AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Lo que dejó el verano (internacional)

A pesar que entre las fiestas y el mes de enero muchos estamos de vacaciones, la vida sigue su curso, y la industria también. En estas semanas en que no se publicó Comentarios sucedieron muchas cosas, de las cuales rescatamos las siguientes.
A nivel internacional, quizás la mayor repercusión la haya tenido el cierre de Megaupload y la detención de varios de sus responsables. A las pocas horas de que el Congreso de los EE.UU. decidiera mandar al freezer sus polémicos proyectos vinculados a un mayor control de la propiedad intelectual en Internet, el FBI arrestaba a los responsables del sitio y ponía sus contenidos fuera de línea. Estos eventos dejaron mensajes claros. El primero, es que con o sin nueva legislación, existen elementos para perseguir a quienes cometan delitos contra la propiedad intelectual. Algo que evidentemente resta peso a propuestas como las de SOPA o PIPA. Segundo, para los que están en la vereda de enfrente de los caza piratas, el ritmo de vida de los responsables de Megaupload así como las pruebas de que eran conscientes de lo ilegal de su actividad, los dejan en una situación incómoda que obliga a repensar argumentos a favor de sus ideas. Por supuesto, todo esto no indica que el camino transitado por el FBI sea la solución a los problemas de piratería que afectan a las industrias de contenidos en términos amplios. En el modelo tradicional de los contenidos, la distribución es un componente altísimo del valor en el producto. Y justamente ésta se vio notablemente alterada con Internet. Muchas de las industrias de contenidos no reaccionaron adecuadamente al nuevo escenario y su lugar fue tomado por otros. La solución de fondo pasa por adaptarse a la nueva realidad y no pretender mantener artificialmente un modelo en retirada.
También a principios de enero tuvo lugar el CES (Consumer Electronics Show), un evento donde se hizo evidente que la movilidad y la conectividad inalámbrica ya son parte fundamental de los electrónicos de consumo, alterando de raíz las posibilidades de éstos. Una muestra más de que en la medida en que todo se hace conectable, la movilidad y los vínculos inalámbricos pasan a formar parte de todas las industrias. A pesar de esto, resultó llamativa la ausencia prácticamente total de dispositivos con NFC así como propuestas de pagos móviles. Esto indicaría que durante el 2012 seguiremos estando en una etapa de transición en esta materia, a menos que la cosa cambie en el próximo MWC (Mobile World Congress), a fines de este mes. Es justo considerar también que este tipo de eventos no necesariamente son propicios para la mejor comunicación: hacer anuncios en medio de un exceso de estos es como estar en un mercado donde todos gritan al mismo tiempo. Los mensajes se pierden…
Intel aprovechó al CES para anunciar (nuevamente) que el 2012 será el año de la ultrabook. Se trata básicamente de una notebook superliviana y superportátil, que viene a darle el tiro de gracia a las netbooks. Un equipo muy similar a la Mac Air, lanzada en el 2008… De hecho, Intel viene promoviendo el concepto desde hace un par de años, pero parece que será recién en éste cuando lo veremos como un producto de amplia disponibilidad. Veremos. Donde sí Intel se anotó un par de porotos fue en el tema celulares, al anunciar acuerdos con Motorola y con Lenovo para proveer de chips Atom a sus móviles. La noticia no es menor teniendo en cuenta de que Motorola está en proceso de ser adquirida por Google, lo que aseguraría un correcto desempeño con Android, y que Lenovo es una marca con mucho peso en el codiciado mercado móvil chino, el de mayor tamaño mundial. Para fines de la segunda mitad de este año están previstos entonces los primeros smartphones impulsados por chips de Intel. Una movida crucial para que la empresa haga pie definitivamente en el hasta ahora esquivo mercado de celulares. Sobre todo en momentos en que los semiconductores para dispositivos móviles generan más ingresos que aquellos para computadoras. Un dato que Intel seguramente tiene muy presente.
Finalmente, y aunque pasó desapercibido, la UIT definió el estándar IMT-Advanced, algo que algunos ven como el verdadero 4G. Pero siendo que hoy 4G ya es utilizado marketineramente por operadores locales y mundiales, quizás el nuevo estándar pase a ser 5G

Lo que dejó el verano (nacional)

