AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Reconversión

La semana pasada, en el marco del evento BB Jam Americas que convocó a desarrolladores para Blackberry, tuvimos oportunidad de participar en forma paralela en una serie de reuniones con los máximos directivos de RIM como parte de su programa para analistas. Si bien mucho de lo que allí se habló no puede ser publicado (debido a los acuerdos de no divulgación o NDA), hubo bastante información pública que permite conocer el estado real de la empresa así como inferir lo que se viene.
Nadie ignora que la empresa atraviesa una etapa de transición compleja, resultado de errores propios así como de un mercado cada vez más competitivo. La empresa se encuentra en plena reconversión, tanto desde el punto de vista tecnológico (con su anunciada migración hacia una nueva plataforma de software) como organizacional.
Desde la perspectiva tecnológica, RIM apuesta su suerte al éxito de su nuevo sistema operativo, bautizado como BB 10. No se trata de un simple upgrade del BB OS actual sino de un cambio completo de plataforma. Su lanzamiento comercial fue anunciado para el Q1 del 2013 y de acuerdo a lo visto y dicho, podría ser más precisamente para febrero del año próximo. Por lo que se pudo ver tanto en la demostración on stage así como por lo poco que tuvimos oportunidad de “juguetear” con los equipos que verán la luz (y que no son los mismos con los que cuentan actualmente quienes están desarrollando aplicaciones) se trata de una propuesta interesante.
Este sistema operativo es conceptualmente distinto del paradigma del desktop utilizado por iOS y Android. Mientras que éstos pueden ser considerados como sistemas operativos de transición entre un mundo PC a otro móvil (basándose en un grid de aplicaciones a las que se accede vía ícono en la pantalla inicial), el BB 10 rompe con esta convención, haciendo que las aplicaciones se integren y fluyan entre sí, dejando atrás el clásico “click en ícono, entrar a aplicación, volver a la home, clíck en ícono, entrar a otra aplicación” a los que hoy estamos acostumbrados. Por otra parte, al proponer equipos sin botón de “home” las distintas acciones se realizan en base a gestos (algo ya visto en su tablet Playbook, aunque con gestos distintos). Como una imagen vale más que mil palabras, a los curiosos respecto del BB 10 les recomendamos ver esta serie de videos (están en español).
Estos cambios de paradigma y de interfaz son atractivos y parecen respetar más la forma de actuar y de pensar de las personas. Sin embargo, pueden tener como efecto que el usuario se sienta confundido inicialmente, ya que no responde fielmente a lo conocido. Queda por delante entonces un fuerte trabajo de evangelización por parte de RIM para lograr que esto sea un atractivo y no un escollo.
Otro factor interesante es que, fiel a su fortaleza en los ámbitos laborales así como respondiendo a la tendencia del BYOD (Bring You Own Device o el hecho de que los trabajadores utilicen sus celulares personales para trabajar), el BB 10 permite tener, vía software, dos equipos en uno, separando claramente lo personal de lo laboral en caso de ser necesario, inclusive con dos tiendas de aplicaciones independientes.
Por el lado organizacional, RIM también se encuentra en una transición. A la designación de un nuevo CEO en enero de este año (que además de un nuevo nombre significó contar con una sola persona en esa posición y no dos como en el pasado) le siguieron varios cambios en la cúpula de la empresa (CMO, COO, CLO, entre otros). Los números mostraban importantes pérdidas de participación en los mercados desarrollados (con EE.UU. a la cabeza), caídas en los volúmenes de ventas y resultados negativos. En consecuencia, los despidos y recortes como parte de un plan de reconversión y de contención de las pérdidas de efectivo terminaron siendo medidas que, aunque dolorosas, no sorprendieron a nadie.
