Últimos posts

Los simuladores

“Te creo y mentimos juntos” es una expresión que se puede utilizar cuando alguien nos dice algo que, ambas partes, saben que no es real. La misma puede aplicarse a lo que ocurre con las autorizaciones de aumentos de los servicios TIC que, cada tanto, el Enacom publica. Porque, en definitiva, resoluciones como la 557/23 del 9 de mayo pasado, son a los efectos prácticos testimoniales, habida cuenta de la gran cantidad de ISP alcanzados por alguna de las medidas cautelares emitidas contra el DNU 690, de agosto de 2020 (en la etapa inicial de la pandemia).

La resolución estableció aumentos “cross”, para todos los servicios TIC (acceso a Internet, telefonía móvil, telefonía fija y TV paga) del 4,5% mensual, desde mayo hasta diciembre del presente año. Atrás quedaron, a principios del 2021, los aumentos segmentados por tipo de servicio, cantidad de clientes o características técnicas. Desde entonces, se acabaron las evaluaciones de costos de cada segmento para pasar a aumentos uniformes para todo el sector, independientemente de sus características. Aparentemente, todos tienen los mismos costos y las mismas realidades. También otorgó aumentos sucesivos mensuales durante el mismo período para los precios del segundo de voz, del SMS y del MB diario de los servicios móviles. 

Si bien todo esto no es más que letra muerta por efecto de las cautelares, repasar lo que fue la política de precios emergente del DNU da una pauta de lo errada que hubiera sido la norma de haber sido efectiva.

(más…)

Tuits selectos

Los cambios que está introduciendo la IA en las búsquedas son todo un desafío a la hora de mantener el tráfico de los sitios. Del SEO al AISO. [Xataka]

Google eliminó la lista de espera para su chatbot Bard basado en IA, poniéndolo a disposición en 180 países. Sin embargo, los de la Unión Europea quedaron fuera de la lista. Un nuevo capítulo entre la regulación europea y las tecnológicas de EEUU. [The Next Web]

Interesante repaso de la evolución de los procesos de asignación de espectro en la región y de cómo fue variando el valor (no el precio) de éstas hasta llegar a la actualidad. [TeleSemana] (más…)

Así en la tierra como en el cielo

En los últimos tiempos, la tecnología satelital ha recuperado protagonismo. Distintos avances tecnológicos se combinaron para darle nuevos ímpetus a la conectividad satelital, una tecnología que hasta hace poco parecía condenada a languidecer frente a los desarrollos de la conectividad en tierra.

A las mejoras de la tecnología satelital tradicional, aquella basada en satélites geoestacionarios (GEO) ubicados a gran altura que de la mano del uso de tecnologías HTS (High Throughput Satellites o satélites de alto rendimiento) llevaron a ofrecer anchos de banda habituales en tierra, llegando hasta los 100 Mbps, se sumaron los fuertes avances en el desarrollo de las constelaciones de satélites de órbita baja (LEO), como es el caso de Starlink o OneWeb (ya operativas) entre otras en despliegue.

Pero más recientemente, comenzaron a desarrollarse tecnologías para ofrecer lo que se conoce como conectividad D2D (Direct to Device) que no es otra cosa que conectar directamente dispositivos en tierra (principalmente celulares) al satélite. Algo que ya existe con los teléfonos satelitales, pero que exige contar con un dispositivo específico para ese uso. La posibilidad (en desarrollo) de conectar smartphones directamente al satélite tiene como premio eliminar por completo las zonas muertas de la telefonía móvil en un futuro que parece cada vez más cercano.

(más…)

Tuits selectos

Starlink da marcha atrás con establecer un límite de datos (cap), pero también baja las velocidades prometidas. En la medida en que la red se llena de usuarios, la capacidad se divide entre más comensales… [Ars Technica]

Luego de años de reducción de plantilla, los trabajadores de las telcos enfrentan la llegada de la IA, que promete reducir estos números aún más. [Light Reading]

A poco más de un año en que comenzaran a ofrecer 5G, en Brasil ya alcanzaron los 8 M de líneas aptas para esta tecnología. [Convergencia] (más…)

La unión hace la fuerza

Si bien el DNU 690 fue rechazado desde el primer momento por todos los operadores de telecomunicaciones, tuvo al menos un impacto positivo. Por primera vez los distintos actores con sus marcadas diferencias (de tamaño, origen, tecnología, cobertura) se pusieron de acuerdo en que en un sector donde abundan las cámaras y asociaciones empresarias era necesario juntarse para buscar y plantear soluciones a los problemas comunes. Así nació la “Mesa de la industria TIC”, originalmente formada por las asociaciones/cámaras CABASE, CACPY y FECOSUR y las empresas Telecom, Telefónica y Vrio. Su primer objetivo fue elaborar el “Manifiesto de la Industria TIC”, publicado en octubre del 2022.

