AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Linkeando

  • Non in vendita: Las noticias que llegan de Brasil indican que Telefónica tiene que vender, ya sea su parte en Vivo o en Telecom Italia, para estar en regla. Pero no aparece la opción de que TI venda sus operaciones en Brasil. Si bien los italianos se cansaron de desmentir esta posibilidad, si el costo para Telefónica es vender Vivo, quizás opten por salir de TI. Parece poco probable. [El Cronista]
  • Cifras chinas: El principal sitio chino de ecommerce, Alibaba (muy popular en Argentina últimamente) es un auténtico monstruo. Vendió US$ 5,7 mil millones en sólo un día (el día de los solteros). Con motivo de su inversión en una cadena minorista que le ayudará a mejorar su logística, este artículo da algunas cifras que permiten tener conciencia de las cifras que se manejan en China. Impactante. [Financial Times – requiere registro]
  • ¿Google se dispara en el pie?: Según una estimación, Motorola (una empresa de Google) tendría un margen operativo del 5% en su recientemente lanzado Moto G, un equipo que se vende en EE.UU. a US$ 199 sin contrato. Esta guerra de precios podría llevar a algunos fabricantes a reconsiderar la opción Android. [BGR]

Twits selectos

  • No se ilusionen. Mañana también las comunicaciones se facturarán por minuto, no por segundo. Habrá pelea legal. Y aunque no la hubiese, el cambio en los sistemas llevaría un tiempito.
  • Se pondría interesante: Microsoft considera hacer versiones gratuitas de Win Phone y Win RT. Impulso al ecosistema theverge.com/2013/12/11/519…
  • La historia detrás del selfie de Obama y otros líderes en el funeral de Mandela, contada por quien capturó el momento blogs.afp.com/correspondent/…
  • Llegará Nokia a lanzar un smartphone con Android antes de que MS tome las riendas? theverge.com/2013/12/10/519…
  • A pesar de su liderazgo, Samsung baja sus expectativas de crecimiento de smartphones para 2014. Todo un indicador bgr.com/2013/12/10/sam…
  • Interesante: porqué Bitcoin no es una moneda y sí un instrumento de especulación cartafinanciera.com/tendencia-actu…
  • Signo del avance de la tecnología: specs del chipset para móviles Snapdragon 410 para segmento “low end” telecompaper.com/news/qualcomm-…
  • Casa de herrero: En el directorio de Twitter muchos no tuitean qz.com/154503/twitter…
  • Twitter, como hiciera Facebook, estará disponible para celulares básicos, sin Internet reuters.com/article/2013/1…
  • Tierra del Fuego, un modelo costoso que necesita una reformulación para poder mantenerse. Mi columna en Clarín ieco.clarin.com/economia/Refor…

Madurez móvil

La combinación de sus capacidades técnicas con el hecho de estar siempre a mano hacen del celular un candidato firme a sustituir, total o parcialmente, el uso de otras alternativas de pago, sean éstas tarjetas prepagas (SUBE, Monedero, etc.), tarjetas de crédito o débito o el siempre vigente efectivo. Pero además, por sus capacidades de conexión, procesamiento y localización se presenta como un aliado de la banca y el marketing. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
El interés y la percepción de sus beneficios varían según el uso que se le quiera asignar al celular como dispositivo interviniente en distintos tipos de transacciones:

Monedero: Se observa una creciente permeabilidad en cuanto al uso del móvil para pagos de poco monto, que exigen disponer de cambio o de alguna tarjeta prepaga (caso transporte). Al ser un básico al salir del hogar y estar siempre a mano se evitan los olvidos (cosa bastante frecuente con algunas tarjetas prepagas de transporte y otros usos). Los usuarios más jóvenes son quienes más valoran el concepto de todo en uno. No obstante, se percibe cierto temor a exhibir el equipo en determinados lugares públicos por temor a los robos. En cuanto al manejo del saldo, mayormente se prefiere que sea independiente del de las comunicaciones.

Tarjeta de crédito/débito: En los casos de las tarjetas bancarias, el beneficio de su sustitución no es percibido por los usuarios. No viene a satisfacer una necesidad muy concreta. A esto se suman los temores por la seguridad tanto física como online (hackers). Las tarjetas bancarias no se ven amenazadas por el momento.

