AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Linkeando

  • En caída: El mercado de telecomunicaciones europeo sigue en una etapa negativa, proyectándose una disminución del 3% en ingresos para el 2013. La industria se ve afectada por una combinación de condiciones económicas desfavorables así como una caída de fuentes tradicionales de ingreso como el roaming. Los recortes de las empresas están retrasando las actualizaciones de las redes móviles, con lo que pierden terreno en el desarrollo de 4G a nivel global. Lobby de alto nivel para flexibilizar la regulación. [Financial Times – requiere registración]
  • Déjà vu: Esta es la sensación que muchos comienzan a tener en Silicon Valley ahora que volvieron las valuaciones locas y los rechazos aún más locos. Pero también el contexto es otro, y como siempre hay mucha gente haciendo dinero apostando a distintos emprendimientos. Al menos por el momento. [NY Times]
  • Desinversión progresiva: En Brasil está pasando lo inevitable, que surjan observaciones del Estado hacia la mayor participación de Telefónica en Telecom Italia. Por ahora, informe recomienda aplicar multa por violar acuerdos del 2010 (primera incursión de Telefónica en el capital de TI) y que devuelva acciones en TI o vendan TIM Brasil. Era Inevitable. Todavía no está firme, pero sí es categórico. Seguramente en Europa ya sabían que habría oposición, pero de esta forma la desinversión se va anunciando por etapas, debilitando la resistencia política en Italia. [Teletime]

 

Twits selectos

Mensaje ¿subliminal?

En lo que parece una muestra de un marketing que podrá calificárselo de muchas formas pero no de intrascendente, Samsung nuevamente jugando con los límites. En este caso, haciendo un juego de palabras ¿involuntario? para destacar las virtudes de operar una tablet con un lápiz y no con un dedo. La diferencia que un espacio y una coma pueden lograr. Gentileza del amigo @WSYGLA
 

Desplazamiento lento pero seguro

Aunque parezcan dispositivos muy distintos, la PC y el celular (particularmente el smartphone) compiten entre sí, con un avance de la sustitución de la primera por parte del segundo. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
La competencia se da por la atención que el usuario presta a uno y otro dispositivo, lo que más tarde o más temprano termina redundando en los presupuestos designados a la renovación de unos y otros.
El desafío de los smartphones hacia las PC arranca a través de la mensajería y la socialización. La popularidad de Facebook y Whatsapp utilizados desde los móviles refuerza el sentimiento de estar siempre en la red, cosa que no sucede desde la PC. Desde el celular la presencia es prácticamente continua, mientras que desde la PC la misma es más puntual. Y si bien su uso responde a algún paquete o abono de datos, comparándolo con la alternativa del SMS, la comunicación desde el móvil es percibida como “gratuita”. Así, prevalece el sentimiento de que con un smartphone se está más comunicado. Parte de esas comunicaciones que se establecían sólo al estar frente a una computadora ahora se dan en todo momento desde el móvil.
A la ventaja de pasar de un estado de comunicación transitorio a otro casi permanente se le suman otras características propias del smartphone. Una es la disponibilidad permanente, es decir, que el celular está siempre al alcance de la mano (en el bolsillo, cartera, mochila). Su utilización es inmediata, ya que está siempre encendido y listo para ser utilizado. Y su mayor facilidad de uso, en gran medida por la simplicidad de las apps. Así, el smartphone se asocia con la libertad que implica no tener que estar sentado frente a una PC que es mayormente fija.
Todavía hoy el parque de PC en Argentina es mayor que el de smartphones. Pero las ventas de estos últimos prácticamente triplican a las de las PC. A este ritmo, entre 2014 y 2015 la cantidad de smartphones superará a la de las PC. El escenario ya está cambiando.

