Archivomayo 2014

Twits selectos

Giro copernicano

Luego de meses de insistir con multas, reglamentos y exigencias de inversión a los operadores y llegando hasta la creación de un competidor estatal, las autoridades en materia de telecomunicaciones de Argentina decidieron finalmente atacar las bases del atraso de las redes móviles. Así podrían resumirse los anuncios realizados esta semana por los ministros de Economía, Planificación y el Secretario de Comunicaciones. Ésto no implica que lo que hicieran hasta ahora no fuese necesario, pero sí que el problema no se estaba encarando desde la raíz.
Si bien el adelanto de una convocatoria a licitación de espectro por 4G se llevó todas las cámaras, los anuncios tuvieron 3 ejes: el 4G mencionado, la puesta en juego del espectro de 2/3G que el Estado había asignado un año y medio atrás a Arsat y el pedido público a los municipios con relación a la facilitación de la instalación de antenas.
El anuncio de la licitación de espectro por 4G se venía esperando desde hace años. Inicialmente retrasada por las demoras en la asignación del espectro para 2/3G que había devuelto Movistar, el silencio se hizo total luego de que quedara en manos de Arsat. Desde entonces, únicamente se habían avanzado con la identificación de las frecuencias, ratificadas en el anuncio de esta semana: 700, 1700 y 2100 MHz. No obstante hubo dos características a tener en cuenta. La primera es que el espectro para 4G será asignado con un límite temporal, aunque no precisado, a diferencia de lo que venía sucediendo hasta el momento. La otra es la exigencia de cobertura del 98% de la población en 5 años.
También hubo un saludable avance hacia la racionalidad económica, haciendo hincapié en la compartición de redes, imponiendo en la nueva licitación la obligación de los operadores a compartir su infraestructura pasiva (emplazamiento), lo que facilita y acelera los tiempos de despliegue de redes, mejorando el aprovechamiento de los sitios para antenas. También se mencionó que habrá un mayor énfasis en el compartimiento de la infraestructura activa, lo que puede llegar a fomentar el desarrollo de operadores móviles virtuales. De esta forma, se abre la puerta para que otros operadores de telecomunicaciones (PyMEs, cooperativas, cableras) puedan ofrecer servicios móviles sin la inversión en espectro e infraestructura de cobertura nacional.
Medio como al pasar y sin dedicarle demasiadas frases, estuvo el anuncio de que se licitará también el espectro asignado a fines del 2012 a Arsat para formar Libre.ar, convirtiéndose en el cuarto operador celular, pero que a diferencia de los otros tres, sería estatal. Esta decisión implica cancelar este proyecto, al menos en su configuración inicial. Desde aquí se había señalado que la iniciativa parecía empantanada, especialmente a partir del momento en que no se habían actualizado las partidas presupuestarias al ritmo de la inflación, lo que hacía inviable la inversión necesaria para desplegar su red. La decisión más sana fue la tomada: volver a poner el espectro en juego, recaudar por ello, dar lugar a la aparición de un 4° operador y concentrarse en la regulación y control más que en ser parte y juez. Lamentablemente, la errada decisión inicial hizo perder tiempo, ayudó a acentuar los problemas de capacidad de las redes vigentes al restar espectro disponible y puso peligrosamente en el freezer la estrategia de Nextel de convertirse en un operador con tecnología celular. No queda claro si el modelo de operador virtual sea el que permita que Libre.ar siga teniendo vida luego de tener que devolver el espectro.
Finalmente, en el anuncio el Gobierno pidió a los Municipios que eliminen las trabas a la colocación de nuevas antenas para telefonía, un factor tan importante para el mejor funcionamiento de las redes como el espectro, aunque menos visible. No obstante, no quedó claro si será sólo un pedido o una exigencia. Si es sólo un pedido, difícilmente la cosa mejore significativamente. Si es una exigencia, se deberá utilizar algún instrumento, como una ley de antenas, tal como hicieran otros países en la región. Pero a esto habría que sumar también alguna campaña de difusión, explicando que no sólo las radiaciones en base a los niveles aprobados no son nocivas para la salud sino que una mayor densidad de antenas hacen que éstas y que los celulares emitan con menor potencia, reduciendo los niveles de radiación. Conviene considerar que la tecnología 4G, que en algunos casos trabaja en frecuencias más altas que las actuales, requiere de una mayor densidad de antenas para lograr una cobertura similar a 3G. Por lo que se ve, se trata de un tema clave.
Un dato significativo fue que la voz cantante durante el anuncio fue la del ministro de Economía y no el de Planificación (de quién depende la Secretaría de Comunicaciones). Algunos creyeron ver en esto que la motivación por los fondos a obtener por la licitación impulsaron fuertemente esta decisión.
En resumen, el gobierno ha respondido a los pedidos de operadores: espectro y antenas. Ahora éstos deberán invertir. Y mucho.