Por estas tierras, la cosa no estuvo tan tranquila considerando la época del año. Quien sacudió el avispero fue Personal, con su campaña de comunicación alrededor de la portabilidad numérica, capacidad que estará disponible para los usuarios de líneas móviles a partir del 5 de marzo próximo. Fue una movida audaz la de Personal, que muestra una cara confiada y receptiva a la medida al tiempo que dio la impresión de haber sorprendido a sus competidores.
Se trata de un hecho relevante ya que la portabilidad numérica es un elemento fundamental para incentivar una mayor competencia en las comunicaciones móviles, quitando una importante barrera de salida a un cliente insatisfecho con su operador. La difusión del celular entre contactos personales, laborales así como organizaciones diversas hizo acrecentar el valor del número, a diferencia de años atrás donde perderlo era una resignación menor frente a un nuevo y moderno terminal. Visto de otra forma, hoy tenemos portabilidad en el mail, Facebook, Twitter, algunos mensajeros instantáneos. Todos son independientes de nuestro operador de telecomunicaciones. Sólo falta tenerla en voz y SMS, pero ya está cerca.
Sin lugar a dudas, la portabilidad genera ansiedad entre los operadores, quienes se enfrentan a un escenario desconocido. No se debe a que no tengan la experiencia de lo sucedido en otros mercados en los que operan, sino por cuál será la reacción del consumidor argentino ante este cambio de reglas. Esto sucede además, antes de que se haya licitado el espectro devuelto por Movistar. Una situación que perjudica en mayor medida a Claro, con notablemente menos espectro en el área del AMBA que Movistar y Personal.
Por otra parte, y en un marco en el que se están implementando férreos controles sobre las importaciones para mantener el superávit comercial, no llamó la atención que se comience a evaluar los saldos sector por sector. Sorpresa para algunos, el de electrónicos encabeza el ranking de actividades que más déficit comercial generan. Según un informe del Ministerio de Economía, fueron US$ 7.000 millones en los 3 primeros trimestres del 2011. Esto no debería sorprender por dos motivos. En primer lugar porque resulta claro que la tecnología, con celulares, computadoras y televisores a la cabeza, es un segmento en franca expansión y renovación, por lo que su demanda no se detiene sino todo lo contrario. En segundo lugar, porque hasta el momento la política de producción en Tierra del Fuego no es tanto una de sustitución de importaciones como de creación de trabajo local. Por lo tanto se importa la gran mayoría de los componentes (y de los costos) y se los ensambla localmente, con el agregado de material nacional como packaging, manuales, etiquetas, cables. Esto era sabido desde la definición del modelo, por lo que hoy los datos de la balanza comercial no deberían sorprender. La realidad es que con o sin Tierra del Fuego, el sector de electrónicos será deficitario, al menos por unos cuantos años, salvo que se bloquee la importación de componentes y/o productos terminados. Pero en ese caso, el remedio sería peor que la enfermedad.
Quizás para cubrirse de las críticas, desde AFARTE (la asociación que agrupa a los productores de Tierra del Fuego) anunciaron que en el mediano plazo (sin fechas) aspiran a exportar por US$ 1.000 millones. Sería fabuloso, aunque no hubo más precisiones que esto.
Los eneros en Argentina ya no son lo que eran…

La ¿nueva? RIM

El 2012 arrancó con todo también para RIM, empresa que, asediada por los inversores, medios y analistas, decidió finalmente un recambio en la cúpula. Su modelo de socios coCEO y coChairman dejó lugar a un formato más tradicional, con un CEO, una Chairwoman, y los socios retirándose claramente de la operación aunque no tan evidentemente de la dirección estratégica.
El nuevo CEO, el alemán Thorsten Heins, proviene de la propia organización, donde trabajó los últimos 4 años hasta llegar a ser el COO (Chief Operating Officer) luego de más de 20 años en Siemens. Enfocado en las operaciones, promete rigor germánico para la ejecución. Pero esto no le alcanza, y por eso el mismo Heins se ocupó de repetir en declaraciones y entrevistas que está a la búsqueda de un CMO (Chief Marketing Officer) que ayude a Blackberry a recuperar el “momentum” perdido. Un puesto que está vacante desde hace meses.
Para quienes esperaban cambios profundos, como escindir su negocio de red o adoptar Android como plataforma, el nombramiento de Heins los debe haber desilusionado. El nuevo CEO reafirmó el camino emprendido por RIM: mantener la combinación de red, servicios, dispositivos y sistema operativo como un diferenciador frente a una oferta de Android que tiende a commoditizar a los fabricantes. El resumen sería que la dirección estratégica se mantiene, poniendo un mayor énfasis en la ejecución en tiempo y forma, manteniendo su apuesta a su nueva plataforma, BB 10, la cual deberá estar en la calle durante este año y con un marketing reformulado. En términos de management, se viene un turn around.
Por lo pronto, la empresa enfrenta dos desafíos. El primero, aguantar la presión competitiva mientras termina su transición a la nueva plataforma con todo lo que implica desde la perspectiva de los equipos, servicios y aplicaciones. RIM debe ejecutar este cambio mientras sus rivales Apple y Android ganan mercado aceleradamente. Segundo, ajustar su perfil. Hoy, RIM debe dar respuestas al segmento masivo (sobre todo en mercados clave como el estadounidense) sin descuidar su fortaleza en el corporativo. Dos focos difíciles de combinar.
Los próximos 12 meses serán fundamentales para determinar si RIM está a la altura de los retos que tiene en su camino.