El sabor de la nueva generación

Por partir de un insumo básico, el espectro, que es un recurso escaso (escasísimo en Argentina), el negocio de las comunicaciones móviles naturalmente tiende a estar concentrado. No sólo esto dificulta la entrada de nuevos competidores. También las cuantiosas inversiones en infraestructura técnica (que incluye backbone, backhaul y antenas) y comercial actúan como disuasorio para el ingreso de nuevos operadores. Una forma de lograrlo es a través de operadores virtuales (OMV o MNVO por su sigla en inglés), algo que en Argentina sólo existe con Nuestro, empresa formada por algunas cooperativas y que ofrece el servicio subiéndose a la red de Personal. Otra, es creando directamente una marca subsidiaria de un operador existente. Esto es lo que hizo Telefónica Móviles (Movistar) con el lanzamiento esta semana de Quam.
No se trata de un OMV porque no es una empresa distinta, sino simplemente una marca nueva. Pero no es sólo un nuevo nombre ya que presenta una propuesta distinta. Ofrece únicamente planes prepagos simplificados por día, semana o mes, y se maneja sin canales de atención físicos sino remotos: web y contact center. Toma así elementos de otros operadores a nivel internacional, como T-Mobile en los EE.UU. y Virgin a nivel global.
T-Mobile es el 4º operador móvil de los EE.UU que este año cambió su modelo de relación con sus clientes, descartando los abonos pospagos y llevando todos los planes disponibles a modelos prepagos que van del día al mes, con la simplicidad que surge de ofrecer pocas alternativas. Un modelo que desde que lo instaló le permitió ganar suscriptores al mismo nivel que los más grandes como Verizon y AT&T. Que sea prepago sigue la lógica del mercado masivo: generalmente pagamos antes de consumir el producto (sea en el supermercado, tiendas de electrónicos o lo que se desee). Quam toma este concepto, simplificando la oferta respecto del resto de las marcas operando en el país.
También toma de T-Mobile, y como consecuencia de este foco en el prepago, el concepto de que sea el usuario quien se ocupe de proveer el terminal. Esto no debería ser un problema por varios motivos. Por un lado, el mercado de los celulares liberados está creciendo aceleradamente, como consecuencia de la reducción de subsidios por parte de los operadores. Además, es mayor la variedad disponible en liberados que entre los ofrecidos por los operadores. Por otra parte, siempre se puede desbloquear un celular, lo que no es delito aunque haya un contrato vigente. El tema es respetar el contrato, no mantener el equipo bloqueado.
De Virgin Mobile toma el modelo de apuntar al público joven, no sólo en la estética, sino también en las formas de interacción. Los más jóvenes, criados con Internet, detestan las oficinas comerciales y los call centers. Prefieren manejarse por la web. Así, se puede solicitar online la SIM (o comprarla en kioscos) y darla de alta en el sitio, desde donde además se podrán hacer las consultas técnicas o comerciales.
El hecho que apunten al mercado joven se manifiesta también en que los planes (o combos como los denominan) son básicamente de datos. La voz no es un servicio de fuerte uso en el segmento. De hecho ni siquiera tiene números gratis. Y los SMS incluidos en los distintos planes van desde los 1.000 SMS en un día. Pero siendo que todos incluyen determinado tráfico de datos (50 Mb en el diario, 350 Mb en el semanal y 1,5 Gb en el mensual) es lógico pensar que sólo una fracción mínima de esos SMS será utilizada. La mayoría de la comunicación se hará vía Whatsapp y Facebook. Así, esencialmente el atractivo/foco está en la oferta de datos. Conviene destacar que la oferta de Internet es principalmente indicada para mensajería y socialización, ya que la velocidad máxima ofrecida es de 384 kbps. Nuevamente, esto no debería ser un contratiempo en muchos casos, ya que los usuarios buscan conectarse a redes WiFi cuando tienen la oportunidad, no sólo por un tema de costos sino también de performance. De hecho, el 84% de los usuarios de smartphones y socialphones se conectan a redes WiFi, según surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013”.

