TagMovistar Play

El festejo de Telefónica

Esta semana Telefónica de Argentina estuvo de festejo. La razón fue que Ookla (empresa detrás del popular SpeedTest) distinguió al producto de acceso a Internet Movistar Fibra como el más veloz de Argentina. Para ello, convocó a los empleados directamente involucrados con el producto, así como a miembros de la prensa, a un acto donde se le entregó la distinción. También fue una excusa, ya que luego de más de dos años de pandemia, con trabajo remoto, el evento sirvió para verse en persona y motivar a su gente, en un proceso de transformación no exento de obstáculos.

(más…)

Win-win

A pesar del contexto recién mencionado, la demanda por más y mejores servicios sigue existiendo y se combina con las tendencias en materia de infraestructura de telecomunicaciones. Así se desprende del anuncio realizado esta semana de la alianza entre Movistar y Sion para llevar conectividad de alta capacidad a distintas localidades en la Patagonia a través de la compartición de infraestructura hasta la casa del cliente.

El rol de Sion en esta asociación es clave. La empresa nació como un simple ISP junto a Internet en Argentina, en 1995. Durante estos 26 años de existencia su negocio fue cambiando y hoy su foco está puesto en dos aspectos: operar en el interior del Interior y desarrollar infraestructuras para su compartición. Esto la llevó a diseñar un esquema colaborativo con operadores locales de TV por cable a quienes les aporta escala para desarrollar tecnología y lograr inversiones. Hay que tener presente que la mayoría de estos pequeños operadores sólo daban TV y con redes unidireccionales (no aptas para dar Internet). En la asociación, éstos hacen valer su localía, tanto para vender como para la atención al cliente.

(más…)

Mercado revuelto

Quienes nacieron antes de los 80s vivieron en un entorno audiovisual simple, pero limitado. Apenas 4 canales de TV abierta (en CABA), al que podía sumarse una precaria señal proveniente de La Plata. No había streaming, ni DVD, ni VHS. Las películas, si eran recientes (y no tanto) se veían en los cines. Y no había más. La cosa comenzó a cambiar en aquella década, con la llegada de la TV por cable al AMBA. Un servicio que se distinguía por ofrecer apenas un canal adicional mayormente de películas, pero sin cortes comerciales, y una calidad de imagen que no sufría con las interferencias típicas de una señal inalámbrica analógica en áreas muy edificadas. La oferta del cable fue creciendo, sumando canales, aunque volvieron los cortes publicitarios que parecían desterrados. Y con este crecimiento se dio también una expansión territorial notable. Así, durante los 90s, Argentina era uno de los principales mercados mundiales de la TV paga por cable, a pesar de no estar entre los más poblados. Hasta que llegó Internet. O para ser más precisos, hasta que se popularizó la banda ancha. Y un día, allá por abril del 2005, un video bastante simplón fue el puntapié inicial de una tendencia que cambiaría radicalmente el negocio audiovisual. Había nacido YouTube.

(más…)

Reflexiones sobre los OTT

Los OTT se han convertido claramente en las estrellas del mercado audiovisual, tanto local como internacional. Netflix marcó el camino, estableciendo una referencia en cuanto a precio, características y el valor de los contenidos exclusivos (en los últimos tiempos mayormente los propios). Pero lo que parecía ser el modelo perfecto empieza a demostrar que la perfección está siempre más cerca de la utopía que de la realidad.

(más…)

Estado de excepción, medidas excepcionales

Entre la última edición de Comentarios (el 21 de febrero) y esta, todo cambió. El asunto del Coronavirus estalló globalmente, la pandemia se extiende y todavía no está claro cuándo se achatará la famosa curva de contagios. Esta situación está teniendo impactos diversos, más allá de los sanitarios, y las telecomunicaciones no escapan a este cambio de escenario.

Con el distanciamiento social convertido ahora en cuarentena generalizada, los hábitos de consumo de telecomunicaciones están mutando, lo que puede suponer un stress inusual sobre la capacidad de las redes. Porque así como el sistema de salud puede verse desbordado por una demanda totalmente atípica, lo mismo puede suceder con las redes. Y éstas son vitales para encarar una situación crítica como la actual.

(más…)

Números dispares

Así como la semana pasada Claro anunció sus resultados globales, en esta fue el turno de Telefónica. En ambos casos resulta interesante observar los resultados de las operaciones globales ya que sirven de termómetro de lo que ocurre con el sector telco en el país.

En los balances, si bien ahora sí se aplica el ajuste por inflación (cosa que no sucedió por años, por lo que los resultados económicos no eran comparables año a año por la distorsión generada), también es importante tener en cuenta que los mismos están expresados en euros. De esta forma, se introduce otra variable que afecta la comparación y que tiene que ver con la devaluación del peso frente a monedas fuertes.

(más…)

Avanza la convergencia

La convergencia plena es un proceso lento, que requiere de reacomodamientos no sólo tecnológicos, sino también legales y comerciales. Esta semana hubo un anuncio que marca un paso relevante hacia esa convergencia plena que aún no ha sido alcanzada.