Banca móvil: Hasta ahora es una herramienta más para realizar consultas que operaciones, con usos puntuales más que habituales. Es claramente un sustituto de la PC cuando no hay una de éstas a mano. Resulta interesante destacar que los más jóvenes no ven al móvil como otro canal. No establecen diferencias entre PC y móvil. Un beneficio adicional de la banca móvil es que se lo percibe como más seguro y privado en ambientes compartidos (como el trabajo, bares, etc.). En definitiva, actúa más como un complemento del Internet banking que un sustituto.

Comercio móvil: El celular tiene alguna intervención en el proceso de compra. Es poco frecuente que se lo utilice para buscar información o comparar precios. Pero sí hay un uso bastante más difundido que es el de tomar fotos de productos o descripciones de éstos para consultar, debatir o registrarlo. En cuanto a la permeabilidad de las promociones localizadas, se aceptan más si son bajo la modalidad pull. Hay mucha sensibilidad en relación al bombardeo publicitario actual, especialmente vía SMS, lo que produce mucha aprensión a propuestas del tipo push.

Del informe surge que el usuario argentino está madurando rápidamente en lo que hace a la adopción del celular como dispositivo que medie en distinto tipo de transacciones. Una madurez que la oferta aún no ha alcanzado.

Lunes negro

No se trata de la primera “festividad” estadounidense que se importa a nuestras tierras. Ya pasó con Halloween y ahora, si bien no celebramos el Día de Acción de Gracias, el interés comercial no quiso dejá pasar el Cyber Monday, versión online del Black Friday, día de grandes ofertas en los comercios de aquél país. Claro que utilizar un nombre y un concepto no garantiza que las cosas estén bien hechas. Lamentablemente, la experiencia del Cyber Monday autóctono dejó mucho que desear. Y si bien muchos apuntaron sus críticas al aspecto comercial (precios no rebajados, faltantes de stock, etc.) lo más evidente fue el fracaso desde el punto de vista de la infraestructura tecnológica, la cual no estuvo ni cercanamente a la altura de las expectativas generadas por los mismos interesados.
El interés del Cyber Monday residía en que era una excelente oportunidad de hacer una gran promoción del online como canal en sí, más allá de la oferta puntual del día. Que la gente se interesara, usara los sitios, comprara y la experiencia fuera lo suficientemente satisfactoria como para que se repita naturalmente, sin que necesariamente medien grandes ofertas o descuentos. Y es aquí donde falló la experiencia, más allá de que para varios comercios la movida fue exitosa económicamente.
El problema, reconocido por los mismos sitios así como por la cámara que los agrupa, fue que hubo una subestimación notable de la demanda que se podía generar. El resultado fue que varios sitios pasaron muchas horas caídos, como si hubieran recibido un ataque de denegación de servicio (el temible DoS): servidores saturados que no podían atender los pedidos. Este problema fue generalizado, con algunas pocas excepciones. El resultado fue el opuesto al que debería haberse buscado, con una gran mayoría de los sitios arruinando su imagen (se ven inoperantes) y despertando suspicacias (del estilo, “te calientan la cabeza con cosas que no tienen y después te venden lo que ellos quieren, más caro”). Es cierto que es difícil atender picos de demanda como éstos con infraestructura propia (generalmente utilizada esgrimiendo el argumento de la seguridad…), un concepto que deberá ser revisado. Proveedores de servicios cloud, de parabienes.
Esta demanda inesperada resultó de la combinación de factores propios de la tecnología así como condiciones de entorno que, por lo visto, no se evaluaron adecuadamente.
Desde el punto de vista tecnológico, el último año ha sido explosivo, con crecimientos notables de ventas en smartphones (estimado en un 18% anual y superando al 50% de los celulares vendidos) y tablets (que con un fuerte impulso en el 2º semestre superaría el 100% de crecimiento) y PC que no se quedaron atrás, impulsadas por los planes educativos. Los dispositivos móviles no solo dominan hoy la escena, con ventas de smartphones y tablets que duplicarán a las de PC este año. También son relevantes porque introducen al usuario al concepto de tienda, vendiendo apps, música y libros. Aunque no hayan pagado por nada de esto y se hayan limitado a los productos gratuitos, sirve como primera experiencia de transacción electrónica (con búsqueda, evaluación y decisión y, a veces, también pago).
Desde una perspectiva macro, también era un momento propicio para impulsar el comercio electrónico local. Por un lado, la persistente brecha cambiara entre el dólar oficial y el paralelo incentivó a muchos a realizar compras en el exterior, siendo la vedette de los últimos tiempos el Mercado Libre chino, Alibaba Express y otros similares que ofrecen precios muy bajos en dólares que se potencian (sobre todo hasta esta semana) por la diferencia entre el dólar tarjeta y el paralelo. Gente que normalmente no compraba online se aventuró a hacerlo ante la posibilidad de un ahorro importante. También influye ese olor a fin de ciclo del dólar barato, lo que despierta la avidez para la compra de electrónicos, viajes y otras categorías de productos muy dependientes del valor de la divisa estadounidense. A esta predisposición a comprar online se le sumaron las promesas de importantes descuentos que potencian su valor en momentos de inflación elevada como el actual. En resumen, en Argentina el usuario se siente cada vez más cómodo en el uso de la tecnología y el contexto económico genera el interés propio de cuando se presentan grandes oportunidades o a éstas les queda poco tiempo de vida.
En definitiva, el Cyber Monday fue un reflejo del estado de la tecnología en el país: siguiendo lo que pasa en el mundo, pero en líneas generales un poco más berreta. Con una demanda que está por delante de la oferta.

