AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Desembarco británico

Esta semana el ENACOM otorgó a la británica Virgin Mobile la licencia para operar servicios de telecomunicaciones fijos o móviles, con o sin red propia, y estará habilitada para dar servicio de conectividad móvil sobre las redes de terceros. En otras palabras, comenzará a operar con OMV (Operador Virtual Móvil) cuando estén listas las ofertas de referencia y haya acordado con uno o varios operadores de red por el uso de las mismas.
Con el otorgamiento de esta licencia, Virgin Mobile pudo finalmente concretar su ingreso al mercado local, algo que intentó inicialmente en septiembre de 2011 pero que, por esa extraña política de cajoneo en materia de licencias de la gestión anterior en materia de telecomunicaciones, nunca pudo materializar.
Estos 5 años de demora en el plan inicial seguramente no será gratuitos. El mercado móvil argentino se encuentra en un punto de maduración total, con un avance en líneas acotado al crecimiento vegetativo. En este escenario, la única alternativa para Virgin Mobile (o cualquier otro ingresante por caso), es crecer en base a “robar” clientes de los operadores actuales e intentar capturar la mayor porción del crecimiento vegetativo mencionado.
Desde Virgin Mobile confirmaron que el enfoque será el mismo que tiene en otros países de Latinoamérica donde ya opera (México, Colombia, Chile y Perú): apuntar a un público joven de edad (entre 15 y 35 años) o de espíritu, planes sin contrato (prepagos), con tarifas simples con el énfasis puesto en los datos más que en la voz, lo cual es natural en este segmento de usuarios. No tendrá oficinas comerciales, sino que la relación con el cliente se manejará principalmente vía chat y redes sociales, con la atención telefónica como una alternativa disponible, aunque no muy utilizada por el mercado objetivo. Con este enfoque, se podría decir que Virgin tendrá una aproximación muy similar a la de Tuenti (que no es un OMV sino una marca de Telefónica), aunque con una marca más fuerte.
Según declaraciones a los medios, la aspiración es captar entre 2 y 4% del mercado, lo que equivale a entre 750.000 y 1,5 millón de líneas, aunque no especificaron plazos. No obstante, se trata de cifras necesarias para obtener rentabilidad en un negocio de bajo margen, especialmente si no hay negocios colaterales a los cuales podría potenciar. Este sería el caso de Telecentro, otro operador que se anotó para la carrera de los OMV, quien buscaría en el servicio móvil no tanto un negocio per se sino una complementación de su oferta de triple play. Esto le permitiría blindarse mejor ante una futura oferta de cuádruple play cuando las telcos estén autorizadas a dar servicios de TV. Claramente el objetivo en estos casos es otro.
La llegada de Virgin Mobile es bienvenida porque suma un competidor al mercado. Pero atención, al utilizar redes de terceros, la calidad técnica de su servicio será la misma que la de la red utilizada, ni mejor ni peor. No obstante, competirá con su posicionamiento y su propuesta comercial y de atención al cliente. No es poco.