(más…)

Expandiendo fronteras

Esta semana, Movistar lanzó Play, su servicio OTT de contenidos de TV y video que tiene el potencial de ser un caballo de Troya para llegar con el servicio más allá del alcance (todavía reducido) de su red de fibra óptica (sobre la que ofrece el servicio IPTV Movistar TV).

Salvando las distancias, Movistar Play se parece un poco más a Flow que a Netflix, ya que si bien cuenta con series, películas y documentales (a consumir bajo demanda), también incorpora canales de TV en vivo. El servicio básico es gratuito para los clientes de telefonía móvil e Internet fija residencial sobre ADSL (anteriormente Speedy, hoy Movistar Banda Ancha). Un mercado potencial de unos 5,7 M de clientes de móvil pospagos y unos 1,2 M de clientes de ADSL (en ambos casos sólo residenciales).

El paquete básico y gratuito es en HD, lo que en otros servicios de TV es un extra. No obstante, tiene por ahora apenas 4 canales de TV, los locales TV Pública y LN+ más dos exclusivos que son Movistar Series y Movistar eSports. Pero además, incluye una librería de series, películas, documentales y contenidos para niños para consumir bajo demanda. Adicionalmente, se pueden alquilar películas de estreno así como incorporar packs de canales, estando actualmente disponible uno de la TV local llamado Pack Clásico (canales de aire y de noticias) por $ 190 mensuales y el pack HBO (con sus cuatro canales) por $ 260 mensuales. A modo de promoción de lanzamiento, y para incentivar la adopción acelerada del servicio, se incluye el pack HBO gratis hasta el 12/4, previo al lanzamiento de la nueva temporada de Game of Thrones.

Desde el punto de vista del hardware, el servicio puede ser consumido lógicamente desde smartphones y tablets tanto Android como iOS, aunque éstos últimos no permiten contratar suscripciones desde la app (debido al férreo control de Apple sobre todo lo que pasa por su ecosistema). No obstante puede hacerse desde la web y consumirse luego desde el dispositivo móvil. Por supuesto, también se puede consumir desde la PC vía navegador. En el caso de las Smart TV, la app de Movistar Play está disponible para los modelos más modernos de Samsung y LG (cuyas plataformas son las más populares a nivel global). Un punto débil aquí es que no funcione aún con Chromecast, un dispositivo para ver contenidos en la TV muy difundido por su bajo precio.

Hasta aquí, una breve descripción del servicio, del cual se pueden tener más detalles desde el sitio web.

Lo interesante de Movistar Play es que, como todo servicio OTT, independiza al servicio/contenido de la red de transporte. Este es un aspecto clave mientras se realiza el despliegue de fibra, ya que permite llegar con una propuesta audiovisual a un territorio mucho más extenso. De hecho a todo el país. Así, si bien la propuesta actual es modesta en comparación con productos similares, es interesante no sólo por su gratuidad inicial sino también por la posibilidad de ir agregando packs (aunque todavía son escasos). Se trata de un modelo que se acerca más a lo que muchos desean: un menú a la carta en lugar del tenedor libre que significan las propuestas actuales, fuertemente influidas por la herencia de la TV paga tradicional y dominante.

Algo que notarán muchos al ver la oferta (gratuita o paga) es la ausencia de un contenido muy valorado: los canales de deportes. Situación que implica no sólo lo obvio, la falta de los partidos de la SAF (Superliga Argentina de Fútbol) sino también las señales de FoxSports y ESPN. Esto se debe no a la falta de interés de Movistar, que lo tiene, sino a la negativa de los tenedores de esos derechos de poner sus contenidos a disposición de servicios puramente OTT como Movistar Play. Aunque lo curioso es que en otros países de la región sí lo hacen, como es el caso de Direct TV Go en Colombia o Chile. Evidentemente, muchos proveedores de contenidos no terminan de definir una propuesta para servicios OTT. Algo que la demanda, sobre todo el público joven y no tanto, reclama a gritos. Claramente tienen que hacer equilibrio entre los operadores de TV paga tradicionales (aquellos que combinan red y contenidos) y los consumidores. Pero está claro que sus clientes son los operadores, no el público. Algo muy relevante en un mercado como el argentino, con una penetración de la TV paga tradicional del orden del 80% o más de los hogares.

Merece destacarse también que la gran mayoría de los canales de TV abierta (tradicional o de la TDA) están disponibles a través de un pack pago. Esto es así porque si bien hasta hace poco era obligatorio que fueran distribuidos por los distintos proveedores de servicios de TV, los cambios en la regulación le permitieron cobrar por esto. Posibilidad que ante la crisis que atraviesa la TV abierta ha sido la elegida por varios. Una jugada entendible pero al mismo tiempo arriesgada. Habrá que ver cuántos serán lo que quieran pagar hoy por señales generalistas de TV abierta, en un momento en que el consumo es segmentado y bajo demanda y donde además siempre está la posibilidad de acceder a sus contenidos gratuitamente vía web.

En definitiva, no es de esperar que Movistar Play altere las condiciones del mercado audiovisual de la noche a la mañana. Todavía tiene escollos importantes que superar. Pero por su gratuidad inicial y la base de clientes no desdeñable, tiene el potencial de inocular en éstos el germen de que otra forma de contratar contenido audiovisual es posible. Habrá que ver hasta dónde lo dejan.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.