AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

I want to break free

En momentos en que tanto se habla de datos móviles y 4G, esta semana Movistar Argentina sorprendió con el anuncio de TU Go, un servicio que vía una app para celulares, tablets y PC logra independizar la línea telefónica móvil del dispositivo, o para ser más precisos, de la SIM. De este modo, a su vez, independiza al dispositivo utilizado de la red celular, ya que las comunicaciones (de voz y SMS, entrantes y salientes) se establecen vía red WiFi. En síntesis, permite hacer llamadas o enviar SMS sin tener el celular y sin estar conectado directamente a la red móvil. El servicio no tiene costo adicional y funciona tanto en líneas con abono como prepagas.
Inicialmente, algunos lo ven como una alternativa a Skype y/o Whatsapp, pero en realidad es complementario. En ambos casos, el interlocutor no tiene que ser usuario de esos servicios. TU Go sigue siendo un servicio de telefonía celular, con lo que alcanza con que el interlocutor tenga un teléfono y nada más. Respecto de Skype, las llamadas no son gratis entre usuarios sino que se deducen del abono o del saldo de la cuenta (en la medida en que son emitidas, las recibidas siguen siendo gratuitas). Y quien llama a un usuario de TU Go sólo tiene que conocer el número de celular del receptor. Respecto de Whatsapp u otros servicios de mensajería instantánea, al no exigir que ambos interlocutores utilicen la misma aplicación, el SMS puede enviarse a cualquier celular del mundo. Eso sí, tendrá un costo, el mismo que se tiene enviando un SMS desde Argentina, ya sea su destino local o internacional.
A priori TU Go aparece como una interesante alternativa para quienes viajan al exterior y evitan de esta forma cargos de roaming (en la medida en que tengan conectividad WiFi). Podrán recibir y realizar llamadas y SMS como si estuvieran en el país. Pero esto beneficia a los pocos que viajan al exterior. Quizás más interesante, y considerando el grado de congestión actual de las redes móviles, es que la canalización de las comunicaciones vía WiFi servirá no sólo para estar comunicado cuando no hay señal de la red celular sino que también colaborará a aliviar las cargas de ésta. Esta característica hoy es un diferencial importante que habrá que ver cómo lo manejan
TU Go es un desarrollo de Telefónica Digital (el brazo a cargo de la innovación en el grupo) y fue lanzado originalmente por el operador O2 en el Reino Unido (marca con la que opera Telefónica en ese país), siendo Argentina el segundo mercado donde se lanza el servicio, planeando seguir con otros mercados de Latinoamérica hacia fin de año. Pero quizás sea en Argentina donde más popularidad logre, ya que permitirá, en la medida en que haya una red WiFi al alcance, sortear las limitaciones actuales de espectro y antenas. De allí su mayor atractivo.
Por ahora el servicio está en fase beta y limitado a 50.000 clientes. A pesar de esta limitación, Movistar lanzó una campaña publicitaria que así como genera conocimiento y la posiciona como empresa innovadora, puede lograr también no poca decepción entre quienes no consigan ingresar al selecto grupo inicial. Quizás este límite se eleve rápidamente en la medida en que los sistemas vayan respondiendo como esperado. Habrá que ver.