Quam se presenta así como una operación con menores costos. No hay subsidio al terminal, no hay oficinas comerciales que demandan locales, hay una fuerte apuesta al autoservicio. Pero además, tiene lo que hoy es una ventaja adicional: ser una nueva marca. Con los conocidos problemas de las redes móviles actuales y que son comunes a todos los operadores, Claro, Movistar y Personal han sufrido un desgaste de imagen inocultable. Quam no tiene esa pesada herencia. Pero al usar la misma red de Movistar tendrá los mismos problemas que afectan a esta red. Así las cosas, evidentemente su diferenciador no podrá ser una calidad mejor (será la misma), pero sí una relación más simple. Será interesante ver si puede mantener esta promesa y si su propuesta resulta atractiva para un mercado de más de 10 M de personas de entre 10 y 24 años.

Linkeando

  • WiFi por infraestructura: La necesidad de lograr una rápida multiplicación de antenas para mejorar la capacidad de las redes móviles es algo que desvela a la industria. En Cardiff, BT logró un acuerdo con el municipio para ofrecer WiFi gratis a cambio de acceso exclusivo al sistema de alumbrado público y otras facilidades. [Light Reading]
  • La nueva Nokia: Luego de aprobada la venta esta semana de su división de terminales móviles a Microsoft, Nokia se transforma, una vez más. Interesante detalle del nuevo escenario para los finlandeses. [The Economist]
  • Buscando autonomía: Sabido es que Samsung y Google se potencian y necesitan mutuamente. Pero los coreanos siguen dando muestras de buscar, sin prisa pero sin pausa, su emancipación. Para ello apuntan a Tizen, su sistema operativo pensado no sólo para smartphones, sino también para TV, heladeras, autos y todo aquello que se pueda conectar. Busca lograr un mega ecosistema. [Huffington Post]

 

Twits selectos

Nuevo escenario

A una semana del anuncio de la salida de Telecom Italia de Telecom Argentina y confirmada ya la venta de esta participación al fondo Fintech, la polvareda comienza a asentarse y es hora de analizar con más detalle las implicancias de la operación para el mercado local.
La primera pregunta que surgió en distintos ámbitos luego de conocida la noticia es qué es lo que vio Fintech que lo llevó a concretar la operación. Es evidente que se movieron muy rápido, madrugando a todos en la largada. Cuando se anunció, poco menos de dos meses atrás, que Telefónica aumentaba su presencia en Telecom Italia al punto en que a partir de enero próximo tendría no ya participación sino el control de Telecom Italia, era indudable que debería vender sus activos en los mercados donde esta movida traería cuestionamientos a nivel de competencia. De hecho, cuando los italianos anunciaron oficialmente la venta de su parte en Telecom Argentina, la operación con Fintech estaba prácticamente cerrada.
David Martínez, líder de Fintech, manifestó públicamente que apuesta a un escenario de recuperación económica fuerte. Y, aunque no lo diga explícitamente, sería a partir del próximo cambio de gobierno en 2015. Lo que presume, como tantos otros inversores, es que el próximo gobierno, independientemente de su sesgo ideológico, será más abierto al mercado y a las inversiones extranjeras. Este escenario traería aparejado un crecimiento y una recuperación del valor de los activos en el país, lo que revalorizaría su inversión en Telecom. Además, Fintech también confía en que desactivado el potencial conflicto por la concentración monopólica, el Estado dará luz verde al proceso de licitación y asignación de espectro para 4G y buscará paliar el déficit de antenas. Inversiones mediante, ofrecer 4G y mejorar la calidad general de los servicios en Argentina significará una forma de revalorizar a Telecom (como a los demás operadores).
No obstante, hay que tener presente que esta operación cambiará la posición de Telecom Argentina en el mercado local y regional. Por un lado, dejará de tener a un operador entre sus socios, algo que algunos ven como una debilidad. Esto no implica perder know how, ya que el management actual de la empresa lo tiene. Sin embargo, que no haya un operador entre los accionistas puede impactar en las decisiones que se tomen a nivel directorio. Quizás por esto el acuerdo de venta entre Fintech y Telecom Italia incluye un contrato de servicios para que esta última los asesore por un plazo de dos años.
Otro punto a considerar, es que Telecom Argentina dejará de formar parte de un grupo de telecomunicaciones internacional para ser una operación netamente argentina, lo que puede tener un impacto negativo en términos de costos. Si hay algo que desvela a la industria de las telecomunicaciones en general es la búsqueda de economías de escala. Y en este aspecto, la nueva Telecom Argentina estará en desventaja. No es lo mismo que Telefónica, con 250 millones de líneas móviles, o Claro, con 260 millones, negocien la compra de equipamiento para infraestructura y terminales que Telecom Argentina, con apenas 20 millones. Habrá que ver entonces cuál es la estrategia para suplir esta debilidad.

