevar su producción a otros países del sudeste asiático. Juega no sólo la guerra comercial USA-China sino también los crecientes costos laborales. Mobile World Live.
  • Previendo un mayor foco de Huawei en el mercado chino, Xiaomi amplía en US$ 725 M su inversión en su red minorista en aquél país para los próximos 3 años. Bloomberg.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.