Tuits selectos

Montaña rusa móvil

Los últimos dos años fueron una auténtica montaña rusa para los productores de celulares en Argentina. Récords de producción trimestral, tanto por lo bajo como por lo alto, macros recalentadas y macros enfriadas, y más recientemente el vuelo amenazante de un inicio de apertura a las importaciones se combinan en una trama con todos los ingredientes.
La inestabilidad arrancó hacia fines del 2014, más precisamente el último trimestre, donde la administración restrictiva de divisas dificultaba los pagos al exterior de los fabricantes hacia sus proveedores. El resultado fue una caída interanual del 48% en la comparación con igual período de 2013. A esto se sumó un reenfoque de Brightstar, uno de los principales fabricantes de celulares en la isla en ese momento, lo que implicó la migración de parte de la producción hacia otros fabricantes. Un proceso que llevó su tiempo y afectó también la producción en los dos primeros trimestres de 2015, con una nueva caída interanual del 48% en Q1 y otra del 23% en Q2. Fue quizás uno de los peores momentos en la producción de celulares en Tierra del Fuego desde el establecimiento del régimen de protección a la producción en la isla.
La situación se revirtió en el 2° semestre de 2015. Aparecieron los dólares en un año electoral y la redistribución de la producción en Tierra del Fuego ya estaba completada. A esto se sumó el retraso de los tres trimestres anteriores, que desabasteció al mercado y dejó al canal (operadores, agentes y retail) sin stocks de producto. La producción repuntó y se llegó al récord histórico en el 4° trimestre. Así, 2015 arrancó desde el punto más bajo y terminó en el punto más alto. Adrenalina pura.
El inicio del 2016 pareció a primera vista auspicioso, con una producción un 64% arriba en el primer trimestre, aunque la comparación con el récord (por lo bajo) del año anterior no era justa. Si esta comparación se hacía con el 2014 o 2013, se estaba un 15% por debajo. Misma situación se dio en el 2° trimestre, con un 7% más respecto del 2015, pero abajo un 18% y un 20% si se lo mide frente al 2014 y 2013 respectivamente. Se evidencia el impacto de un año que arrancó muy “frío” para los bienes durables en general, afectando no sólo a celulares sino también a PC y TV (entre otros).

En este escenario de retracción, lo que originalmente fue un plan canje y terminó siendo el Plan de Acceso a Internet Móvil (PLAIM) se presentaba como una oportunidad para darle un empuje a un negocio de capa caída. No obstante, el PLAIM arrancó tarde y se espera que agregue poco volumen (alrededor de 100 mil unidades mensuales), con lo que no tendrá una incidencia significativa cuando cierre el año.
Seguramente entre los fabricantes haya ahora algunas inquietudes por un movimiento hacia una mayor apertura de las importaciones. Ya se notan posiciones encontradas entre funcionarios del gobierno respecto al régimen de Tierra del Fuego. Si bien el mismo es respaldado desde el Ministerio de Producción, desde el de Comunicaciones llegan mensajes en contra, como surge de las declaraciones del Ministro Aguad, quien señaló al régimen como el culpable del atraso tecnológico. Así, se recalienta la interna.
Algunos ven una amenaza adicional en el comienzo de la flexibilización para las compras por Internet en el exterior. Haciendo los cálculos, y luego de la carga impositiva prevista, puede ser que se llegue a precios levemente inferiores a los locales, aunque sin la financiación que se puede obtener aquí. Tal es así, que por Mercado Libre se pueden conseguir precios más bajos que importando individualmente. Lo cual conduce a un problema no menor para la industria (tanto fabricantes como marcas y canales oficiales) que es la relevancia del contrabando. Tan sólo en 2015 ingresaron irregularmente al país un estimado que arranco en 2 millones de smartphones. Un volumen muy grande, que incluye a mucho más que la “importación” individual de quien viaja al exterior y que implica también un importante monto en impuestos no percibidos por el Estado. Así, hay quienes están trabajando en un mecanismo que exija el blanqueo de equipos comprados en el exterior al momento de insertárseles una SIM local.
Por lo pronto, se estima que la producción local de smartphones tendrá una caída del 15 al 20% en 2016. Un año que se presenta como de transición hacia un 2017 en el que se espera una recuperación general de la economía, aunque con un comercio más abierto y, de avanzarse acertadamente, con una reducción del mercado negro. Por lo pronto, y como dijo un ministro de economía décadas atrás, hay que pasar el invierno.

