A pesar de que entre mediados de diciembre y fin de enero es lo que puede considerarse una “temporada baja” en materia de novedades, hubieron noticias y acontecimientos que merecen una breve mención.
Durante la última misión gubernamental y empresaria a China, las telecomunicaciones estuvieron presentes. Entre las noticias, se supo que viajaron ejecutivos de Arlink en búsqueda de socios tecnológicos y operativos para el negocio móvil en el que ingresó por haber obtenido espectro en la última licitación. Se mencionó a Huawei como proveedor tecnológico y a China Mobile como socio operativo. Lo que todavía no parece estar muy claro es quién pondrá la financiación. Y que le otorguen el espectro, claro.
Unas semanas antes, en Buenos Aires se realizó el Gran Premio de Fórmula E, que es E no por Eléctrica sino por Ecológica. Fue interesante ver entre las proezas tecnológicas, el sistema inalámbrico de carga de batería del safety car (el auto que ingresa a la pista en caso de accidente) desarrollado por Qualcomm. La idea es no sólo poder incluir esta tecnología en los autos de carrera sino también, y principalmente, aplicarla en pocos años a los autos de calle. Aquí un video con una explicación clara de cómo funciona y qué se espera de ella. Tan futurista como apasionante.
En lo que puede considerarse una herida narcisista para los latinoamericanos, se conoció el valor de un usuario de Facebook para esta compañía. Al tope figuran los estadounidenses, con US$ 9. Un africano o latinoamericano, apenas 94 centavos. Sin comentarios…
Finalmente, se puede decir que las últimas semanas no fueron las mejores para Samsung. En su presentación de resultados, sus ingresos por ventas de celulares cayeron un 23% en el último trimestre, mientras que las de su coterráneo LG crecieron un 24% y un 18% en smartphones. Por otra parte, algunos analistas ya sostienen que el gigante coreano perdió (o está a punto de perder) el liderazgo en smartphones a manos de su archirrival, Apple. Como frutilla del postre, y a menos de un mes del lanzamiento del S6 con el cual Samsung espera recuperar su mojo, tuvo que cambiar su CMO. Dicen que por problemas de salud… En fin, un inicio de año para el olvido para los coreanos.
Tuits selectos
- DirecTV perdió 100 mil abonados en el último año en EE.UU. Tropezón o comienzo de un cambio de modelo de consumir TV? seekingalpha.com/news/2102845-u…
- South Park desnuda la mecánica de un gran número de juegos para celulares businessinsider.com/south-park-mob…
- Según un informe, si usás Google Glass no esperes aceptación social theregister.co.uk/2014/11/05/no_…
- De a poco, llega la confirmación de lectura al Whatsapp. El doble tilde se pone azul. Al estilo del R de BBM
- Otro paso para convertir a Oi en la multinacional brasilera: inversores de Telecom Italia piden una fusión es.reuters.com/article/busine…
- La ganancia de Telecom en los 3 primeros Q del 2014 es un 14% más que en 2013. Bien por debajo de la inflación signalstelecomnews.com/ganancias-de-t…
- Mix pesos y dólares? Con esto especula @l_p_o aquí lapoliticaonline.com/nota/84660-sos…
- Video entrevista con @PabloWende hablando del proyecto de ley Argentina Digital infobae.com/2014/10/31/160… Por momentos parezco Max Headroom
- Ventas de ppales fabricantes de smartphones. Oscilaciones de Apple entre lanzamientos y caída reciente de Samsung pic.twitter.com/4ARYapcw1h
- “La muerte de la conversación capturada en fotografías”. Vía @mediatelecom mediatelecom.com.mx/~mediacom/inde… pic.twitter.com/NgrNq5Li2R
Llegó el Argento
Luego del fallido intento años atrás, cuando el Secretario de Comunicaciones era Guillermo Moreno, de lanzar un celular argentino, finalmente este llegó de la mano de BGH. Se trata de la marca de smartphones Joy, lanzada por quien es uno de los autorizados a producir electrónicos y electrodomésticos en Tierra del Fuego. BGH es un histórico en la producción nacional de celulares, ya que ensamblaba en sus plantas equipos para Motorola varios años antes de que la legislación le diera los beneficios con los que actualmente cuenta la isla.