Al cabo de unos meses, el operativo “contención” comenzó a dar sus frutos, con RIM revirtiendo la tendencia en el anuncio de sus resultados para su segundo cuarto del año fiscal la semana pasada. No sólo logró subir 2% sus ingresos respecto del trimestre anterior, sino que su base instalada de usuarios creció en 2 millones para alcanzar los 80 millones (hay que recordar que RIM es el único fabricante que recibe un ingreso mensual por el uso de sus servicios de red por parte de los operadores). Así sorprendió a los analistas financieros que esperaban resultados más negativos, lo que podría indicar las dificultades de éstos para estimar lo que sucede en mercados emergentes, en muchos de los cuales el rendimiento de RIM sigue siendo muy positivo. Esto significó un cambio en el humor de los inversores que hizo que las acciones de RIM subieran un 30% en la semana posterior a la presentación de los resultados (aunque partiendo de un piso bajo).
Por supuesto, los avances en el control de la hemorragia no equivalen al éxito futuro. Son una condición necesaria, pero no suficiente. La empresa se encuentra hoy haciendo equilibrio entre la excitación que le produce el lanzamiento de su nueva plataforma con los dolorosos ahorros necesarios para llegar con oxígeno financiero a este momento.
¿Qué se puede esperar a futuro? Ciertamente, RIM no la tiene fácil. Por el lado de su entorno, el mercado de smartphones, con todo su crecimiento actual y potencial, presenta una competencia dura. Muy pocos fabricantes están ganando dinero (la mayor parte de los beneficios se los llevan Apple y Samsung). Existen dos plataformas claramente establecidas como Android y iOS. Y por el lado del low end se comienza a sentir la presión de los fabricantes chinos montados sobre Android.
Internamente, RIM está ante una apuesta al todo o nada. Conscientes de esta situación decisiva, no dudaron en postergar el lanzamiento de su nueva plataforma de forma tal de que sea sólida al momento de ver la luz comercialmente. No hay margen para el error. Su BB10 deberá ser cómo mínimo medianamente exitoso. En principio éste parece contar con el potencial de serlo y RIM cuenta con la ventaja de una base instalada no desdeñable. Por esto mismo es que el BB 10 deberá inicialmente lograr ser aceptado por los propios usuarios de Blackberry, de forma tal de poder revertir la tendencia a la caída en las ventas de los últimos tiempos. Éstas, por otro lado, han sido un factor que influyó para que disminuyeran sus reservas de efectivo, el cual necesitará ahora más que nunca, entre los costos de los recortes que aún quedan por delante y los gastos asociados al lanzamiento de su nueva plataforma.
No obstante, por más exitoso que resulte su BB 10, RIM no estará en condiciones de competir de igual a igual ni con Apple ni con Google. Al menos por un tiempo. Ambos tienen posiciones muy consolidadas y enormes recursos de efectivo. Pero sí tiene chances de ser un duro contendiente por el tan preciado 3º ecosistema, donde deberá enfrentar principalmente a Microsoft y su WP 8. Peleará con una empresa con amplios recursos financieros y un producto que recibió buenas críticas aunque no tan buena recepción en el mercado. Ahí, RIM puede dar pelea. Por ahora, vela las armas, preparándose para la madre de todas las batallas.

