Desde hace mucho tiempo ya, Nextel Argentina está en el centro de múltiples especulaciones como consecuencia de un potencial rol central en la eventualidad del surgimiento de un 4° operador de servicios móviles. La última semana corrió una nueva versión que menciona a fondos de inversión interesados en la empresa, pero cuyo interés está sometido a la posibilidad de lograr espectro para dar servicios 3 y 4G.
Si bien en el artículo vinculado más arriba se da por hecha la operación, lo concreto es que no alcanza con que los potenciales inversores logren un acuerdo con Nextel para la venta de las operaciones argentinas. También hace falta que el gobierno le asigne las frecuencias necesarias para tener un horizonte de evolución tecnológica. Es por esto que, independientemente de lo cierto detrás del rumor, el escenario da para especular en relación a cómo una operación de este tipo, similar a una jugada a tres bandas de billar, podría efectivamente concretarse. Esto independientemente de los nombres de los potenciales inversores.
Hay que entender cuál es el atractivo de Nextel para aquél que quiera iniciar operaciones en el mercado móvil argentino. Nextel Argentina cuenta con varios activos valiosos: una base de clientes de aproximadamente 2 millones de líneas, una infraestructura comercial en funcionamiento, una red que cubre las principales ciudades del país y, sobre todo, sitios para antenas en funcionamiento, uno de los puntos clave de la red que no se soluciona sólo con dinero, habida cuenta de las trabas burocráticas a su instalación que aún subsisten.
Lo curioso del artículo publicado en el diario El Cronista es que afirma que Arlink definitivamente no está en condiciones de pagar por el espectro por el cual ofertó y ganó. Por lo tanto, la empresa habría quedado descartada y sería la razón por la cual nunca se le asignó el espectro ganado en la licitación. Sin embargo, oficialmente no hubo ninguna comunicación al respecto, por lo que el destino del espectro acordado a un nuevo operador es todavía incierto. Suponiendo que esta información fuera correcta, el matching entre la infraestructura de Nextel y el espectro en cuestión sería perfecto. Pero…
Pero la ley Argentina Digital (27.078), en su artículo 31 dice: “Asignación directa. La Autoridad de Aplicación podrá asignar en forma directa frecuencias a organismos nacionales, entidades estatales y entidades con participación mayoritaria del Estado nacional”. Esto significa dos cosas. Primero, que el Estado no puede asignar en forma directa espectro a un privado. Segundo, y más interesante, que sólo puede hacerlo en caso de tratarse de una organización con participación mayoritaria Estatal. Visto así, podría especularse con una asignación del espectro no otorgado a Arlink directamente a Arsat (el operador de telecomunicaciones estatal), quien a su vez podría hacer algún tipo de asociación con Nextel (independientemente de quién sea su dueño), reflotando entonces el proyecto de Libre.ar aunque ahora con un socio privado. ¿Será? Claro que de ser así, el gobierno estaría resignando definitivamente la posibilidad de recaudar dólares (tan necesarios) por el espectro, algo que sí hizo en el caso de Claro, Movistar y Personal.
Se trata de pura especulación, pero siempre es divertido jugar con los posibles escenarios mientras se esperan definiciones. No obstante, hay algo cierto. De confirmarse que Arlink no tiene chances, la asignación del espectro para un 4° operador parece una maniobra compleja sin un nuevo llamado a licitación. Y esta es la clave para que rumores como el que motivó toda esta especulación puedan terminar concretándose.
Claro que al no estar oficialmente descarta Arlink, todavía es la ganadora de la licitación. No hay que olvidar el reciente viaje de ejecutivos de Arlink a China, como parte de la comitiva presidencial, donde hubo charlas sobre una eventual asociación/participación de China Mobile en la empresa de origen mendocino. Será este rumor parte de una maniobra para frenar la movida made in China? Vaya uno a saber…
Verano de emociones
A pesar de que entre mediados de diciembre y fin de enero es lo que puede considerarse una “temporada baja” en materia de novedades, hubieron noticias y acontecimientos que merecen una breve mención.