Lo que dejó el anuncio

Más allá de los 3 ejes del anuncio de esta semana (espectro de 4G, remanente de 2/3G y antenas), quedaron otros aspectos a analizar así como preguntas a realizar.
Por un lado, se anticipó que se realizará una suerte de roadshow internacional para intentar seducir a operadores e inversores que no estuvieran participando del mercado móvil local, en un intento por lograr un nuevo participante en este negocio. Sin embargo, no será tarea sencilla. Y en esto nada tiene que ver la simpatía o antipatía hacia las autoridades locales y sus políticas en relación a la inversión extranjera. Hay que tener en cuenta dos factores que atentan contra este objetivo. Por un lado, el mercado argentino está más que maduro, con penetraciones que superan el 100%. En consecuencia, un nuevo operador deberá ingresar al mercado en franca desventaja, no sólo por tener que construir una red desde cero, sino también por tener que planear su crecimiento en base a “robar” clientes de sus competidores. Un costo de adquisición demasiado alto como para ser atractivo. Por otra parte, como toda industria basada en la infraestructura depende mucho de las economías de escala, y es por esto que a nivel global hay una tendencia hacia la concentración, como lo demuestran las constantes adquisiciones y fusiones entre operadores. En este escenario, la aparición de un nuevo operador no parece muy probable.
No obstante, el Secretario de Comunicaciones afirmó que en la licitación de 4G habrá lugar para cuatro operadores y que uno de éstos será entrante. De mantenerse las condiciones previas de la licitación del espectro devuelto por Movistar habría de sobra más allá de los tres actores actuales, con lo que los ojos vuelven a posarse principalmente en Nextel. Es cierto que esta empresa atraviesa un momento financiero difícil en su transición de servicios de radio hacia telefonía celular, pero contar con espectro para este último servicio la haría mucho más atractiva, tanto para seguir operando como para su eventual venta (recordemos que la empresa señaló varias veces que sus mercados estratégicos eran Brasil y México). Quizás esto dé lugar a una asociación de Nextel con algún inversor/operador. Nextel tendría la ventaja frente a un newcomer de contar con una infraestructura de red que cubre los principales mercados, haciendo más atractivo ingresar a este negocio que para quien no cuenta con nada. También podría darse el caso que este entrante (¿quizás vietnamita?) optara por comprar las operaciones de Nextel para tener una red en funcionamiento desde donde arrancar. Muchas preguntas sin respuesta por el momento.
Otro punto a considerar es lo que hará el fondo Fintech, quien hoy es dueño del 40% de Cablevisión y que anunció la compra de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina. Todavía el fondo no tomó el control del operador telefónico local, pero debería hacerlo en el corto plazo. De no ser así, la participación tanto de Telecom como Telefónica en la licitación de 4G podría ser cuestionada de la misma forma en que lo hizo el Ministerio de Planificación cuando anuló la licitación por el espectro devuelto por Movistar bajo el argumento de concentración monopólica. Pero al hacerlo, Fintech quedaría en una posición incómoda por su participación en Cablevisión, ya que la ley de Medios impide que un operador de medios tenga participación en una empresa de servicios públicos (como es Telecom).
En relación a la subasta de espectro en 700 MHz para 4G, todavía éste no se encuentra totalmente limpio. Parte es utilizada por algunos canales de la TDT (aquellos que van del 52 al 69). Pero también hay otros servicios de televisión que utilizan las bandas UHF, como es el caso de Telecentro. O sea, todavía queda un trabajo de limpieza antes de poder utilizar la frecuencia para servicios móviles.
Desde el punto de vista económico, queda alguna duda. Más allá de lo que se termine pagando por el espectro y que irá directamente a engrosar las arcas del Estado, al día siguiente habrá un problema: la demanda de divisas para importar el equipamiento 4G. Un suma que superará ampliamente lo que se pague por el espectro. A priori, y conociendo las dificultades para comprar dólares al Banco Central, podría pensarse que los pliegos incluyan como condición el financiamiento externo de las redes a desplegar. En otras palabras, pídanselas a sus casas matrices y devuelvan estos créditos en la próxima gestión. ¿Será así?
En el anuncio no se aclararon fechas para el llamado a licitación, aunque posteriormente el Secretario de Comunicaciones declaró a la agencia Télam que espera que sea dentro de 6 a 8 meses. Si a esto se le suman otros tantos meses para que el servicios comience a estar disponible comercialmente (tomando como referencia lo que sucedió en otros países de la región), podría estimarse inicialmente que el 4G esté disponible comercialmente hacia el último trimestre del 2015. Una despedida triunfal.