El valor del espectro

Esta semana se anunció en los EE.UU. un acuerdo entre el 4º y 6º operador móvil, T-Mobile y MetroPCS respectivamente, por el cual el primero adquiere el segundo (aunque la ingeniería societaria indique que sea al revés). Al principio algunos se mostraron sorprendidos. T-Mobile utiliza tecnologías GSM mientras que MetroPCS se basa en CDMA, con lo cual la fusión de las operaciones no es inmediata. Pero además de los 9 M de líneas que MetroPCS aporta a las 33 M de T-Mobile, hay algo muy valioso en el medio: espectro. Así, la operación pone en evidencia el valor de éste en momentos en que el crecimiento de los smartphones y tablets agrega una alta demanda por un recurso limitado.
Argentina no es ajena a esta problemática. Aquí también se está registrando un acelerado crecimiento en la demanda de smartphones (que este año estarán cerca de representar el 50% del total de celulares vendidos) y las restricciones de espectro se hacen cada día más evidentes. Para ilustrar la situación, resulta conveniente este gráfico, publicado por 4G Americas, donde se puede comparar la cantidad de espectro disponible y previsto para Argentina en comparación con otros mercados.

Visto así, queda en claro que el del espectro será un tema cada vez más crítico para el funcionamiento de las telecomunicaciones móviles locales. Y por esto sería bueno que desde el Estado se comience a avanzar rápidamente en el tema. No hay nada que perder y mucho por ganar: recursos para el fisco (por la venta del espectro), inversiones para el país (por el despliegue de redes) y mejor servicio para los usuarios. Sería bueno avanzar en la materia.

Linkeando

  • Transformarse para sobrevivir: La industria local de los call center (o mejor dicho técnicamente, de los contact center) tuvo que hacer una fuerte adaptación luego de la caída de la competitividad a nivel internacional como consecuencia de la devaluación del dólar frente al peso y una mayor oferta regional. Como a otras actividades, la viene salvando el mercado interno. Algunas cifras son elocuentes de lo sucedido. [Generación A]
  • Pasen y peguen: La industria de las PC recibe un cachetazo tras otro. La creciente popularidad de los smartphones, que apuntan a ser la única forma de acceso a Internet para varios, y la sustitución de portátiles y por qué no desktops por la tablets, ya son suficiente dolor de cabeza esta industria. A esto se suma que las ultrabook no logran aún llegar a precios aptos para un mercado tan poblado. Así, algunos comienzan a bajar ferozmente sus estimaciones (¿hubo exceso de optimismo?). [Telecom Paper]

Twits selectos

  • Notable: FB supera los mil M de usuarios y no es una noticia sorprendente bbc.in/QuSJmj Pensar que hace 10 años no existía
  • Por el tenor de los comentarios de la noticia, la apertura de oficina de Apple en Chile es una herida narcisista para los argentinos
  • Interesante visión sobre los costos/riesgos para Apple por su pelea con Google read.bi/RAQ0Ju
  • Linkedin implementa características de Twitter y FB, recomendando a “influenciadores” a los cuales poder suscribirse dthin.gs/SApBJ8
  • Interesante propuesta brasilera para revitalizar teléfonos públicos: que den acceso a Internet vía WiFi bit.ly/QrSZRD

Inflación de datos

Si hay algo que está cambiando notablemente en el uso de los celulares es todo lo relacionado con el consumo de datos. Las mayores ventas de smartphones y socialphones en los últimos tiempos tienen su manifestación en el crecimiento de la cantidad de usuarios que consumen paquetes de datos, cuyo número más que duplicó en el último año. Actualmente más de 12 millones de usuarios consumen datos a través de la red móvil de su operador. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2012” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Por el momento la demanda de los paquetes de datos se concentra en los segmentos socioeconómicos altos y medios y en los segmentos de menor edad (adolescentes y jóvenes), donde alcanza o supera el 50% de penetración.
Por otra parte, resulta interesante observar que 1 de cada 5 usuarios que consumen datos desde el celular no utilizan la red móvil sino que se conectan vía WiFi. El uso exclusivo de WiFi sube en la medida en que baja el NSE, es más alto en el segmento adolescente y, naturalmente, es más popular entre los usuarios con líneas prepagas. No obstante, la mitad de los usuarios de datos usa WiFi, con lo cual se trata de no exceder los límites de tráfico de los abonos (cuando los hay) así como de acceder a la mejor performance de esta tecnología respecto de la celular.

El uso de WiFi desde el celular no llama la atención si se tiene en cuenta que en el 2011, el 42% de los equipos vendidos contaba con esta capacidad. Y la relación subió al 60% en el primer semestre de este año. Pero más que quitarle ingresos a los operadores (como se temía inicialmente), las redes WiFi actúan como “canal aliviador” de la creciente demanda por datos desde el celular.