Reacomodamiento global

La que termina resultó ser una semana rica en presentación de resultados trimestrales de importantes jugadores del negocio de smartphones que permiten entender qué está pasando en la industria. Para enmarcar los resultados presentados, conviene resaltar que IDC publicó que a nivel global en el Q2 el mercado de smartphones creció apenas un 0,3% respecto del 2015 y que en Q1 el crecimiento fue sólo del 0,1%. Esto habla a las claras de un mercado que alcanzó una meseta. Así, las oscilaciones en las ventas de las distintas marcas tienen que ver con su propio desempeño y no con un acompañamiento de la tendencia general.
La noticia más destacada fue quizás la caída del 14% en las ventas del iPhone, repitiendo la tendencia registrada en Q1. La misma fue más llamativa por tratarse de un producto que acostumbró tener un crecimiento continuo. Ya no más. A su favor, las cifras de Apple fueron mejores que las previsiones de los analistas. Un pequeño consuelo.
El caso opuesto fue el de Huawei, con un crecimiento del 25% en ventas de smartphones en unidades para el primer semestre del año. A diferencia de lo que ocurría anteriormente, el avance fue fuerte en los equipos de gama alta, donde su P9 tuvo una performance destaca. Así, Huawei no sólo crece fuertemente en volumen general, ubicándose 3° a sólo 2,4 puntos del segundo, Apple, sino cambiando su perfil. Sin dudas un rival de cuidado para el resto que ya supo comerse a varios competidores en el negocio de la infraestructura de telecomunicaciones y que ahora busca repetir en los terminales.
Por su parte, Samsung mostró un leve crecimiento en ingresos (1,9%) pero con un impactante aumento del 56% en beneficios (el Q más rentable de los últimos 2 años), potenciados por el éxito de su gama alta (S7) y la simplificación de su oferta. Conviene recordar que hasta hace no mucho Samsung se caracterizaba por tener una línea de productos muy amplia, lo cual no siempre es aconsejable, ya que agrega costos de comercialización y soporte y confunde a los usuarios.
En cuanto a LG, sus ventas cayeron un 6% en ingresos y un 1% en unidades. La empresa declaró mucho gasto en el marketing de su equipo insignia, el G5, pero con ventas que no estuvieron a la altura de las expectativas.
Como dato de color final, en el ranking mundial de fabricantes de smartphones, de los cinco primeros, tres son chinos: el 3°, Huawei, el 4° OPPO y el 5° Vivo. Pero lo más probable es que Huawei no sea 3° por mucho tiempo más.

Adiós a la juventud

Para los no millennials, sin dudas que la venta de Yahoo trajo recuerdos de sus primeros años como usuarios de Internet. Quien fuera uno de los gigantes de Internet de la década de los 90 y principios de los 2000 terminó su larga agonía con la compra que realizó la telco estadounidense Verizon por US$ 4.830 millones. Casi el 10% de los US$ 44.600 millones que le había ofrecido Microsoft en 2008 y que el directorio rechazó por considerarla escasa…
Yahoo tuvo su época dorada en los inicios de la Web, cuando la cantidad de sitios era baja (para los estándares actuales) y proponía organizarlos bajo un modelo de bibliotecario, con clasificaciones por categorías, similares a las secciones de un diario o una revista de interés general. Evidenciaba así su deseo de ser un gran portal más que un buscador. Tal es así que fue la propia Yahoo la que le dio aire inicialmente a Google, licenciando su tecnología como buscador hasta que Google se puso los pantalones largos y decidió emprender su propia (y exitosa) aventura. Siguieron años en los que se dedicó a generar contenidos (finanzas, resultados deportivos, etc.) y donde se caracterizó por comprar emprendimientos tecnológicos que terminó diluyendo y devaluando (como Tumblr). La pendiente siempre fue descendente.
Algunos creyeron, esperanzados, que la llegada de la ex Google Marissa Mayer serviría para inyectarle a Yahoo la vitalidad perdida. Pero la empresa ya había perdido hace tiempo a sus mejores talentos, de la misma forma que su appeal para atraer a otros. La marca estaba totalmente devaluada para los que la conocían y era prácticamente desconocida para los más jóvenes que tienden a usar cada vez menos Facebook y más Snapchat. Yahoo ya era un enfermo terminal. Era quizás más fácil crear una marca desde cero que intentar recuperar a una totalmente erosionada.
La venta de Yahoo no fue total, ya que conserva Yahoo Japón y su participación en el gigante de ecommerce chino Alibaba. Pero se ha convertido de hecho y de derecho, en un fondo de inversión. El Yahoo que todos conocieron, ya sólo tendrá lugar en los libros de historia de Internet.