Qué bien se TV

Quizás en uno de los secretos peor guardados de la industria, esta semana finalmente se confirmó la compra de DirecTV por parte de AT&T. El monto de la operación, US$ 48,5 millardos, sorprendió por su magnitud, por más que, como suele ocurrir en estos casos, resultó de una combinación de efectivo (30%) y acciones (70%). Tampoco sorprendieron las reacciones encontradas. Las de quienes creen que AT&T está ingresando en un negocio en baja como el de la TV lineal contra las de quienes ven una interesante movida en la tendencia hacia el cuádruple play.
Emitir un juicio definitivo a la distancia es complejo, ya que el diablo está en los detalles. Sin embargo, sí pueden analizarse algunos elementos que muestran como está cambiando el negocio de las telecomunicaciones, particularmente en aquellos mercados donde no hay trabas artificiales (como sucede con algunas regulaciones) a su desarrollo.
Con esta compra, AT&T adquiere una empresa que le aporta una gran base de clientes de TV (más de 20 millones) y una generación de caja importante (US$ 2,6 millardos el año pasado). Si bien muchos de los clientes de DirecTV en EE.UU. están en zonas rurales, la intención de AT&T para los próximos años es llegar con propuestas de banda ancha inalámbrica. La existencia del servicio de TV satelital en los mismos será entonces una puerta de entrada para extender la adopción de los servicios actuales de AT&T (telefonía fija, móvil y banda ancha). Así, podrá ofrecer todos los servicios, cursando la TV linear vía satélite y la TV bajo demanda vía banda ancha.
Por otra parte, con esta compra AT&T accede a contenidos exclusivos, como lo son los partidos de la NFL, equivalente a tener el campeonato local de fútbol, cuyos derechos hoy están en manos de DirecTV. Tan importante es este contenido que el acuerdo de compra incluye una cláusula que le permite a AT&T retirarse si DirecTV no renueva el acuerdo con la NFL (algo así como la AFA en Argentina).
La intención de AT&T, que ya tiene servicios de TV vía triple play con casi 6 millones de clientes, no sólo es poder competir con operadores de TV paga como Comcast, sino también tener contenido para difundir a través de su red 4G. Esto le daría una ventaja competitiva frente a sus rivales en servicios móviles. Según publicaron medios de los EE.UU., el operador maneja estadísticas que indican que hacer paquetes de contenidos de música y deportes en las tarifas de 4G impulsan su uso, equivalente a más del doble del realizado bajo 3G. Y esto, en un negocio que cobra por tráfico y no por ancho de banda, se traduce en mayores ingresos. Así se entiende la desesperación por asegurarse contenidos clave. La suba de capacidad de las redes debe ser acompañada por contenidos que la utilicen.
En línea con esto, en la semana en que se concretó esta operación, otro operador móvil, Verizon, anunció una asociación con la Indycar (la F1 estadounidense) para transmitir las carreras de esta categoría por sus redes móviles con tecnologías multicast. Evidentemente, los deportes son un contenido ideal para el broadcasting ya que la gente los quiere ver en vivo, a diferencia de lo que ocurre con series y películas. Aquí, Netflix u otros OTT no les compiten.
Con estas noticias, se observa un evidente renacer del interés de operadores de telecomunicaciones por la TV. La vez anterior fue hacia fines de los 90, pero los resultados no estuvieron a la altura de las expectativas. ¿Será distinto esta vez? El escenario lo es.

Linkeando

  • Mirando a la empresa: El mercado de administración de móviles para empresas era un territorio dominado por Blackberry. Pero a la par de su pérdida de participación de mercado con los dispositivos (tanto a nivel corporativo como de consumidor) y la creciente tendencia a la BYOD, comienzan a ganar terreno otros nombres asociados a los smartphones, como Google y Samsung. Así, la “consumerización” invierte el orden de las prioridades. Antes era primero corporativo y luego consumidor. Ahora es al revés. [Business Insider]
  •  ¿Mostrando el camino?: Nextel Chile presentó una solicitud ante los reguladores de aquél país para poder ser operador virtual y complementar su oferta actual. Un modelo que podría replicarse en Argentina. [Signals]

Publicidad sin producto

Uno de los mayores sitios de Internet de videos pornográficos es PornHub. La empresa busca promocionarse offline, para lo cual necesitaba piezas publicitarias que no fuera explícitas. Para ello, se basó en el crowdsourcing, lo que produjo resultados notables que pueden verse desde aquí.