Linkeando

  • Usa, paga: Pocos días después de que aquí publicáramos nuestra visión sobre cómo solucionar los problemas de neutralidad de la red desde una perspectiva comercial, en los EE.UU., desde Comcast dejaron saber que están terminando las pruebas para comenzar el roll out del pago por uso en las redes de banda ancha fija. [Fierce Cable]
  • Neutralidad herida: Así se vive en los EE.UU. la aprobación por parte de la FCC de un plan que considere el pago por priorización de tráfico en Internet. Si bien no se trata de una decisión final, se trata de un paso adelante significativo y preocupante. [The Washington Post]
  • Dejá que yo hago todo: Este parece ser el mensaje de Nokia hacia algunos desarrolladores de aplicaciones para Android, algunas de las cuales subió sin su consentimiento a su tienda para su línea X, basada en este sistema operativo móvil. Hasta una cuenta les creó. Un servicio completo que quizás molestó a más de uno. [Geek]

Twits selectos

Marcadas a fuego

Con una escasa diferenciación a través de su aspecto exterior y por ser todavía una categoría de producto que puede ser considerada como nueva, las marcas cumplen un rol muy importante a la hora de elegir una tablet. Esto surge del informe “Usuario de Tablets 2014” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Ubicadas en el top of mind, Apple y Samsung aparecen como las únicas marcas con peso propio en la categoría, las que generan una sensación de garantía de calidad. Por este motivo, es habitual que se acote la búsqueda a esas marcas. Sin embargo, cada una presenta sus particularidades.
En el caso de iPad, los usuarios suelen identificar a ésta y no a Apple como marca de tablets. Es más, iPad es un genérico de una categoría nueva y desconocida. De esta forma, actúa como un ansiolítico al tener que decidir en algo que no se conoce. Es una marca muy fuertemente asociada al diseño y la calidad. No obstante, su alto precio implica un plus no siempre justificado a los ojos del usuario.
El caso de Samsung es interesante, ya que mucho de lo que se percibe de esta marca es en función de iPad. Es vista como la única competencia de la tablet de Apple. Las disputas legales entre ambas marcas (ampliamente cubiertas en los medios) legitimaron a Samsung como rival de Apple. Pero a diferencia de Apple, la marca coreana es percibida como de mejor relación precio/calidad, convirtiéndola en un iPad más accesible. Samsung cumple con las expectativas de los compradores de tablets: marca conocida por sus smartphones, variedad de modelos, disponibilidad de producto y buena relación precio/calidad.
Luego de estas dos, no hay otras marcas instaladas en las mentes de los consumidores locales. El resto de las marcas internacionales no son muy mencionadas y la dispersión es enorme. Aparece Sony, asociada con electrónicos, mientras que ocurre algo similar con Lenovo, aunque en este caso la asociación es con las PC.
En los casos que pueden ser considerados como de segundas marcas, sean nacionales o extranjeras, generalmente generan impresiones negativas. Las nacionales, caso Noblex, BGH, Banghó y otras, son asociadas a “industria argentina”, pero no desde una perspectiva patriótica sino despertando rechazos o suspicacias. Las internacionales, caso Coby, son percibidas como marcas de baja calidad cuya única virtud es el bajo precio.
Teniendo en cuenta estas percepciones se puede pensar que en la medida en que el resto de las marcas no emprendan acciones para darse a conocer y posicionarse, el mercado de tablets mantendrá su tendencia hacia la concentración en Apple y Samsung, tal como sucede a nivel mundial.