El mayor consumo de datos se refleja también en la suba del gasto promedio por línea. Si bien el gasto medio subió en línea con la estimación privada de inflación, en el caso de los usuarios con abonos de datos el aumento promedio fue del 41%.
Con semejante avance en el consumo de datos desde el celular se hará cada vez más evidente la necesidad de aumentar la capacidad de las redes. Esperemos que tomen nota. Mientras tanto, habrá que agradecer que existe el WiFi.

Movidito, movidito

Así promete estar el VII Encuentro de Banda Ancha y Cablemódem que tendrá lugar la semana próxima (miércoles 26) en Buenos Aires. Se trata básicamente de una reunión de la industria de la TV por cable. Y promete estar movido porque se tratará el impacto de la ley de medios así como el escenario de competencia entre operadores de cable y empresas de telecomunicaciones.
En ambos casos, más allá de que se toquen también otros temas, la problemática girará en torno de uno de los errores estructurales de la ley de medios: el hecho de no diferenciar transporte de contenido. Diferencia que se hizo evidente a partir del momento en que redes y contenidos se digitalizaron, independizándose unos de otros.
Repasando un poco la historia tecnológica, hasta la digitalización a cada red correspondía un servicio único y determinado: a la de TV por cable, el video; a la de telefonía, la voz. Ninguna estaba en condiciones técnicas de transportar el contenido de la otra, lo que las convertía en universos estancos que merecían entonces regulaciones independientes. Con la digitalización, las diferencias técnicas entre los distintos tipos de contenidos desaparecieron. En consecuencia, las redes dejaron de ser específicamente para un contenido determinado: todo aquello susceptible de ser digitalizado puede ser transportado por una misma red. Así, las diferencias entre redes de TV por cable y de telecomunicaciones son puramente técnicas: una llega con cable coaxial y la otra con par de cobre. Pero desde el punto de vista de los servicios, ambas pueden ofrecer los mismos: banda ancha, telefonía o video. Como resultado, mientras en el mundo analógico la diferencia se daba por el servicio, íntimamente ligado a la red de transporte, en el digital surgen dos sujetos claramente diferenciados: quien pone la infraestructura de distribución y quien genera contenidos.
Sin embargo, la ley no hizo esta distinción, tratando a los operadores de cable como empresas de medios, pero no como proveedores de infraestructura. La inversa ocurrió con las empresas de telecomunicaciones. Así, surgen las asimetrías, ya que se regula en forma diferente redes que son cada vez más parecidas. Mientras que a los cables se les imponen restricciones en términos de cobertura geográfica y de participación de mercado, éstas no existen para las telcos. Por otra parte, mientras los cableros ofrecen TV, las telcos están impedidas. Es verdad que ofrecen video bajo demanda. Pero no broadcasting. Y es por esto que seguramente no faltará mención a la propuesta de Telecom de transmitir los contenidos de la TDT por Internet. Una idea factible e interesante técnicamente pero no exenta de conflictos ante este escenario.
Esta diferencia en la concepción de las redes y sus contenidos excede a los intereses sectoriales, que sin duda los hay. A lo que hay que sumarle la inocultable pelea política entre el gobierno y el principal operador de TV por cable del país. Todo esto termina afectando a la sociedad en su conjunto, ya que en el mundo moderno el desarrollo de las redes digitales es clave. Mientras tanto, seguimos viendo pasar oportunidades.