Mensajería a full

El uso de servicios de datos móviles mantuvo en el 2011 una penetración en empresas PYME argentinas similar a la del año anterior, ubicándose en aproximadamente 1 de cada 2. No obstante, se observa un crecimiento del 22% en términos de cantidad de líneas promedio por empresa con abono de datos. Esto surge del informe “Telecomunicaciones móviles en PyMEs: Voz y datos – 2011” realizado por Carrier y Asociados.
Sin dudas, las aplicaciones basadas en la mensajería son las que más interés despiertan. El mail lidera claramente, utilizado en el 94% de las empresas que contratan datos móviles. Luego se ubica la mensajería instantánea (MSN Messenger, BBM, WhatsApp), con el 52%.
Este foco en la mensajería colabora para que Blackberry sea la plataforma dominante dentro de las empresas usuarias de servicios de datos móviles, presente en el 73% de los casos, creciendo desde un 61% el año anterior, y evidenciando la fortaleza de la marca en el segmento. En segundo lugar se ubica Symbian, que muestra una mejora del 11 al 17%. Un importante avance registra Android, que creció de un 3 a un 12%.

La participación de las distintas plataformas registra superposición, lo que indica que en algunos casos conviven varias de éstas en una misma empresa. Esto podría estar indicando que hay libertad para que distintos áreas/usuarios elijan la plataforma a utilizar y/o que ésta es considerada irrelevante habida cuenta de que las principales aplicaciones utilizadas (mail y mensajería instantánea) son independientes del sistema operativo.

Linkeando

  • Llegada a tierras no vírgenes: Aunque ya lo había anunciado el año pasado, Virgin Mobile está levantando su perfil mediático mientras espera la autorización de la Secretaría de Comunicaciones para operar servicios móviles al tiempo que negocia con los operadores locales para decidir quién proveerá la infraestructura. A juzgar por lo sucedido en Chile y Colombia, algunos apuntan a que la elegida será Movistar. Lo que sí está definido es que el target serán los jóvenes. [El Cronista]
  • Volviendo a la carga: Cuando parecía que se conformaban con el modelo de operador móvil virtual, tal el caso de Nuestro que opera sobre la red de Personal, algunas cooperativas volvieron a la carga reclamando espectro para poder dar servicio no en todo el país, pero sí en sus áreas de influencia. [Canal-AR]
  • Los números detrás del fenómeno: Con el anuncio de su salida a bolsa (aún sin fecha definida), cada día surgen nuevos datos relativos a Facebook. En este caso, con detalles de su negocio publicitario y la comparación con su gran rival, Google. [Financial Times]

Con amigos así…

Steve Wozniak, uno de los fundadores de Apple, le dio de comer a las fieras anti-iPhone luego de declarar que si bien tiene un teléfono de su empresa, le gustaría que éste hiciera cosas que Android hace. Además, apunta contra el estado actual de Siri, la característica estrella del modelo 4S. No se puede negar que tiene opiniones independientes.

De fono a compu

El que termina será sin dudas recordado como uno de los grandes años de la industria celular. Si bien ya no tiene sentido seguir midiendo el crecimiento en líneas (dato cuyo valor dejó de tener relevancia cuando superó holgadamente el 100% de penetración), existen otros indicadores que dan cuenta de un momento excepcional.
Desde la perspectiva de los terminales, en el 2011 se batirá un récord histórico, alcanzando alrededor de los 13,5 M de unidades despachadas al mercado. Esto representa un 5% más que en el 2007, cuando se alcanzaron los 12,8 M. Detrás de este nuevo récord se esconde un fuerte proceso de renovación, impulsado por la capacidad de los nuevos equipos para conectarse a distintos servicios de Internet, particularmente por las aplicaciones de mensajería (mail y mensajería instantánea) y de socialización (básicamente Facebook y en menor medida Twitter).
Los smartphones terminarán el año con unas 3,2 M de unidades despachadas, más que duplicando la cifra alcanzada en el 2010. A esto hay que sumarle los “teléfonos sociales” o feature phones con el foco puesto en la mensajería y socialización, que superarán los 4 M de unidades. Como resultado, aproximadamente un 54% de los celulares vendidos durante el 2011 tienen capacidad para conectarse a Internet y utilizar aplicaciones sobre esta red. Claramente, cada vez más pequeñas computadoras de mano y menos teléfono.

