Esta semana el ENACOM otorgó a la británica Virgin Mobile la licencia para operar servicios de telecomunicaciones fijos o móviles, con o sin red propia, y estará habilitada para dar servicio de conectividad móvil sobre las redes de terceros. En otras palabras, comenzará a operar con OMV (Operador Virtual Móvil) cuando estén listas las ofertas de referencia y haya acordado con uno o varios operadores de red por el uso de las mismas.
Con el otorgamiento de esta licencia, Virgin Mobile pudo finalmente concretar su ingreso al mercado local, algo que intentó inicialmente en septiembre de 2011 pero que, por esa extraña política de cajoneo en materia de licencias de la gestión anterior en materia de telecomunicaciones, nunca pudo materializar.
Estos 5 años de demora en el plan inicial seguramente no será gratuitos. El mercado móvil argentino se encuentra en un punto de maduración total, con un avance en líneas acotado al crecimiento vegetativo. En este escenario, la única alternativa para Virgin Mobile (o cualquier otro ingresante por caso), es crecer en base a “robar” clientes de los operadores actuales e intentar capturar la mayor porción del crecimiento vegetativo mencionado.
Desde Virgin Mobile confirmaron que el enfoque será el mismo que tiene en otros países de Latinoamérica donde ya opera (México, Colombia, Chile y Perú): apuntar a un público joven de edad (entre 15 y 35 años) o de espíritu, planes sin contrato (prepagos), con tarifas simples con el énfasis puesto en los datos más que en la voz, lo cual es natural en este segmento de usuarios. No tendrá oficinas comerciales, sino que la relación con el cliente se manejará principalmente vía chat y redes sociales, con la atención telefónica como una alternativa disponible, aunque no muy utilizada por el mercado objetivo. Con este enfoque, se podría decir que Virgin tendrá una aproximación muy similar a la de Tuenti (que no es un OMV sino una marca de Telefónica), aunque con una marca más fuerte.
Según declaraciones a los medios, la aspiración es captar entre 2 y 4% del mercado, lo que equivale a entre 750.000 y 1,5 millón de líneas, aunque no especificaron plazos. No obstante, se trata de cifras necesarias para obtener rentabilidad en un negocio de bajo margen, especialmente si no hay negocios colaterales a los cuales podría potenciar. Este sería el caso de Telecentro, otro operador que se anotó para la carrera de los OMV, quien buscaría en el servicio móvil no tanto un negocio per se sino una complementación de su oferta de triple play. Esto le permitiría blindarse mejor ante una futura oferta de cuádruple play cuando las telcos estén autorizadas a dar servicios de TV. Claramente el objetivo en estos casos es otro.
La llegada de Virgin Mobile es bienvenida porque suma un competidor al mercado. Pero atención, al utilizar redes de terceros, la calidad técnica de su servicio será la misma que la de la red utilizada, ni mejor ni peor. No obstante, competirá con su posicionamiento y su propuesta comercial y de atención al cliente. No es poco.

Los últimos dos años fueron una auténtica montaña rusa para los productores de celulares en Argentina. Récords de producción trimestral, tanto por lo bajo como por lo alto, macros recalentadas y macros enfriadas, y más recientemente el vuelo amenazante de un inicio de apertura a las importaciones se combinan en una trama con todos los ingredientes.
La que termina resultó ser una semana rica en presentación de resultados trimestrales de importantes jugadores del negocio de smartphones que permiten entender qué está pasando en la industria. Para enmarcar los resultados presentados, conviene resaltar que IDC publicó que a nivel global en el Q2 el mercado de smartphones creció apenas un 0,3% respecto del 2015 y que en Q1 el crecimiento fue sólo del 0,1%. Esto habla a las claras de un mercado que alcanzó una meseta. Así, las oscilaciones en las ventas de las distintas marcas tienen que ver con su propio desempeño y no con un acompañamiento de la tendencia general.
Para los no millennials, sin dudas que la venta de Yahoo trajo recuerdos de sus primeros años como usuarios de Internet. Quien fuera uno de los gigantes de Internet de la década de los 90 y principios de los 2000 terminó su larga agonía con la compra que realizó la telco estadounidense Verizon por US$ 4.830 millones. Casi el 10% de
Los tiempos del hogar donde había una única PC que se conectaba a Internet, con sus integrantes rotando por turnos para usarla han quedado definitivamente atrás. Desde la popularización de las redes hogareñas de la mano del WiFi, no sólo se multiplicó la cantidad de PC en el hogar, sino que silenciosamente, pero sin pausa, fueron conectándose otro tipo de dispositivos bajo el mismo techo. Tal es así que hoy en Argentina el promedio de dispositivos conectables en el hogar con acceso a la red es de 5,8. Esto surge del informe “
Desde hace unas semanas, no puede dejarse de observar en diversos medios una oleada de cuestionamientos al régimen de promoción de Tierra del Fuego que involucra principalmente a la industria electrónica. Esto es así porque la ley 19.640 que promueve la producción de diversos bienes en la isla vía múltiples exenciones impositivas se vio potenciada con el decreto 252/2009 que aumentó la carga impositiva de determinados productos, especialmente electrónicos, que no provengan de la provincia promovida. En resumen, menos impuestos para lo fabricado en la isla y más carga para lo proveniente del exterior.
El negocio de acceso a Internet de banda ancha nació, a principios de los 2000, como subsidiario de servicios de telecomunicaciones pre existentes como lo son la telefonía (en el caso de las telcos) y la TV paga (en el caso de las cableras). Es por esto que no sorprende que 4 de cada 5 hogares conectados lo hacen a través de un combo de productos que incluye a la telefonía, la TV paga o ambos servicios simultáneamente. Esto surge del informe 