Esta semana, la Mesa sumó nuevos “comensales”. Se trata de ATVC, CAPPI, CATEL, CATIP, CICOMRA, IDA y Red Intercable, quienes firmaron su adhesión al manifiesto. De esta forma, la Mesa logró una representatividad altísima e inédita en la industria TIC local. Un logro de la gestión del presidente Fernández que hay que reconocerle. Este hecho marca también la voluntad de acuerdo dentro del sector TIC, en franco contraste con lo que exhibe la dirigencia política, especialmente en tiempos pre eleccionarios.

(más…)

Tuits selectos

Cómo se desempeña ChatGPT frente a humanos en distintos exámenes y la comparación entre las versiones 3.5 y 4. Para escribir código, todavía le falta bastante. [Visual Capitalist]

Una nueva postergación de la reunión entre directores del Enacom para resolver, entre otras cosas, el llamado a licitación por el espectro de 5G. A este ritmo, con suerte la licitación se hace en paralelo a las PASO. Gran timing. [Convergencia]

El gobierno acordó con China pagar importaciones con yuanes. Quizás por esto Pagni deslizó que la licitación de 5G podría inclinarse hacia Huawei. Pero sólo con las importaciones de Tierra del Fuego se irían los yuanes equivalentes a US$ 1 millardo. [Ámbito]

(más…)

Viejo, pero rejuveneciendo

Luego de tres años, entre 2018 y 2020, de niveles de producción de celulares muy bajos (con valores de un dígito, en millones), la moderada recuperación del 2021 y 2022 todavía no alcanza para renovar un parque que ha envejecido debido a las bajas ventas del pasado. Esto hizo que la vida promedio de un celular, que en su mejor momento fue de 18 meses, se estirara hasta los 30 meses, o 2 años y medio. Esto surge del informe “Mercado celular argentino 2023”, publicado por Carrier y Asociados.

Considerando tanto el mercado oficial como el informal (compras individuales en el exterior y contrabando), los últimos 2 años con volúmenes de entre 10 y 11 M de unidades están un 21% por debajo del 2015, año récord en que se alcanzó a los 13,8 M de unidades.

(más…)

El factor Huawei

Es sabido que el proceso de asignación de frecuencias para el uso de 5G en Argentina viene encontrando múltiples dificultades [ver “5G no despega”]. Como si éstas no fueran suficientes, se suman las tensiones geopolíticas entre China y EEUU, que tienen su correlato en la utilización o no de equipamiento de Huawei para impulsar las redes 5G. Esta situación pone en aprietos tanto al regulador como a los operadores interesados en participar.

Para entender el trasfondo de esta situación, es necesario tener en cuenta que la del 5G es más sensible que las generaciones anteriores (4G, 3G y 2G). Es que, cuando esté madura, la tecnología 5G será parte fundamental de la infraestructura de la economía y la sociedad de manera mucho más relevante que lo que actualmente es 4G. Esto se debe a que, a diferencia de las generaciones previas, 5G sumará la conectividad de objetos, no ya mayormente de personas a través de smartphones como sucede en la actualidad. Por ello, las redes 5G serán fundamentales tanto en la automatización industrial como en la gestión de ciudades inteligentes (o conectadas), controlando actividades tan diversas como el tráfico, la iluminación, la recolección de basura, el control de redes de servicios públicos y otras. En una sociedad tan dependiente de la infraestructura de telecomunicaciones, un apagón o sabotaje de las redes 5G tendría un impacto tan grande como un corte de suministro eléctrico generalizado (recordar el gran apagón de junio de 2019 que afectó mayormente a Argentina, pero también a Paraguay y Uruguay). Esto es quizás más sensible que el potencial espionaje que pudiera producirse de los millones de gigabytes que circulan por las redes (y que no están exentos hoy de producirse sin contar con 5G).

(más…)

Tuits selectos

A pesar de que el cohete Starship de SpaceX explotó en su primer lanzamiento de prueba, es notable cómo Musk logró hacer de algo tan habitual un evento mediático. Hasta hay una ovación cuando estalla… [YouTube]

Telefónica anunció que en 2024 (cuando cumpla 100 años) apagará por completo su red de cobre en España, reemplazada por la fibra. Mayor capacidad y confiabilidad y menor consumo energético. [TeleSemana] (más…)

Entonces y ahora

Aunque la licitación de espectro para 5G viene retrasada un par de meses respecto de la fecha originalmente anunciada, y por más que todavía no hay fecha cierta para su realización, podría considerarse que de alguna manera ésta tendrá lugar en el presente año, antes de las elecciones. O al menos esa es la intención. Con esta esperanza en mente, es que el momento se presta para realizar una comparación con la última gran subasta de espectro realizada en 2014 y que fue el puntapié inicial para el despliegue de 4G en Argentina.

En estos casi 9 años que median entre una y otra licitación, se dan ciertos paralelismos, así como algunas diferencias no menores.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.