AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

El vaudeville del 4G

Esta semana Claro lanzó su servicio 4G y produjo cierto revuelo en el mercado, tanto por el lado de los medios como de su competencia. Los puntos de conflicto fueron dos y tienen que ver entre sí. Primero, la duda de si la tecnología utilizada (HSPA+) es efectivamente 4G. Segundo, si Claro, como anunció en su gacetilla de prensa, es el primer operador local en ofrecer 4G.
Para despejar las dudas, efectivamente HSPA+ sí puede considerarse una tecnología 4G porque así lo reconoce la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones), aunque originalmente de manera un poco ambigua. La controversia surgió porque hasta diciembre del 2010 sólo calificaban como 4G las tecnologías LTE (la cual está siendo probada localmente pero que necesita la asignación de nuevas frecuencias) y WiMax (cuya versión móvil no alcanzó el desarrollo pretendido). Pero a partir de entonces, HSPA+ pasó a ser parte del selecto club del 4G, por más que muchos lo vean como una evolución y potenciación del 3G. Así, lo de Claro es técnicamente correcto. Su servicio es 4G.
La cosa se pone más ríspida cuando en su gacetilla anuncia que “es la primer (sic) operadora en ofrecer servicios móviles soportados por tecnología de cuarta generación 4G (HSPA+)”. Esto alteró los ánimos en Personal y Movistar, ya que ambas empresas vienen utilizando esta tecnología desde el año pasado. Así las cosas, Claro no sería el primer operador en ofrecer 4G, aunque sí el primero en anunciarlo. Se puede afirmar entonces que estuvieron rápidos, tanto como la 4G.
Según las empresas, poner en funcionamiento una red HSPA+ consiste básicamente en dos cosas. Por un lado, una actualización del software de los equipamientos de la red, por lo que no hay que adquirir e instalar nuevo hardware. Por el otro, y esto sí es un poco más complejo y caro, hay que mejorar el backhaul, es decir, la red que va de las antenas al core de la red, lo que generalmente implica la instalación de fibra óptica. De hecho, muchas veces cuando hay lentitud en las conexiones móviles de datos, esto no se debe tanto a una saturación de la capacidad de la antena sino a la congestión que se produce entre ésta y la red troncal cuando la antena no está conectada a un vínculo con el suficiente ancho de banda (como sucede con los cables de cobre).
Más allá de las discusiones, la disponibilidad de 4G en Argentina abre nuevas posibilidades. Por el lado de los dispositivos móviles, por el momento son pocos los que pueden funcionar con esta tecnología. Apenas algunos pocos modelos de smartphones y de tablets disponibles hoy son compatibles. Por otra parte, esta mayor velocidad trae mejoras reales para el usuario en pocas aplicaciones, principalmente asociadas al video. Pero en el caso de los módems, la cosa se pone más interesante, no sólo porque permite una mejor conexión para computadoras. También convierte a los operadores móviles en ISP con productos que pueden competir con las velocidades estándares de la banda ancha fija. Claro mencionó que su red ofrece ahora velocidades de hasta 5 Mb, lo cual la hace competitiva frente a ciertas ofertas de ADSL y cablemódem. De hecho, un 3% de los hogares con conexión a Internet utilizan banda ancha móvil (según surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2011”), usando estos módems no ya como un complemento de la fija sino como un sustituto. Así se entiende mejor la importancia de este tipo de productos para Claro, cuya red fija tiene una capilaridad muy inferior a las de sus principales competidores en acceso a Internet: Arnet, Fibertel y Speedy.
Por supuesto que en términos de acceso a Internet de gran ancho de banda (de varias decenas de Mb), la gran esperanza está en la tecnología LTE. Pero para que esta sea posible en Argentina aún falta que el Estado licite el espectro necesario (no confundir con el que debería asignarse antes de fin de año como resultante de la devolución de Movistar). Esta licitación está prevista para algún momento del 2012, con lo que hay que pensar como mínimo en 2013 para hablar de 4G con LTE en Argentina. Ante esta situación, Claro podría comenzar a avanzar en el segmento residencial con sus módems HSPA+.
Tal como están las cosas entonces, y luego de la oficialización por parte de Claro, no sería raro que en breve tanto Personal como Movistar comiencen a promover productos bajo el nombre de 4G. Controversias al margen.