Durante la última misión gubernamental y empresaria a China, las telecomunicaciones estuvieron presentes. Entre las noticias, se supo que viajaron ejecutivos de Arlink en búsqueda de socios tecnológicos y operativos para el negocio móvil en el que ingresó por haber obtenido espectro en la última licitación. Se mencionó a Huawei como proveedor tecnológico y a China Mobile como socio operativo. Lo que todavía no parece estar muy claro es quién pondrá la financiación. Y que le otorguen el espectro, claro.
Unas semanas antes, en Buenos Aires se realizó el Gran Premio de Fórmula E, que es E no por Eléctrica sino por Ecológica. Fue interesante ver entre las proezas tecnológicas, el sistema inalámbrico de carga de batería del safety car (el auto que ingresa a la pista en caso de accidente) desarrollado por Qualcomm. La idea es no sólo poder incluir esta tecnología en los autos de carrera sino también, y principalmente, aplicarla en pocos años a los autos de calle. Aquí un video con una explicación clara de cómo funciona y qué se espera de ella. Tan futurista como apasionante.
En lo que puede considerarse una herida narcisista para los latinoamericanos, se conoció el valor de un usuario de Facebook para esta compañía. Al tope figuran los estadounidenses, con US$ 9. Un africano o latinoamericano, apenas 94 centavos. Sin comentarios…
Finalmente, se puede decir que las últimas semanas no fueron las mejores para Samsung. En su presentación de resultados, sus ingresos por ventas de celulares cayeron un 23% en el último trimestre, mientras que las de su coterráneo LG crecieron un 24% y un 18% en smartphones. Por otra parte, algunos analistas ya sostienen que el gigante coreano perdió (o está a punto de perder) el liderazgo en smartphones a manos de su archirrival, Apple. Como frutilla del postre, y a menos de un mes del lanzamiento del S6 con el cual Samsung espera recuperar su mojo, tuvo que cambiar su CMO. Dicen que por problemas de salud… En fin, un inicio de año para el olvido para los coreanos.
Ausentes sin aviso
Esta semana, la Secretaría de Comunicaciones siguió asignando espectro a los ganadores de la licitación para 3 y 4G. Fue el turno de Movistar y tal como sucedió la semana pasada con Claro y Personal [ver “Espectro sucio”], tampoco recibió espectro en 700 MHz. Adicionalmente, volvió a repetirse el silencio absoluto por parte de las autoridades respecto de por qué éste no fue asignado.
Asimismo, tampoco fue asignado aún el espectro obtenido por Arlink, ni el de 700 MHz, ni el de AWS ni aquél para 3G, a pesar de haberse vencido los plazos originales establecidos en el pliego.
Más allá de las razones, lo concreto es que con lo asignado hasta el momento, se estarían recaudando tan sólo US$ 898 millones de los US$ 2.233 anunciados al cierre de la subasta. O sea, un 40% de lo prometido y que ya estaba prácticamente contabilizado en la cuenta de reservas del Banco Central. Todavía habrá que esperar que se venzan los plazos para efectivizar los pagos por lo asignado, ya que los operadores habrían presentado recursos administrativos. Esto sería razonable ya que no se están cumpliendo con las condiciones establecidas en el pliego.
Así, la semana que viene será clave para saber cómo sigue la historia.
Habemus spectrum
Finalmente, y luego de una extensa jornada, el viernes pasado se conocieron los ganadores de la subasta de espectro para telecomunicaciones móviles: el remanente de espectro para 2/3G y los nuevos bloques para 4G.
En términos de ganadores, no hubo sorpresas. Arlink se quedó con lo reservado al entrante. Personal y Claro obtuvieron su espectro para 2/3G para completar su tope de 50 MHz, equiparándose con lo que ya tiene Movistar. Y las tres operadoras se hicieron con distintas combinaciones de espectro en 700 MHz y AWS para 4G.