Esta bonanza se refleja también en la producción proveniente de Tierra del Fuego, que representa el 80% del total, demostrando la eficacia (aunque no necesariamente eficiencia) de la medida de promover la producción local.
Por supuesto, la mayor sofisticación de los terminales se traduce en mayor facturación para los operadores, que suman cada vez más clientes consumiendo ya no sólo voz y mensajes de texto sino que, como lo indican las cifras expuestas, crecientemente más datos.
Para el año próximo, la seducción de acceder a las aplicaciones basadas en Internet desde el celular seguirá con igual fuerza. Así como ya pasó con la voz, donde nos acostumbramos a realizar un llamado en cualquier momento y lugar, con el uso de las aplicaciones de Internet sucederá lo mismo. Habrá cada vez menos tolerancia a tener que esperar a llegar a una computadora en un lugar físico determinado para poder chequear un mail, chatear con un amigo o darse una vuelta por Facebook.

Portabilidad educativa

Durante el 2011 el mercado de las computadoras personales presentó distintas aristas dependiendo del tipo de equipamiento considerado así como del mercado al que se atendía.
Sin dudas que el gran impulsor durante este año fue el sector educativo estatal, con el plan Conectar Igualdad a la cabeza. Si bien además de este plan llevado a cabo por el gobierno nacional existen otros a nivel provincial y hasta municipal, es éste sin dudas el que más mueve el amperímetro. Con 3 M de netbooks a entregar en un período de 3 años, a las que se suman servidores y equipamiento para entrenamiento, Conectar Igualdad se ha convertido en un elemento disruptivo en el mercado informático. Sólo en 2011, se entregaron aproximadamente 1,5 M de máquinas educativas, lo que para un mercado total que en el 2010 fue de 3 M de unidades da la pauta del peso de este plan para la industria.
Las computadoras portátiles comerciales (es decir, aquellas que no forman parte de programas educativos) alcanzarán este año unas 1,65 M de unidades. Esto representa un crecimiento del 10% respecto de 2010. Si bien es un número interesante, decepciona frente al 67% que había crecido el año anterior. Las razones de esta desaceleración están en dos factores. Por el lado de los fabricantes internacionales, el peso de las licencias no automáticas fue sin dudas demoledor. Alcanza con analizar las marcas en exhibición en las grandes cadenas de retail (supermercados, casas de electrodomésticos, etc.) o prestar atención a las publicidades de los fines de semana en los principales diarios para darse cuenta de que algunas prácticamente desaparecieron del mercado argentino. Esta retracción en la oferta de algunas marcas internacionales no pudo ser compensada totalmente por los fabricantes nacionales, muchos de los cuales tuvieron su capacidad productiva comprometida en el abastecimiento de los planes educativos. El resultado fue una limitación de la oferta que retrajo su crecimiento.
En el caso de las computadoras de escritorio, su caída, fruto del recambio de éstas por sus versiones portátiles, fue compensada en parte por la creciente popularidad de las AIO (All In One o todo en uno). No obstante, hoy los equipos de escritorio representan menos de 1/3 del mercado de computadoras personales en Argentina.
Un capítulo aparte es el de las tabletas, que si bien son fabricadas mayormente por las principales marcas de teléfonos celulares (Apple, Motorola, Samsung, Blackberry) por uso y sustitución merecen ser consideradas dentro de la categoría computadora personal. Se trata de un segmento plagado de 2° y 3° marcas, donde obviamente se destaca Apple con su iPad, aunque apenas si llega al 20% de participación. Las tabletas terminarán el año con unas 150 mil unidades, aunque esta cifra podría crecer bastante el año próximo habida cuenta de diversos proyectos presentados para comenzar a producirlas en Tierra del Fuego, lo que les aseguraría un piso de 200 mil unidades en el 2012.
En definitiva, y por todo concepto, el año cierra con casi de 4,4 M de unidades, lo que representa alrededor de un 44% más que en 2010. Pero también es bueno tener presente que tanto el 2011 como el 2012 estarán fuertemente impactados por las portátiles educativas. Recién en 2013 el mercado volverá a tener un tamaño sin esteroides y entonces se sabrá cuál es la verdadera dimensión del mismo.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.