Aluvión de VoD

Si las cosas siguen a este ritmo, los servicios de video bajo demanda (VoD) se convertirán en una suerte de parripollo. Primero fue Telefónica con On Video. Luego desembarcó Netflix. Siguió Telecom con Arnet Play. Y esta semana se sumó Claro con Ideas Entretenimiento. Esto, sin olvidarnos del tan popular como controversial Cuevana. Dejando al último de lado por razones obvias, todos estos servicios tienen en común ofrecer un catálogo básico de películas, series y eventos, con alguna opción Premium, sea de pay-per-view como de catálogo extendido. Pero aquí terminan las similitudes.
On Video es un servicio exclusivo para clientes de Speedy. Arnet Play lo será inicialmente, aunque ya anunciaron que a partir del año próximo también estará disponible para clientes de otros ISP. En ambos casos, el servicio incluye un set top box que conecta el televisor a Internet, amén de permitir también el acceso desde una computadora. Los casos de Claro y Netflix son independientes de la red desde el vamos, aunque por razones distintas. Netflix no es un operador de telecomunicaciones, por lo que no tiene red de distribución propia. Si bien el servicio no incluye set top box, existen diversos dispositivos de terceros que pueden realizar esa función, como consolas de video juegos o algunas Smart TV. Por su parte, Claro sí es operador, pero la capilaridad de su red fija no le permite una escala adecuada para ofrecer un servicio de estas características a su base de clientes. Aquí entra a jugar su reciente lanzamiento de 4G así como lo hará en el futuro de poder avanzar hacia LTE. De alguna forma, sería un incentivo para contratar ancho de banda y no debería sorprender que más adelante haya paquetes combinados de módem 4G (probablemente con LTE más que con HSPA+) con servicio de VoD. Por el momento, el servicio le permitiría contar con una base de clientes a los cuales realizarle otras ofertas de servicios de telecomunicaciones en la medida en que estén disponibles.
Si bien los operadores de TV paga tradicionales (cable y satélite) cuestionan la legalidad de estos servicios, lo cierto es que las autoridades no se han opuesto a esta oferta, por lo que no hacen otra cosa que crecer y multiplicarse. Independientemente de la regulación, está claro que la evolución de la tecnología sólo adelanta un crecimiento de este tipo de propuestas bajo demanda. Por esto es que ya comenzaron algunos movimientos, como Movie City Play, canal online sólo disponible para abonados vía TV paga. Pero no debería llamar la atención que esta oferta de la TV paga se extienda y, por qué no, se haga agnóstica de la red de distribución en algún momento. Todo cambia.

Linkeando

  • Servidores bajo consumo: Los avances en la reducción del consumo de energía en computadoras y dispositivos portátiles produjeron una verdadera revolución en el mundo de los procesadores. Ahora, éstos se aprestan a desembarcar en un territorio hasta el momento vedado: los servidores. [New York Times Blogs]
  • ¿El ocaso de lo SMS?: Por años un gran negocio para los operadores móviles, los SMS están comenzando a sentir la presión de servicios de mensajería como WhatsApp, BBM y otros. A tal punto que en mercados donde la penetración de smartphones es alta, ya puede palparse el menor uso de éstos. La cosa es minimizar el impacto económico de esta caída. [Mobile Business Briefing]
  • Lo barato puede ser caro: Interesantes estadísticas proporcionadas por una empresa que da soporte a smartphones de diversas marcas. Las mismas giran en torno de las fortalezas y debilidades técnicas de cada plataforma en función de las reparaciones efectuadas. Instalados en equipos de marcas menos reconocidas y de menor calidad, Android lidera en llamadas al call center relacionadas con el hardware. [Mobile Europe]

Twits selectos

  • Por si alguien tenía dudas de que Internet se hace móvil: 44% de los usuarios de Facebook acceden vía mobile rww.to/rYlDJz
  • Smartphone para las masas será la estrategia de Nokia en USA on.wsj.com/uf7hG2 Hará lo mismo en otras geografías?
  • Déjà vu: editoriales comienzan a demandar a usuarios de Bittorrent rww.to/twroqy Habrá déjà vu de resultados, seguramente
  • Efecto WhatsApp/BBM: Telefónica ofrece en España SMS ilimitados con abono de datos plano bit.ly/vYB5xi vía @uriondo