Linkeando

  • Aunque no lo veamos, Intel quiere estar: Mientras todavía lucha para ganarse un lugar en la mesa de los actores de peso del mercado móvil, Intel no descuida negocios alternativos. Se suma ahora la apuesta a los chips de los equipos de redes, pero cambiando el modelo de equipamiento específico a conectividad definida vía software. Para seguir. [GigaOm]
  • En la variedad está el gusto: Mientras siguen delineando una estrategia definitiva para su recuperación, hay algo que en Blackberry tienen en claro: su supervivencia vendrá de su apertura hacia otras plataformas basándose en el software. Aplicaciones Android corriendo en BB10, BBM multiplataforma y un fuerte impulso a su solución de MDM (Mobile Device Management). [RCR Wireless]
  • Ya cállate, cállate que me desesperas: La célebre frase de Quico, personaje del Chavo del 8, podría recobrar una nueva vigencia luego de la autorización para que los pasajeros puedan usar sus electrónicos durante todo el vuelo. Es muy lindo navegar, usar Facebook, Twitter o realizar otras actividades que amenizan el vuelo, pero el riesgo de un compañero de asiento parlanchín es real. ¿Se vienen sectores de asientos diferenciados? [NY Times]

Twits selectos

El gran impulsor

A pesar de que los smartphones actuales son verdaderas computadoras de bolsillo que pueden desde comunicarnos hasta permitirnos ver un video, pasando por localizarnos en un mapa en cualquier lugar del mundo, la aplicación que más impulsa su adopción en Argentina es el mensajero instantáneo Whatsapp. Se trata de una app que es común a casi todo usuario de datos desde el celular, por lo que, beneficiada por los efectos de red, se convierte en una de las principales motivaciones para que los usuarios de equipos básicos decidan migrar a un smartphone o socialphone. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Además del hecho de evitar quedar fuera de lo que ocurre entre los círculos sociales, el atractivo también responde a una racional económica. Al ser mucho más barato que usar SMS (inclusive, siendo percibido como gratis), la mensajería instantánea posicionó al smartphone/socialphone como un celular más económico, no en su costo de adquisición pero sí en su uso.
En realidad, Whatsapp es vista como un SMS potenciado y más económico, y termina en muchos casos siendo utilizada como una red social. Al no tarifarse por mensaje, su consumo es más relajado, lo que sumado al no límite de caracteres por mensaje, le da una mayor fluidez a la conversación, por lo que tiene una dinámica más cercana al chat. Esto resulta en que se comparta mucho más que vía SMS, donde lo que se comunica tiene que ser más relevante. De este modo, la combinación del armado de grupos con la posibilidad de compartir fotos, audio y video convierten a este mensajero en una red social que a la vez es mucho más privada que otras como Facebook y Twitter. Pero cumple una función similar dado que marca la pertenencia al grupo a través del contacto continuo, dando la ilusión de no perderse de nada. A través de Whatsapp comparten mensajes, fotos, videos cortos en un estilo muy similar al que realizan con FB desde la PC.
Por otro lado, Whatsapp cumple un rol importante en el aprendizaje de uso de smartphones. Así como en su momento los SMS pusieron al tanto a los usuarios de celular que su equipo tenía un menú y que realizaba otras funciones más allá de la voz, ahora Whatsapp introduce al usuario tanto a la comprensión tangible de lo que es una aplicación como en el aprendizaje del proceso de descarga. Luego aprende que, al esconder gran parte de la complejidad, las aplicaciones facilitan el uso del celular otorgando un acceso directo a la acción que desean realizar. Los smartphones y Whatsapp en particular, son los que han familiarizado a los usuarios menos permeables al cambio con el concepto de app.