Twits selectos

Giro copernicano

Luego de meses de insistir con multas, reglamentos y exigencias de inversión a los operadores y llegando hasta la creación de un competidor estatal, las autoridades en materia de telecomunicaciones de Argentina decidieron finalmente atacar las bases del atraso de las redes móviles. Así podrían resumirse los anuncios realizados esta semana por los ministros de Economía, Planificación y el Secretario de Comunicaciones. Ésto no implica que lo que hicieran hasta ahora no fuese necesario, pero sí que el problema no se estaba encarando desde la raíz.
Si bien el adelanto de una convocatoria a licitación de espectro por 4G se llevó todas las cámaras, los anuncios tuvieron 3 ejes: el 4G mencionado, la puesta en juego del espectro de 2/3G que el Estado había asignado un año y medio atrás a Arsat y el pedido público a los municipios con relación a la facilitación de la instalación de antenas.
El anuncio de la licitación de espectro por 4G se venía esperando desde hace años. Inicialmente retrasada por las demoras en la asignación del espectro para 2/3G que había devuelto Movistar, el silencio se hizo total luego de que quedara en manos de Arsat. Desde entonces, únicamente se habían avanzado con la identificación de las frecuencias, ratificadas en el anuncio de esta semana: 700, 1700 y 2100 MHz. No obstante hubo dos características a tener en cuenta. La primera es que el espectro para 4G será asignado con un límite temporal, aunque no precisado, a diferencia de lo que venía sucediendo hasta el momento. La otra es la exigencia de cobertura del 98% de la población en 5 años.
También hubo un saludable avance hacia la racionalidad económica, haciendo hincapié en la compartición de redes, imponiendo en la nueva licitación la obligación de los operadores a compartir su infraestructura pasiva (emplazamiento), lo que facilita y acelera los tiempos de despliegue de redes, mejorando el aprovechamiento de los sitios para antenas. También se mencionó que habrá un mayor énfasis en el compartimiento de la infraestructura activa, lo que puede llegar a fomentar el desarrollo de operadores móviles virtuales. De esta forma, se abre la puerta para que otros operadores de telecomunicaciones (PyMEs, cooperativas, cableras) puedan ofrecer servicios móviles sin la inversión en espectro e infraestructura de cobertura nacional.
Medio como al pasar y sin dedicarle demasiadas frases, estuvo el anuncio de que se licitará también el espectro asignado a fines del 2012 a Arsat para formar Libre.ar, convirtiéndose en el cuarto operador celular, pero que a diferencia de los otros tres, sería estatal. Esta decisión implica cancelar este proyecto, al menos en su configuración inicial. Desde aquí se había señalado que la iniciativa parecía empantanada, especialmente a partir del momento en que no se habían actualizado las partidas presupuestarias al ritmo de la inflación, lo que hacía inviable la inversión necesaria para desplegar su red. La decisión más sana fue la tomada: volver a poner el espectro en juego, recaudar por ello, dar lugar a la aparición de un 4° operador y concentrarse en la regulación y control más que en ser parte y juez. Lamentablemente, la errada decisión inicial hizo perder tiempo, ayudó a acentuar los problemas de capacidad de las redes vigentes al restar espectro disponible y puso peligrosamente en el freezer la estrategia de Nextel de convertirse en un operador con tecnología celular. No queda claro si el modelo de operador virtual sea el que permita que Libre.ar siga teniendo vida luego de tener que devolver el espectro.
Finalmente, en el anuncio el Gobierno pidió a los Municipios que eliminen las trabas a la colocación de nuevas antenas para telefonía, un factor tan importante para el mejor funcionamiento de las redes como el espectro, aunque menos visible. No obstante, no quedó claro si será sólo un pedido o una exigencia. Si es sólo un pedido, difícilmente la cosa mejore significativamente. Si es una exigencia, se deberá utilizar algún instrumento, como una ley de antenas, tal como hicieran otros países en la región. Pero a esto habría que sumar también alguna campaña de difusión, explicando que no sólo las radiaciones en base a los niveles aprobados no son nocivas para la salud sino que una mayor densidad de antenas hacen que éstas y que los celulares emitan con menor potencia, reduciendo los niveles de radiación. Conviene considerar que la tecnología 4G, que en algunos casos trabaja en frecuencias más altas que las actuales, requiere de una mayor densidad de antenas para lograr una cobertura similar a 3G. Por lo que se ve, se trata de un tema clave.
Un dato significativo fue que la voz cantante durante el anuncio fue la del ministro de Economía y no el de Planificación (de quién depende la Secretaría de Comunicaciones). Algunos creyeron ver en esto que la motivación por los fondos a obtener por la licitación impulsaron fuertemente esta decisión.
En resumen, el gobierno ha respondido a los pedidos de operadores: espectro y antenas. Ahora éstos deberán invertir. Y mucho.