Si bien competir en el segmento de smartphones no es tarea sencilla, tal como lo demuestran los resultados de la mayoría de los fabricantes internacionales, el caso de BGH merece ser seguido con atención, ya que presenta algunas particularidades. Más allá de su experiencia ensamblando diseños ajenos, esto le permitió también desarrollar una importante red de servicio de posventa. A esto hay que sumarle que con la popularidad de Android, los celulares están en una etapa similar a la que llegó la PC varios años atrás: diseños estandarizados, múltiples proveedores de componentes y una plataforma casi única (Windows en el caso de las PC, Android para los celulares) que reduce (aunque no elimina) la diferenciación entre las distintas marcas.
Por otra parte, el timing parece adecuado. Desde hace un tiempo los operadores fueron reduciendo los subsidios a los terminales. Consecuentemente, le dieron un importante impulso a la comercialización de equipos liberados, los cuales se venden por fuera del canal propio y de agentes oficiales de los operadores. Actualmente un 27% de los equipos nuevos se venden por fuera de los operadores, a través del canal minorista, donde entran las cadenas de electrodomésticos y los supermercados. Un canal con el cual tradicionalmente BGH tuvo relación por los productos que comercializa y que le permite prescindir de un acuerdo con un operador le compre sus productos para llegar al mercado.
BGH promete precios entre un 25 a 30% más bajos que los de las marcas internacionales operando en el país. Lograr esa brecha de precio implica menores gastos en publicidad y promoción. Pero el de los celulares es un mercado muy “marquero” que, a diferencia de lo que pasa localmente hoy con las PC, tiene una muy fuerte presencia de grandes nombres internacionales: Samsung, Nokia, Motorola, LG, Sony y otros. Así, cabe esperar que apunte al segmento más sensible al precio, que con las dimensiones generales del mercado de celulares puede significar un negocio considerable. Habrá que ver cuando el pingo esté en la cancha.
Twits selectos
- La aclaración del punto 2 de este listado demuestra que los smartwatches no son para jóvenes. Serán para “maduros”? businessinsider.com/10-things-in-t…
- A pesar de reclamos por neutralidad de la red, siguen los acuerdos entre operadores y prov. de contenidos. Ahora, Oi y Vine en Brasil
- Para fin de año, Nokia Maps estará disponible gratis para Android y iOS. Su diferencial, funcionar offline telecompaper.com/news/nokia-to-…
- Spotify demuestra que no necesariamente la aplicación de ingresos brutos impactará a los usuarios lanacion.com.ar/1724114-ante-e…
- En Nigeria, el Documento de Identidad pasó a ser parte de “todo lo demás” para lo que existe Mastercard arstechnica.com/business/2014/…
- En un contexto inflacionario y de retraso cambiario, las cifras de la industria del software son claramente negativas cronista.com/itbusiness/Las…
- Samsung: el iPad no lo inventó Apple, sino que ya aparecía en 2001 Odisea en el espacio usvsth3m.com/post/963600330… pic.twitter.com/aBFUBSa73m
- Alierta confirma que Telefónica quiere salir de Telecom Italia. Como si hiciera falta economia.elpais.com/economia/2014/…
Twits selectos
- El otro LTE: Operadores con WiMax migrando a LTE en su versión fija. Estaría sucediendo inclusive en Argentina, sin necesidad de licitación
- Buena RT @SeCom_Oficial: Se firmó un convenio para impulsar una ordenanza modelo para instalación de antenas. +Info: goo.gl/uxGqov
- Interesante presentación ayer de OpenSignal, app británica que nació en Buenos Aires (Armenia y Charcas) hace 4 años. 10 M de descargas