Para el Gobierno fue un éxito ya que logró cumplir varios de sus objetivos en la subasta de espectro: adjudicó la totalidad de los bloques, dio lugar a un operador entrante y logró que hubiera puja por sobre precio base, lo que elevó 13,6% lo recaudado que alcanzó los US$ 2.233 millones. Queda confirmar la moneda de pago, algo que se develará en dos semanas cuando los ganadores deban pagar. Será el momento de la verdad, luego de muchas especulaciones al respecto.
Por delante, quizás quien mayores desafíos tenga por delante sea Arlink ya que en su condición de entrante tendrá que afrontar importantes inversiones en despliegue de red. Inversiones que se traducen no sólo en dinero sino también en tiempo. Y de acuerdo con los plazos establecidos por el pliego de la licitación, no tendrá tanto tiempo más para hacerlo que los jugadores establecidos. Apenas unos meses.
Así las cosas, quizás se pueda brindar a fin de este año con el servicio 4G lanzado comercialmente, aunque muy lejos de ofrecer una cobertura conveniente. Será un lanzamiento marketinero y también político.
Las cartas sobre la mesa
Ayer se conoció cuáles serán las empresas que participarán por la licitación de espectro para servicios de 4G y el remanente de 2/3G. Finalmente presentaron sus propuestas fueron Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica), Personal (Telecom) y Arlink (Grupo Uno). Por otro lado, quienes habían comprado pliego pero no presentaron propuesta fueron Nextel y Cablevisión.
La presencia de los 3 operadores actuales no llama la atención y era esperable. “El tapado” resultó ser Arlink, el proveedor de servicios de transmisión de datos del Grupo Uno quien a su vez también es propietario de Supercanal, empresa que ofrece servicios de triple play en varias provincias del país, con su fuerte en la zona de Cuyo. En su calidad de 4° operadora, Arlink tiene por delante una tarea titánica en términos de cobertura. Por esto, no sería descabellado pensar que Arlink termine adquiriendo las operaciones de Nextel en el país, lo que le permitiría acceder rápidamente a una infraestructura que cubre las áreas más pobladas del país, contando con un activo que quizás es lo más valioso de una red móvil: sitios para antenas.
Pero los desafíos para Arlink no se circunscriben únicamente al desarrollo de la red. También tiene por delante una inversión monumental en materia comercial, necesitando desarrollar una base de agentes y oficinas comerciales, así como de estrategias para lograr captar clientes hoy en manos de sus futuros competidores.
La sorpresa fue la baja de Nextel quien era un gran candidato a ser, por la tenencia de una red en operaciones, el 4° operador (solo, en sociedad o adquirido). Pero esto no debería sorprender mucho luego de que a principios de esta semana se conociera que el NII (holding dueño de las operaciones de Nextel en Latinoamérica) decidiera acogerse al Chapter 11 en los EE.UU. De esta forma, el acceso al financiamiento necesario para participar de la licitación y desplegar la red estaba fuertemente comprometido. Por eso sus directivos tomaron una decisión prudente: bajarse de la licitación y evaluar otras alternativas. Una es seguir por su cuenta, teniendo la posibilidad tecnológica de migrar lentamente a 4G sobre las frecuencias que ya tiene. Otra es vender su operación en Argentina a Arlink (como ya fuera mencionado) o, por qué no, a alguno de los tres operadores actuales, considerando que Nextel tiene un activo muy interesante que son sus 2 millones de clientes y los sitios con antenas. Un dato no menor y que como tal no debe ser subestimado.
Ahora resta esperar el análisis de las propuestas hasta fin de octubre y, de no mediar sorpresas en las propuestas o presentaciones judiciales (que no habría que descartar), en noviembre estarán los nombres de las empresas adjudicatarias del espectro. Si los plazos se cumpliesen tal como pretende la Secretaría de Comunicaciones, quizás hasta se podría fantasear con un lanzamiento comercial del servicio de 4G antes de fin de año, aunque con una cobertura más bien simbólica. Pero de aquí a entonces habrá que estar atentos, porque puede haber novedades.