Si bien los fabricantes de equipos deberían agradecerle a Whatsapp por impulsar sus ventas, en el caso de los operadores, la situación es mixta. Es cierto que el uso de este mensajero incentiva el consumo de paquetes de datos. Pero también es importante la sustitución que se da a nivel SMS. Y más allá de que el gasto en sí puede ser similar a fin de cuentas, muy probablemente la rentabilidad del SMS sea superior a la de los servicios de datos. Pero como dice la teoría económica: cuando hay una renta extraordinaria (SMS), se da un escenario que motiva el ingreso de competidores. Es lo que terminó sucediendo.

¿Vientos rotantes?

Las novedades en los más altos niveles de gobierno implican no sólo cambios en términos de nombres sino también la revisión de ciertas políticas que demostraron ser poco eficaces. Hay que tener en cuenta que, más allá de los discursos políticos, la base del problema está en un gasto que creció por encima de los ingresos. Corregir este rumbo implica no sólo hacer crecer los ingresos (nuevos impuestos, endeudamiento, etc.) sino también, aunque es menos simpático, recortar gastos (como reducción de subsidios, de exenciones, etc.).
En este contexto, en los últimos días rebrotaron los cuestionamientos a la política de protección industrial de Tierra del Fuego. Pero a diferencia de lo que ocurría en el pasado, ahora éstas llegan también desde medios que podrían considerarse cercanos al oficialismo. Esencialmente se cuestiona el alto costo fiscal, los costos de producir en la isla, los costos finales de los bienes allí producidos y la no incidencia en la reducción en la demanda de divisas por importación de partes.
El costo fiscal (o costo de oportunidad por lo que el Estado deja de percibir) fue estimado en alrededor de $ 5,6 mil millones en 2012 equivalente a más de mil millones de dólares a la cotización de ese año. Esto es lo que el Estado dejó de recaudar en concepto de exenciones impositivas (IVA, ganancias y derechos de importación). A pesar de éstas, los costos de producir son altos y por lo tanto, poco competitivos, incididos principalmente por los salarios (que en Tierra del Fuego son claramente más altos que en el resto del país) y la logística que implica llevar componentes hasta la provincia más austral y traer los productos terminados nuevamente al continente. Así, la resultante son bienes que a pesar de los beneficios, son notablemente más caros que a nivel internacional. Y como desde 2009, año en que se instauró el nuevo régimen de producción en la isla, no hubo un proceso relevante de sustitución de importaciones, la producción en Tierra del Fuego no hizo nada para disminuir la necesidad de divisas, que hoy son claramente un bien escaso.
Es cierto que el objetivo explícito de incentivar la producción en Tierra del Fuego nunca fue tener productos más baratos sino generar empleo y una industria en la provincia. Pero, como reacción típica de épocas que requieren mayor austeridad, lo que ahora se cuestiona es si el costo no excede los beneficios.
Por supuesto, este cuadro de situación no permite creer que habrá cambios inmediatos, pero el rio suena y en un escenario de correcciones (por no decir ajuste) seguramente este régimen sea crecientemente cuestionado. Habrá que estar preparado para un nuevo debate y ofrecer salidas creativas y progresivas para que la solución no pase simplemente por arrasar con lo existente. Un camino difícil. Pero no en vano, la política es el arte de lo posible.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.