Se va la segunda

Desde que el celular permitió transmitir texto más allá de la voz, los marketineros vieron en éste una gran oportunidad. Un dispositivo personal, casi íntimo, que siempre se lleva encima, se presentaba como el mejor vehículo para llegar al cliente en forma directa, en cualquier momento y lugar. Sin embargo, en la mayoría de los casos la cosa no pasó de molestos SMS que o no son deseados o son irrelevantes o llegan en horarios inoportunos. Así, los antecedentes no son buenos, siendo habitual que los usuarios hayan tenido malas experiencias con promociones hechas al celular indiscriminadamente, sin tener en cuenta su perfil y mucho menos su ubicación. Esto hace que haya a priori una cierta resistencia hacia las promociones al celular. No obstante, la posibilidad de realizar acciones de marketing al celular tiene una nueva oportunidad con la aplicación de la geolocalización personalizada, tal como surge del informe “El teléfono móvil como dispositivo transaccional ”, realizado por Carrier y Asociados.
En líneas generales, se registra una mayor tolerancia a las promociones al celular si son personalizadas y regulables por parte del usuario. Es clave entonces que el control esté en manos de éste y no del emisor del mensaje. Pero la cosa puede ser más atractiva aún cuando se agrega la variable de localización, siendo una necesidad manifestada espontáneamente por los entrevistados. Saber, por ejemplo, qué restaurantes de la zona en que se ubica el cliente tienen promociones es visto como una valor agregado que potencia la efectividad de la misma. De esta forma, se estimula el interés por las acciones promocionales, aún para aquellos usuarios que inicialmente se muestran como “alérgicos” hacia éstas. Por otra parte, las acciones personalizadas y contextualizadas tienen mayores probabilidades de destacarse entre el bombardeo promocional al que se ven sujetos.
El marketing hacia los móviles tiene una oportunidad para resarcirse luego de años de utilización algo indiscriminada. Para ello, el respeto a las variables de personalización y localización serán claves para que pasen de ser una acción percibida muchas veces como molesta a un beneficio palpable para el usuario/cliente.

Nokia reloaded

Acosada por distintos problemas que la llevaron a perder participación de mercado en forma acelerada, Nokia realizó esta semana algunos anuncios con los que espera frenar la sangría a la que estuvo expuesta en los últimos tiempos y volver a estar seriamente en la pelea por el liderazgo en materia de celulares. Para ello, apuesta a una estrategia de pinza, apuntando tanto a pelear en el mercado de smartphones como a defender su posición en el segmento de equipos básicos, el cual está en pleno proceso de redefinición por el agregado de la conexión a Internet.
En smartphones, es evidente que el error de Nokia fue relajarse, lo que la llevó a no tener reacción cuando el iPhone primero y Android después comenzaron a marcar el ritmo de la innovación. El resultado fue un rebalanceo total de los actores dominantes en esta categoría. Esto hizo que, en febrero de este año, y dentro de una reestructuración importante, Nokia llegara a un acuerdo con Microsoft para que ésta le proporcione su sistema operativo Windows Phone en reemplazo de sus Symbian y Meego.
Así, esta semana, y luego de 8 meses de aquél anuncio, Nokia presentó los dos primeros exponentes de la nueva generación de smartphones. Realmente, todo un logro considerando el poco tiempo necesitado. Uno de los equipos, el Lumia 800, apunta al high-end, mientras que el otro, el 710, se perfila como masivo dentro del segmento. Si bien su sistema operativo (Windows Phone) recibió reviews positivos, son pocos los equipos que actualmente lo usan. Esto le dará un aura de exclusividad a Nokia (a lo que sumará servicios exclusivos como mapas y música), aunque también marca que tendrá mucho trabajo de evangelización por delante no sólo para posicionar esta plataforma alternativa (algo en lo que a Microsoft no le fue muy bien hasta el momento) sino también para comunicar la nueva interfaz del software, basada en “mosaicos” (o tiles) y no en los tradicionales íconos.
Inicialmente, ambos equipos serán lanzados en Europa, esperándose que comiencen a llegar a otros mercados con el correr del 2012. Como no podía ser de otra forma, la prensa de los EE.UU. hizo mucho hincapié en que no estarán disponibles inicialmente en aquél país. Pero el retorno de Nokia a esas tierras requiere de mucho más que un buen teléfono. Hace falta adaptarlo a otras tecnologías (como CDMA y LTE), recomponer relaciones con operadores, desarrollar y capacitar a los canales. En fin, mucho más que sólo llegar con un par de lindos teléfonos y decir, “acá estamos”. En este sentido, Microsoft podrá ser de ayuda para que Nokia restablezca sus relaciones con los operadores allí así como para mejorar su reconocimiento entre los consumidores estadounidenses, familiarizados con Windows pero no tanto con la marca finlandesa.
Como la prensa está más atenta al high-end que al resto de las categorías, pasó casi desapercibido que simultáneamente Nokia lanzó una serie de equipos para su estrategia de ganar “los próximos mil millones” de usuarios en el mundo en desarrollo. Estos teléfonos están basados en el viejo y probado sistema operativo S40, por lo que podrían considerarse como feature phones high end y no tanto smartphones. Si bien incluyen acceso a redes sociales y mensajería, cuentan con tienda de aplicaciones y algunos tendrán pantallas touch, no la tendrán fácil. Es que no estarán solos apuntando al nuevo low end. Competirán en este segmento con la creciente oferta de equipos Android de bajo costo (como los lanzados localmente por Personal y Claro). A esto habría que sumar los iPhone 3GS, equipo con al que Apple está posicionando como de nivel de entrada (no en Argentina donde la marca prácticamente ha desaparecido en material de celulares). Sin dudas, la competencia promete ser tan dura como el high-end.
En definitiva, Nokia comienza una nueva etapa. Una que no está exenta de desafíos.