- Siguiendo las tendencias introducidas por Internet, Cablevisión ya tiene CV Play, su plataforma de contenidos online cablevisionplay.com.ar/ar/
- Peligroso: Twitter pone tuits de gente que no seguís en tu TL. Y el disparador puede ser un simple Fav qz.com/252192/twitter…
- Si se lo propusiese, el Primer Ministro británico podría tranquilamente ser imagen de marca de Blackberry n4bb.com/pm-david-camer…
- La Premier League sale a cazar videítos en Vine. No foot for you! theregister.co.uk/2014/08/15/pre…
- China Mobile reduce subsidios a terminales por US$ 2 MM. Favorece a fabricantes chinos y perjudica a Apple y Samsung bloomberg.com/news/2014-08-1…
- Entre Android y iOS hicieron el 96,4% de los smartphones en Q2. Poco espacio para una tercera plataforma fiercewireless.com/story/idc-andr…
- En USA, más suscriptores a banda ancha por cable que a TV por cable. El destino de los cableros qz.com/250254/for-the…
Twits selectos
- Smartphones chinos: Huawei y Lenovo crecen en share mientras retroceden Samsung y Apple. Efecto emergentes fiercewireless.com/story/idc-huaw…
- Efecto Mundial: TV suben precios 51% y se venden un 24% en 1° semestre. Agarrate para el bajón del 2° lanacion.com.ar/1714453-el-mun…
- El acuerdo Apple-IBM, una forma de revitalizar las decrecientes ventas de iPad theregister.co.uk/2014/07/22/app…
- Buen título para las pérdidas de Nintendo: “Nintend-OH NO! Sorry, Mario – your profits are in another castle” theregister.co.uk/2014/07/30/nin…
- HBO lanzaría servicio OTT pero a través de cableros e ISP. No sería de venta directa como Netflix bloomberg.com/news/2014-07-2…
- CEO de Best Buy, sobre la caída de las tablets recode.net/2014/07/30/exc… Muy similar a lo expresado aquí comentariosblog.com.ar/2014/07/25/est…
- El autocorrector de los teléfonos con pantallas touch debe ser hoy la principal causa de malentendidos. A veces, insalvables
Twits selectos
- Lanzan antena para conectar celulares directamente, sin red, hasta más de 10 Km. En el 1:23 destacan la privacidad vimeo.com/100711244
- Ojo cuando la presidenta de la Reserva Federal afirma que las acciones de redes sociales están sobrevaloradas cronista.com/finanzasmercad…
- Cómo Alemania usó big data para ganar el mundial. SAP lo estuvo mostrando en el MWC en Barcelona este año blogs.wsj.com/cio/2014/07/10…
- Datito suelto: Instagram ya supera al 1,5 millones de usuarios en Argentina. El grueso son sub 30 años
- La mitad de los operadores móviles del mundo ofrecen apps “toll free”, con FB a la cabeza. Derrota de la neutralidad gigaom.com/2014/07/15/hal…
- Te puede gustar o no Samsung, pero sus publicidades comparativas con Apple son lo más youtube.com/watch?v=YbrM7X…
- Google y el MIT podrían hacer realidad el T-1000 de Terminator bgr.com/2014/07/14/goo…
- Después de gastar US$ 2.75 mil millones, China Mobile cancela el roll out de WiFi (de bajo ROI) para enfocarse en LTE theregister.co.uk/2014/07/13/chi…
Twits selectos
- Cómo se hacen los playlist en una de las radios top de música de UK. Calidad, Youtube, followers y likes en el mix theguardian.com/media/2014/may…
- USA: Hay acuerdo para que Sprint compre T-Mobile. El Depto de Justicia tendrá que definir. Todo puede pasar reuters.com/article/2014/0…
- La sinceridad de Sergei Brin: “No tendría que haber trabajado en Google+ ya que no soy muy sociable” gizmodo.com/sergey-brin-i-…
- Llega la tecnología ponible (wearable) que no te hace parecer un freak bits.blogs.nytimes.com/2014/05/25/my-…
- Se viene el de Dick Tracy: Samsung prepara reloj con línea móvil propia online.wsj.com/news/articles/…