Repensando la neutralidad

Casi desde los inicios de la Internet comercial se habló de la neutralidad de la red, un principio que busca determinar el tratamiento del tráfico que circula por ellas. Se entiende como neutral a una red libre de restricciones para el contenido, sitios, dispositivos y plataformas. Un enfoque que tienes sus implicancias comerciales y políticas.
En los últimos tiempos, y como consecuencia del notable aumento en el tráfico de datos generados por gigantes como Google (particularmente Youtube) o Netflix, la discusión comercial pasó a ser mucho más concreta. Algo que se evidenció a partir del momento en que grandes operadores comenzaron a presionar pública y privadamente para que estas empresas de servicios y contenidos absorban en parte los crecientes costos de red que éstos generan.
La discusión se da particularmente en el caso de las redes fijas, no tanto así las móviles. Cabe preguntarse por qué es así, habida cuenta de que estas últimas han logrado (no en Argentina) velocidades similares a las de accesos como el ADSL o el cable a través de la tecnología LTE, lo cual las hace aptas también para la transmisión de video, el contenido más demandante en términos de capacidad. Es que si bien en capacidades las redes móviles están cerrando la brecha con las fijas, tienen desde el punto de vista comercial una diferencia clave. Mientras que en las redes fijas los abonos son por ancho de banda, en los móviles son por cantidad de tráfico cursado por un período de tiempo. En redes fijas se contrata un acceso de un ancho de banda determinado, 1, 3, 6 o más Mb, pero sin límites en cuanto a la cantidad de tráfico que pudiéramos cursar. Así, por ejemplo, un abono de 6 Mb cuesta lo mismo a quien ve Netflix todos los días que a quien sólo chequea mails, ve algún video en Youtube y socializa con Facebook. Por otro lado, en el caso de los móviles se contrata una cierta cantidad de tráfico a la máxima velocidad que permita la conexión (100 Mb, 300 Mb, 1 Gb, 2 Gb). Excedido ese límite, usualmente la velocidad disminuye o se puede contratar tráfico adicional. Los fijos venden ancho de banda, los móviles, tráfico.
Esto hace pensar que los reclamos de uno y otro lado se terminarán el día en que los accesos fijos de Internet se paguen como los móviles. Entonces, quien mire videos en 4K todos los días, exigiendo más a la red, pagará más que aquél que sólo usa mail y chatea. En definitiva, pagar en función de lo que se usa, tal como sucede con la luz, el gas u otros servicios. Llegado ese punto, los operadores ya no estarán preocupados porque Netflix genere el 30% del tráfico de Internet (como sucede actualmente en los EE.UU.). Es más, quizás lo celebren.

Linkeando

  • Todavía carretean: Si bien hace mucho que empresas de celulares, minoristas, sistemas de pago y otras están explorando los pagos móviles, todavía éstos no llegan a despegar. Los problemas de un enfoque demasiado segmentado. [NYT]
  • ¿Boom de consolas?: Luego de 13 años de prohibición, el mercado chino abrió sus puertas a las consolas, y alguno puede refregarse las manos. Quizás Microsoft, que es el primero en lanzar una, la Xbox One. Sin embargo, no será fácil. Las condiciones reinantes hicieron de China un mercado fuerte en juegos de PC. [The Register]
  • Redefiniendo al cord cutter: Siguen saliendo estadísticas sobre el reemplazo de servicios de TV paga (por cable o satelital) por opciones basadas en Internet. En este caso, más que enfocarse en las variaciones en los abonos, consideraron los hogares con banda ancha pero sin TV paga. Así, las cifras pueden ser otras. [Media Post]

Twits selectos

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.