Divergencia fijo-móvil

Desde hace varios años ya, el INDEC publica trimestralmente sus estadísticas de accesos a Internet. Y con algunas críticas menores, se trató de información de utilidad para medir el avance y penetración de la red en el país. Pero desde la llegada de las conexiones inalámbricas móviles (a través de las redes celulares), los datos comenzaron a perder valor.
Según la propia descripción metodológica que realiza este organismo, la conexión está asociada a la cuenta, que “identifica la relación que se establece entre un ISP y un usuario o grupo de usuarios (familia, empresa, repartición oficial, etc.) para permitir el acceso a la red”. Y como tal, dentro de la categoría “wireless” incluye (además de satelital, WLL y otras variantes fijas) tanto a los módems de banda ancha como a los teléfonos celulares. Así, un acceso de ADSL o cablemódem cuenta igual que un smartphone. Y para empeorar las cosas, no discriminan entre los distintos tipos de acceso inalámbrico.
Es fácil ver que esto en telefonía equivale a computar en una misma bolsa líneas fijas con líneas móviles, sin diferenciarlas. Visto así, Argentina tiene en telefonía 67,8 millones de líneas, pero sin identificar a fijas (9,2 M) y móviles (58,6 M). Por esto mismo, los 9,8 millones de accesos a Internet, que engloban a móviles y fijos, es una cifra que impacta, pero que no es un indicador válido.
La necesidad de diferenciar entre fijo y móvil no es caprichosa. Tanto en telefonía como en Internet, la situación es similar. Lo fijo comunica lugares. Tenemos una línea o acceso fijo en nuestro hogar, independiente de la cantidad de integrantes. Lo móvil comunica personas. Se produce entonces una superposición, donde una persona puede contar con un acceso o una línea fija de uso familiar y otra móvil de uso personal. De esta forma, la cantidad total de accesos, no sirve de referencia para determinar cantidad de usuarios o penetración real de los accesos en la población.
Esperemos que en el futuro el INDEC revise su forma de exponer los datos para lograr, con la misma información de base, resultados más operables.

Linkeando

  • Pra frente Brasil: El gobierno de aquel país presentó el “Régimen Especial de Tributación del Plan Nacional de Banda Ancha (REPNBL)” que otorga beneficios para incentivar el desarrollo de la banda ancha, tanto al desarrollo de infraestructura como a la fabricación de dispositivos. Merece la pena usarlo de inspiración. [Media Telecom]
  • La importancia del marketing: En tecnología se puede tener el mejor producto. Pero eso no alcanza. Interesante declaración de un ejecutivo de HTC, que indica que un 70%  de los compradores de celulares llega a la tienda habiendo decidido qué equipo comprar. Así, la experiencia con el equipo en la mano, por más buena que sea, no es tan relevante para la decisión. [BBC]
  • A mirar a las empresas: Hay que escuchar a los que saben. Por eso es útil la opinión de un capitalista de riesgo que dice que así como la mayoría de los startups se enfocan al mercado masivo, aquellos que lo hacen apuntando al corporativo tienen una relación de éxito mayor. [Business Insider]

Twits selectos

  • Este domingo, Android cumple 4 años bit.ly/QFgNlI En ese tiempo, creció hasta el 68% de share en Q2-2012. No está mal.
  • DirecTV, candidata a comprar operador de Triple Play en Brasil bloom.bg/Ul7LLn
  • Si estás meditando comprarte una tablet en Argentina, mejor que te apures bit.ly/Ul6ofs
  • Windows Phone 8 por ahora plantea más interrogantes que respuestas read.bi/PqXbSQ
  • Samsung y HTC ya presentaron equipos con WP8. Por qué Nokia se jugó por WP en vez de Android si no es un “friend with benefits”?
  • Samsung nuevamente se burla de los compradores de iPhone (en este caso, el 5) youtu.be/nf5-Prx19ZM
  • En Argentina, los mapas figuran entre las apps más atractivas detrás de aquellas de socialización/comunicación
  • Intel se sube a la pelea en el high end móvil con el nuevo RAZR Motorola (Google) bit.ly/NzPhIt En octubre en Argentina?
  • Whatsapp comienza a asociarse con operadores, apuntando principalmente al roaming bit.ly/OWmdZ2
  • Google apreta a Acer para que no se diversifique fuera de Android bit.ly/RZBXtb Qué pasó con el “don’t be evil”?
  • Los servicios son únicos. Fijas o móviles son las redes. La telefonía, camino a ser servicio bit.ly/QSZP5s

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.