- También en Europa el dúo Apple/Samsung siente el embate de marcas menos conocidas y más baratas ft.com/intl/cms/s/0/5… [con registración]
- En búsqueda constante de la eficiencia, HP recortaría entre 11 y 16 mil empleos que se suman a los ya anunciados bits.blogs.nytimes.com/2014/05/23/hps…
Linkeando
- Mirando a la empresa: El mercado de administración de móviles para empresas era un territorio dominado por Blackberry. Pero a la par de su pérdida de participación de mercado con los dispositivos (tanto a nivel corporativo como de consumidor) y la creciente tendencia a la BYOD, comienzan a ganar terreno otros nombres asociados a los smartphones, como Google y Samsung. Así, la “consumerización” invierte el orden de las prioridades. Antes era primero corporativo y luego consumidor. Ahora es al revés. [Business Insider]
- ¿Mostrando el camino?: Nextel Chile presentó una solicitud ante los reguladores de aquél país para poder ser operador virtual y complementar su oferta actual. Un modelo que podría replicarse en Argentina. [Signals]
Marcadas a fuego
Con una escasa diferenciación a través de su aspecto exterior y por ser todavía una categoría de producto que puede ser considerada como nueva, las marcas cumplen un rol muy importante a la hora de elegir una tablet. Esto surge del informe “Usuario de Tablets 2014” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Ubicadas en el top of mind, Apple y Samsung aparecen como las únicas marcas con peso propio en la categoría, las que generan una sensación de garantía de calidad. Por este motivo, es habitual que se acote la búsqueda a esas marcas. Sin embargo, cada una presenta sus particularidades.
En el caso de iPad, los usuarios suelen identificar a ésta y no a Apple como marca de tablets. Es más, iPad es un genérico de una categoría nueva y desconocida. De esta forma, actúa como un ansiolítico al tener que decidir en algo que no se conoce. Es una marca muy fuertemente asociada al diseño y la calidad. No obstante, su alto precio implica un plus no siempre justificado a los ojos del usuario.
El caso de Samsung es interesante, ya que mucho de lo que se percibe de esta marca es en función de iPad. Es vista como la única competencia de la tablet de Apple. Las disputas legales entre ambas marcas (ampliamente cubiertas en los medios) legitimaron a Samsung como rival de Apple. Pero a diferencia de Apple, la marca coreana es percibida como de mejor relación precio/calidad, convirtiéndola en un iPad más accesible. Samsung cumple con las expectativas de los compradores de tablets: marca conocida por sus smartphones, variedad de modelos, disponibilidad de producto y buena relación precio/calidad.
Luego de estas dos, no hay otras marcas instaladas en las mentes de los consumidores locales. El resto de las marcas internacionales no son muy mencionadas y la dispersión es enorme. Aparece Sony, asociada con electrónicos, mientras que ocurre algo similar con Lenovo, aunque en este caso la asociación es con las PC.
En los casos que pueden ser considerados como de segundas marcas, sean nacionales o extranjeras, generalmente generan impresiones negativas. Las nacionales, caso Noblex, BGH, Banghó y otras, son asociadas a “industria argentina”, pero no desde una perspectiva patriótica sino despertando rechazos o suspicacias. Las internacionales, caso Coby, son percibidas como marcas de baja calidad cuya única virtud es el bajo precio.
Teniendo en cuenta estas percepciones se puede pensar que en la medida en que el resto de las marcas no emprendan acciones para darse a conocer y posicionarse, el mercado de tablets mantendrá su tendencia hacia la concentración en Apple y Samsung, tal como sucede a nivel mundial.