Lo que dejó el anuncio

Más allá de los 3 ejes del anuncio de esta semana (espectro de 4G, remanente de 2/3G y antenas), quedaron otros aspectos a analizar así como preguntas a realizar.
Por un lado, se anticipó que se realizará una suerte de roadshow internacional para intentar seducir a operadores e inversores que no estuvieran participando del mercado móvil local, en un intento por lograr un nuevo participante en este negocio. Sin embargo, no será tarea sencilla. Y en esto nada tiene que ver la simpatía o antipatía hacia las autoridades locales y sus políticas en relación a la inversión extranjera. Hay que tener en cuenta dos factores que atentan contra este objetivo. Por un lado, el mercado argentino está más que maduro, con penetraciones que superan el 100%. En consecuencia, un nuevo operador deberá ingresar al mercado en franca desventaja, no sólo por tener que construir una red desde cero, sino también por tener que planear su crecimiento en base a “robar” clientes de sus competidores. Un costo de adquisición demasiado alto como para ser atractivo. Por otra parte, como toda industria basada en la infraestructura depende mucho de las economías de escala, y es por esto que a nivel global hay una tendencia hacia la concentración, como lo demuestran las constantes adquisiciones y fusiones entre operadores. En este escenario, la aparición de un nuevo operador no parece muy probable.
No obstante, el Secretario de Comunicaciones afirmó que en la licitación de 4G habrá lugar para cuatro operadores y que uno de éstos será entrante. De mantenerse las condiciones previas de la licitación del espectro devuelto por Movistar habría de sobra más allá de los tres actores actuales, con lo que los ojos vuelven a posarse principalmente en Nextel. Es cierto que esta empresa atraviesa un momento financiero difícil en su transición de servicios de radio hacia telefonía celular, pero contar con espectro para este último servicio la haría mucho más atractiva, tanto para seguir operando como para su eventual venta (recordemos que la empresa señaló varias veces que sus mercados estratégicos eran Brasil y México). Quizás esto dé lugar a una asociación de Nextel con algún inversor/operador. Nextel tendría la ventaja frente a un newcomer de contar con una infraestructura de red que cubre los principales mercados, haciendo más atractivo ingresar a este negocio que para quien no cuenta con nada. También podría darse el caso que este entrante (¿quizás vietnamita?) optara por comprar las operaciones de Nextel para tener una red en funcionamiento desde donde arrancar. Muchas preguntas sin respuesta por el momento.
Otro punto a considerar es lo que hará el fondo Fintech, quien hoy es dueño del 40% de Cablevisión y que anunció la compra de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina. Todavía el fondo no tomó el control del operador telefónico local, pero debería hacerlo en el corto plazo. De no ser así, la participación tanto de Telecom como Telefónica en la licitación de 4G podría ser cuestionada de la misma forma en que lo hizo el Ministerio de Planificación cuando anuló la licitación por el espectro devuelto por Movistar bajo el argumento de concentración monopólica. Pero al hacerlo, Fintech quedaría en una posición incómoda por su participación en Cablevisión, ya que la ley de Medios impide que un operador de medios tenga participación en una empresa de servicios públicos (como es Telecom).
En relación a la subasta de espectro en 700 MHz para 4G, todavía éste no se encuentra totalmente limpio. Parte es utilizada por algunos canales de la TDT (aquellos que van del 52 al 69). Pero también hay otros servicios de televisión que utilizan las bandas UHF, como es el caso de Telecentro. O sea, todavía queda un trabajo de limpieza antes de poder utilizar la frecuencia para servicios móviles.
Desde el punto de vista económico, queda alguna duda. Más allá de lo que se termine pagando por el espectro y que irá directamente a engrosar las arcas del Estado, al día siguiente habrá un problema: la demanda de divisas para importar el equipamiento 4G. Un suma que superará ampliamente lo que se pague por el espectro. A priori, y conociendo las dificultades para comprar dólares al Banco Central, podría pensarse que los pliegos incluyan como condición el financiamiento externo de las redes a desplegar. En otras palabras, pídanselas a sus casas matrices y devuelvan estos créditos en la próxima gestión. ¿Será así?
En el anuncio no se aclararon fechas para el llamado a licitación, aunque posteriormente el Secretario de Comunicaciones declaró a la agencia Télam que espera que sea dentro de 6 a 8 meses. Si a esto se le suman otros tantos meses para que el servicios comience a estar disponible comercialmente (tomando como referencia lo que sucedió en otros países de la región), podría estimarse inicialmente que el 4G esté disponible comercialmente hacia el último trimestre del 2015. Una despedida triunfal.

Linkeando

  • Usa, paga: Pocos días después de que aquí publicáramos nuestra visión sobre cómo solucionar los problemas de neutralidad de la red desde una perspectiva comercial, en los EE.UU., desde Comcast dejaron saber que están terminando las pruebas para comenzar el roll out del pago por uso en las redes de banda ancha fija. [Fierce Cable]
  • Neutralidad herida: Así se vive en los EE.UU. la aprobación por parte de la FCC de un plan que considere el pago por priorización de tráfico en Internet. Si bien no se trata de una decisión final, se trata de un paso adelante significativo y preocupante. [The Washington Post]
  • Dejá que yo hago todo: Este parece ser el mensaje de Nokia hacia algunos desarrolladores de aplicaciones para Android, algunas de las cuales subió sin su consentimiento a su tienda para su línea X, basada en este sistema operativo móvil. Hasta una cuenta les creó. Un servicio completo que quizás molestó a más de uno. [Geek]

Twits selectos

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.