Daño colateral

La venta de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina naturalmente generó revuelo en el ambiente político y empresarial argentino. Sin embargo, sus causas no hay que buscarlas en el contexto del mercado local (trabas al giro de divisas, mayor presión gubernamental para aumentar las inversiones, etc.) sino en lo que ocurre muy lejos de aquí, en Europa.
El destino de sus operaciones locales era inevitable porque ya desde el anuncio del aumento de la participación de Telefónica en Telecom Italia quedaba en claro que no respondía a una estrategia pensada para apalancar su presencia en Latinoamérica sino en Europa [Ver “Siamo fuori?”]. Tiene que ver principalmente con una movida que busca fortalecer su posición en un mercado europeo muy atomizado (demasiado), buscando un tamaño que le dé mayores eficiencias y que simultáneamente permita si no blindarla ser mucho menos atractiva frente a un potencial intento de compra por parte de algún gigante norteamericano.
El proceso de consolidación de operadores que se insinúa en Europa tiene que ver con que en materia de telecomunicaciones, a diferencia de otras actividades, no hay allí un mercado común sino 28 mercados nacionales. En el viejo continente, hay 55 redes móviles (una cada 9 millones de habitantes) y 42 redes fijas (una cada 12 millones). Se trata de relaciones reñidas con las economías de escala que demanda una industria capital intensiva, como es el caso de las telcos. La situación se ve agravada por la crisis económica que atraviesan varios de sus miembros. En este escenario de debilidad, la amenaza americana es real, en momentos en que los operadores de EE.UU. están muy fuertes y sus pares europeos no tanto. Alcanza con destacar que recientemente Verizon compró la participación accionaria de Vodafone (principal operador móvil europeo) en la telco estadounidense por la friolera de US$ 130 mil millones. Y que a pesar de esta fabulosa inyección de efectivo, ya AT&T demostró su interés en comprar lo que queda de Vodafone. Así, la capitalización bursátil de Telefónica por € 55 mil millones no parece una cifra que pueda intimidar a un gigante estadounidense.
Volviendo a Telecom Italia, la movida reciente de Telefónica de ampliar su participación en Telco (la controlante del operador italiano) podría llevarla hasta un 70%. En otras palabras, de a poco, Telefónica se está quedando con Telecom Italia.
Y claramente, las operaciones de los italianos en Brasil (TIM) y Argentina (Telecom) se convirtieron para los españoles en un obstáculo regulatorio al tiempo que su venta significa una inyección de efectivo para mejorar la posición financiera de Telecom Italia, bastante debilitada luego de años de procrastinación en la búsqueda de una revisión estratégica de fondo. La venta de la participación en Argentina está prácticamente cerrada, aunque sorprendió que en el caso de Brasil sólo se anunciase la venta de las torres para servicios móviles. Da la impresión de que en Brasil no está dicha la última palabra, habida cuenta de que Telefónica pasará a controlar a TIM Brasil (operación móvil de los italianos) más Vivo (el Movistar brasilero). Pero más allá de lo que ocurra en el país vecino, las repercusiones de la operación en Latinoamérica no será otra cosa que daño colateral.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.