Divorcio amistoso

Lo que venía comentándose desde hace un tiempo se confirmó esta semana. Sony compró la parte de Ericsson en su joint venture Sony Ericsson, la cual se convertirá en una subsidiaria totalmente en manos de la empresa japonesa. El acuerdo incluye licencias cruzadas así como patentes para el negocio móvil. La empresa conjunta nació en el 2001 y hoy tiene una participación de mercado global estimada en un 5%.
En realidad, podría hablarse de un divorcio por conveniencia. Para Ericsson no hay grandes sinergias entre la fabricación de terminales y su negocio principal de equipamiento para redes. Negocios que por otra parte tienen dinámicas y formas de comercialización totalmente distintas.
En el caso de Sony, la situación es distinta. En momentos en que la industria tiende a ecosistemas que incluyen diversos tipos de dispositivos y contenidos, su asociación con Ericsson atentaba contra una mayor integración. Los teléfonos dejaron de ser simplemente dispositivos de comunicaciones para convertirse en electrónicos de consumo, mientras que estos últimos incorporan crecientemente capacidades de conectividad. Así, resulta lógico que los celulares pasen a engrosar esta cartera de productos y no que pertenezcan a empresas independientes, lo que le permitirá también integrar la tecnología de los smartphones en otros electrónicos conectables, como televisores, tabletas, PCs, cámaras fotográficas y de video, etc. A esto, Sony suma un portfolio interesante de contenidos, que incluye películas, música y video juegos, lo que le dará un mejor control sobre los dispositivos que acceden a estos contenidos. En definitiva, se viene una estrategia de integración y conectividad entre distintos dispositivos y contenidos.
En definitiva, una ruptura win-win. Algo no muy habitual, pero que a veces se da.

Linkeando

  • Completando el ecosistema: Interesante artículo sobre las dificultades logísticas para la producción en Tierra del Fuego. Un indicador de que promocionar un área geográfica específica va más allá de aranceles y licencias no automáticas que encarecen los bienes allí producidos. [La Nación]
  • Tiempos de neoludismo: Se sabe que la tecnología reemplaza en muchos casos al trabajo humano. Lo hizo en la revolución industrial y lo hace ahora en la era de la información. En la etapa industrial finalmente el aspecto laboral se reacomodó. Pero los avances tan veloces de la tecnología hacen que la adaptación en esta época sea un desafío de dimensiones. [The New York Times]

Twits selectos

  • Se está acabando el período de endiosamiento de Jobs por parte de la prensa yanqui read.bi/sqMjEE Del 6 al 12, los peores
  • Audio de charla con @marcelocanton sobre SO de móviles bit.ly/t9Wasm
  • Interesante el video del prototipo de celular flexible de Nokia bit.ly/v5h9fL
  • Más allá de lo novedoso, no sé si me atrae tanto necesitar las dos manos para operar el prototipo de celular flexible de Nokia
  • Me mata de los videos futuristas que se siga usando corbata y que las interfaces requieran movimientos ampulosos bit.ly/sDOs9f

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.