Tuits selectos

Hogares hiperconectados

Los tiempos del hogar donde había una única PC que se conectaba a Internet, con sus integrantes rotando por turnos para usarla han quedado definitivamente atrás. Desde la popularización de las redes hogareñas de la mano del WiFi, no sólo se multiplicó la cantidad de PC en el hogar, sino que silenciosamente, pero sin pausa, fueron conectándose otro tipo de dispositivos bajo el mismo techo. Tal es así que hoy en Argentina el promedio de dispositivos conectables en el hogar con acceso a la red es de 5,8. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar”, realizado por Carrier y Asociados.
Por capacidad adquisitiva, no sorprende que haya una correlación entre la cantidad de dispositivos conectables y el nivel socioeconómico, alcanzando los 6,3 en promedio en los hogares ABC1. A su vez, cada integrante del hogar cuenta con 2 dispositivos promedio para conectarse desde el hogar, típicamente la PC y el celular.
Si bien un 99% de los hogares relevados cuenta con al menos una PC, se produce un empate técnico con el 98% donde hay al menos un smartphone. Estos últimos crecieron 10 puntos en el último año. La paridad se ve también en la cantidad de dispositivos promedio por hogar, con 2,2 PC frente a 2,0 smartphones.

En cuanto a las PC, la penetración de aquellas de escritorio se mantiene estable en 76%, mientras que las portátiles crecen hasta alcanzar una presencia en el 83% de los hogares conectados. A su vez, existe un promedio de 1,3 portátiles frente 0,9 de escritorio. En el caso de las portátiles, las ventajas en términos de espacio requerido (especialmente cuando se multiplica la cantidad de PC en el hogar) y movilidad son claves para convertir a este formato en el dominante.
A ellos se suma el Smart TV, cuya presencia como dispositivo conectable en el hogar se duplicó en el último año y llegó al 46% de los hogares conectados. El dato no sorprende habida cuenta de que sólo en el 2015 se vendieron 1,5 millón de Smart TV en Argentina. Adicionalmente, la TV tiene un mayor porcentaje de uso (72%) si se combina con otros dispositivos conectables (PC, consolas, receptores multimedia) que usan a ésta como monitor, específicamente para el consumo de contenidos audiovisuales.
Por el contrario, el avance de las tablets fue muy tenue, evidenciando la menor relevancia de éstas, sustituidas en muchos casos por celulares con pantallas de mayor tamaño. Es por esto que las tablets son más habituales en hogares con menores, donde son utilizadas mayormente hasta que éstos tienen su primer smartphone.
La proliferación de dispositivos conectables de diverso tipo en el hogar combinado con el creciente consumo de video online en varios de éstos apuntala la tendencia a una mayor demanda por ancho de banda en las conexiones. Una demanda que da la impresión de ir más rápido que la oferta en varios puntos del país.

Tierra en llamas

Desde hace unas semanas, no puede dejarse de observar en diversos medios una oleada de cuestionamientos al régimen de promoción de Tierra del Fuego que involucra principalmente a la industria electrónica. Esto es así porque la ley 19.640 que promueve la producción de diversos bienes en la isla vía múltiples exenciones impositivas se vio potenciada con el decreto 252/2009 que aumentó la carga impositiva de determinados productos, especialmente electrónicos, que no provengan de la provincia promovida. En resumen, menos impuestos para lo fabricado en la isla y más carga para lo proveniente del exterior.
El resultado de este esquema fue:

  • inversiones en la isla para la producción de celulares, computadoras, televisores en materia de electrónicos
  • creación de puestos de trabajo para llevar adelante esa producción
  • costo fiscal resultante de los impuestos dejados de percibir por las exenciones establecidas
  • aumento significativo del precio final de estos productos

