En momentos en que tanto se habla de datos móviles y 4G, esta semana Movistar Argentina sorprendió con el anuncio de TU Go, un servicio que vía una app para celulares, tablets y PC logra independizar la línea telefónica móvil del dispositivo, o para ser más precisos, de la SIM. De este modo, a su vez, independiza al dispositivo utilizado de la red celular, ya que las comunicaciones (de voz y SMS, entrantes y salientes) se establecen vía red WiFi. En síntesis, permite hacer llamadas o enviar SMS sin tener el celular y sin estar conectado directamente a la red móvil. El servicio no tiene costo adicional y funciona tanto en líneas con abono como prepagas.
Inicialmente, algunos lo ven como una alternativa a Skype y/o Whatsapp, pero en realidad es complementario. En ambos casos, el interlocutor no tiene que ser usuario de esos servicios. TU Go sigue siendo un servicio de telefonía celular, con lo que alcanza con que el interlocutor tenga un teléfono y nada más. Respecto de Skype, las llamadas no son gratis entre usuarios sino que se deducen del abono o del saldo de la cuenta (en la medida en que son emitidas, las recibidas siguen siendo gratuitas). Y quien llama a un usuario de TU Go sólo tiene que conocer el número de celular del receptor. Respecto de Whatsapp u otros servicios de mensajería instantánea, al no exigir que ambos interlocutores utilicen la misma aplicación, el SMS puede enviarse a cualquier celular del mundo. Eso sí, tendrá un costo, el mismo que se tiene enviando un SMS desde Argentina, ya sea su destino local o internacional.
A priori TU Go aparece como una interesante alternativa para quienes viajan al exterior y evitan de esta forma cargos de roaming (en la medida en que tengan conectividad WiFi). Podrán recibir y realizar llamadas y SMS como si estuvieran en el país. Pero esto beneficia a los pocos que viajan al exterior. Quizás más interesante, y considerando el grado de congestión actual de las redes móviles, es que la canalización de las comunicaciones vía WiFi servirá no sólo para estar comunicado cuando no hay señal de la red celular sino que también colaborará a aliviar las cargas de ésta. Esta característica hoy es un diferencial importante que habrá que ver cómo lo manejan
TU Go es un desarrollo de Telefónica Digital (el brazo a cargo de la innovación en el grupo) y fue lanzado originalmente por el operador O2 en el Reino Unido (marca con la que opera Telefónica en ese país), siendo Argentina el segundo mercado donde se lanza el servicio, planeando seguir con otros mercados de Latinoamérica hacia fin de año. Pero quizás sea en Argentina donde más popularidad logre, ya que permitirá, en la medida en que haya una red WiFi al alcance, sortear las limitaciones actuales de espectro y antenas. De allí su mayor atractivo.
Por ahora el servicio está en fase beta y limitado a 50.000 clientes. A pesar de esta limitación, Movistar lanzó una campaña publicitaria que así como genera conocimiento y la posiciona como empresa innovadora, puede lograr también no poca decepción entre quienes no consigan ingresar al selecto grupo inicial. Quizás este límite se eleve rápidamente en la medida en que los sistemas vayan respondiendo como esperado. Habrá que ver.

Quizás en uno de los secretos peor guardados de la industria, esta semana finalmente se confirmó la compra de DirecTV por parte de AT&T. El monto de la operación, US$ 48,5 millardos, sorprendió por su magnitud, por más que, como suele ocurrir en estos casos, resultó de una combinación de efectivo (30%) y acciones (70%). Tampoco sorprendieron las reacciones encontradas. Las de quienes creen que AT&T está ingresando en un negocio en baja como el de la TV lineal contra las de quienes ven una interesante movida en la tendencia hacia el cuádruple play.
Luego de meses de insistir con multas, reglamentos y exigencias de inversión a los operadores y llegando hasta la creación de un competidor estatal, las autoridades en materia de telecomunicaciones de Argentina decidieron finalmente atacar las bases del atraso de las redes móviles. Así podrían resumirse los anuncios realizados esta semana por los ministros de Economía, Planificación y el Secretario de Comunicaciones. Ésto no implica que lo que hicieran hasta ahora no fuese necesario, pero sí que el problema no se estaba encarando desde la raíz.
Más allá de los 3 ejes del anuncio de esta semana (espectro de 4G, remanente de 2/3G y antenas), quedaron otros aspectos a analizar así como preguntas a realizar.