A pesar de las distorsiones introducidas, el régimen funcionó sin demasiados sobresaltos hasta la segunda mitad de 2014. Pero a partir de ese momento, la cosa no fue tan fluida. Primero fueron las dificultades de acceso a divisas que hicieron caer fuertemente la producción, a lo que se sumó un reacomodamiento de los fabricantes. La cosa repuntó en el segundo semestre de 2015, en parte impulsada por la recomposición de stocks, agotados en los trimestres previos de escasez. Este año, los niveles de producción quieren recuperarse, pero el frío de la economía atenta contra ello.
En un escenario de recesión y de recorte del gasto público como el actual, un régimen como el de Tierra del Fuego vuelve a ganar presencia mediática y por qué no, política. Demasiado costo fiscal y productos que llegan muy caros al consumidor no pueden pasarse por alto en este contexto.
En este sentido, esta semana el periodista José Del Rio hizo una interesante columna en el programa de radio “No somos nadie”, donde dio algunos datos relevantes al respecto. Quizás el más relevante es cuando menciona que el costo fiscal de la promoción de Tierra del Fuego fue de entre $ 14 y 12 millardos (miles de millones) anuales, dando trabajo a 13.000 personas. Tomando un promedio entonces de $ 13 millardos anuales, el costo fiscal por puesto de trabajo es de $ 1 millón anual. Fuerte. También mencionó una caída del 18% en la producción de celulares, ratificando una cifra alrededor de la cual hay consenso entre los actores de la industria. Por otra parte, sostiene que este año se dejarán de producir notebooks y decodificadores de TDA en la isla. Las primeras volverán a ser importadas, como parte de las políticas de alfabetización digital que necesitan que los dispositivos sean más accesibles.
Es hora de buscar un replanteo para las políticas de Tierra del Fuego. Está claro que la industria electrónica local no será competitiva si no es protegida, por lo que una solución de largo plazo implica reenfocar las ventajas a otorgar hacia industrias que hagan un mayor aporte de valor agregado y que puedan desarrollarse con un menor costo fiscal. Por lo pronto, el régimen de exenciones está vigente hasta 2023, por lo que hay tiempo para ir pensando en una reconversión. Propuestas hay varias y van desde la producción de software hasta turismo, industrias petroquímicas, pesqueras, laneras o forestales, así como aquellas vinculadas a servicios que se puedan prestar desde el puerto. Y por supuesto, analizar las mejoras a realizar en materia infraestructura para la isla, pilares de cualquier actividad económica (cosa que no pasó en 2009). Sería temerario pretender seguir como si nada ocurriese.

Tuits selectos

Agrandá tu combo

El negocio de acceso a Internet de banda ancha nació, a principios de los 2000, como subsidiario de servicios de telecomunicaciones pre existentes como lo son la telefonía (en el caso de las telcos) y la TV paga (en el caso de las cableras). Es por esto que no sorprende que 4 de cada 5 hogares conectados lo hacen a través de un combo de productos que incluye a la telefonía, la TV paga o ambos servicios simultáneamente. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar”, realizado por Carrier y Asociados.
Analizando la participación de los distintos combos en el total, el de Internet y Telefonía aparece como el más popular, presente en un 40% de los hogares. Aquí entran principalmente las ofertas de las dos grandes telefónicas (Telecom y Telefónica), aunque también se suman aquellas de muchas cooperativas telefónicas, así como ISP que se montan sobre las redes telefónicas, como es el caso de Sion. Todas tienen en común usar tecnología ADSL.
Más atrás aparece el combo de Internet y TV paga, con un 29%. Se trata del producto clásico de los operadores de TV por cable, liderados claramente por Cablevisión, principal actor de este negocio en términos de participación de mercado. Pero la TV paga también está presente en el 12% que contrata un combo de Internet, TV paga y Telefonía. Aquí, el principal proveedor es Telecentro, lo que le da al triple play una fuerte presencia en la zona del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).

Por otra parte, resulta interesante analizar el segmento de aquellos que sólo contratan acceso a Internet, prescindiendo de la TV y el teléfono y que resultaron ser el 19% de la muestra. Aquí entran aquellos con conexiones inalámbricas, tanto fijas como móviles, así también como quienes contratan únicamente el servicio de banda ancha a un proveedor de TV paga. Los abonos a sólo el producto de acceso a Internet se dan naturalmente en los hogares sin línea fija (44%) y/o sin TV paga (45%). En cuanto a la segmentación por edad, este producto tiene una mayor penetración en los hogares jóvenes. Se trata de un segmento que tiende a prescindir principalmente de la telefonía fija pero también, aunque en menor medida, de la TV paga, priorizando la contratación de banda ancha fija y del celular.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.