TagSamsung

¿Inflexión o veranito?

No es ningún secreto que este año las ventas de celulares vienen más flojas que las del 2008. En el acumulado de importaciones de los tres primeros trimestres del 2009, la caída es de un 16% respecto del año anterior. Sin embargo, el análisis de las estadísticas siempre permite distintas perspectivas, y la duda que surge es si se está produciendo un cambio de tendencia. Es que mientras las caídas trimestrales comenzaron en el 3° cuarto del año pasado, en el actual este mismo período marca un repunte, que se ubica un 10% arriba.


Considerando que el crecimiento neto de líneas en uso se encuentra en niveles que se acercan al vegetativo, este aumento estaría indicando una recuperación en la renovación, la cual había sido postergada en un escenario de recesión e incertidumbre económica y política.
Más allá del escenario menos incierto de la actualidad, también ayuda en esta recuperación la proliferación de terminales con nuevas y deseadas características, como la reproducción de música (que condenó al ostracismo a los reproductores de MP3 dedicados), la grabación de video y, más recientemente, las capacidades ampliadas de mensajería instantánea y el acceso a redes sociales.
Justamente, la aparición de nuevos equipos con funcionalidades para el uso de Messenger y Facebook están haciendo cada vez más borrosa la línea que divide a los smartphones del resto de los equipos. Quizás esta sea una de las razones por las cuales esta última categoría no crece como se esperaba, acumulando una caída anual del 12%.
En este escenario, es notable el crecimiento de Blackberry, quien encabeza en participación de mercado en el 2009, con un aumento del 55% en unidades vendidas respecto del año pasado. De esta forma, desplaza a Nokia, que cayó un 15% en igual período. Así, Blackberry lidera en el 2009 con un 43% de participación, seguido de Nokia con un 38%. Samsung y Motorola, en empate técnico, se ubican después en alrededor del 7% cada uno, y en quinto lugar el “manijeado” iPhone, levemente por debajo del 2%.

Volviendo a las cifras generales, y a pesar de este cambio en la tendencia que se observa en el 3° trimestre, difícilmente pueda llegar a compensarse la caída de la primera mitad del año. Para que esto ocurra, el crecimiento en el último trimestre deberá ser de más del 50%, algo bastante improbable. Con objetivos más modestos pero también más posibles, habría que aspirar a que esta tendencia del trimestre que acaba de terminar se mantenga, quebrando la línea descendente de los últimos cuatro quarters. Claro que falta ver cuál será el impacto del más que probable impuesto tecnológico.

Ecophone


Samsung presentó un celular hecho parcialmente con maíz. Además, la tinta del packaging está hecha con soja. Así, un 80% de los materiales que lo componen son reciclables. Después tiene características más convencionales, como teclado QWERTY, GPS, cámara digital, etc. Todavía no se sabe si llegará a Argentina porque entre los derechos los futuros impuestos internos y retenciones al agro, su precio sería inaccesible.

Lo mismo pero más

Ante la maduración del servicio de telefonía celular, donde mínimamente todos los usuarios tienen un equipo que permite usar la voz y los mensajes de texto, sin dudas que la gran esperanza del momento son los smartphones. Es que por sus características son propicios para el consumo de datos, lo cual abre una interesante oportunidad para mejorar el ingreso por usuario (conocido como ARPU).
Sin embargo, al revisar las importaciones del primer semestre de este año y compararlas con el mismo período del año anterior, se observa que las unidades ingresadas son prácticamente las mismas, alrededor de 170.000. O sea, un crecimiento de prácticamente 0% (este año apenas fueron 1.000 unidades más).
La pregunta que surge entonces es: ¿están los smartphones condenados al fracaso? Nada de eso. En realidad los smartphones no están mal. En un escenario donde el total de equipos ingresados cayó un 27% [ver “Para atrás”], que esta categoría mantenga su nivel ya es todo un logro. Así, la proporción de smartphones sobre el total de los terminales pasó de un 2,95% en el primer semestre del 2008 al 4,08% en igual período del 2009.

A pesar de que los números absolutos se mantienen igual, se observan algunas variaciones en cuanto a participación de mercado de smartphones de las distintas marcas. Nokia se mantiene en el primer lugar, inclusive creciendo de 41 al 44%. Pero la distancia con el segundo, Blackberry, se acortó notablemente, al haber pasado del 27 al 38%. También creció Samsung, que aunque muy lejos llega al tercer puesto pasando del 2 al 6%. Este avance se produce a expensas de Motorola, que cae del 24 al 6%. Y aparece Apple, que no participaba de este mercado un año atrás, en el quinto lugar, con un 2%.

Delivery digital

Una de las formas de llevar a que las descargas ilegales se conviertan en legales es justamente comenzar a ofrecer estas últimas, más aún si es de una forma sencilla y transparente. Y en eso anda Blockbuster (uno de los más perjudicados con la venta de DVD piratas y las descargas por Internet), quien esta semana anunció un acuerdo con Samsung que significa un importante antecedente para la distribución digital de contenido en video.
Según el anuncio, para el otoño boreal Samsung lanzará televisores HDTV, reproductores de Blu-ray y sistemas de home theater con capacidad de conexión a Internet que incluirán el software para acceder al servicio Blockbuster OnDemand. De esta forma, los usuarios de estos equipos podrán buscar videos, acceder a fichas técnicas, calificaciones, trailers y otro tipo de información directamente en el televisor, eliminando la intermediación de una PC. Y una vez que el usuario alquila o compra una película o serie, puede comenzar a verla inmediatamente.
Sin dudas, un modelo que atenta contra la intermediación de los proveedores de TV paga

En el sube y baja

Más allá del descenso en el mercado de terminales celulares ocurrido el año pasado (ver más en “fe de erratas” al pie de este comentario), lo cierto es que este movimiento general del mercado no afectó a todos los fabricantes por igual. Algunos descendieron mientra otros avanzaron.

El análisis puede circunscribirse a los 5 principales proveedores del mercado, que en orden de participación son Nokia, Motorola, Samsung, Sony Ericsson y LG, y que representaron durante el 2008 el 95,5% del total. Los 2 primeros sufrieron un descenso tanto en el volumen total como en participación mientras que los tres restantes crecieron, lo que los situó por encima de la media general.

Analizando por participación de mercado es natural que los movimientos sean leves: Nokia cayó un 2% (del 37 al 35%), mientras que Motorola lo hizo en un 3% (del 26 al 23%), al tiempo que Samsung avanzó 2%, Sony Ericsson 1% y LG un 3%. Pero estas cifras son más marcadas si se lo analiza en unidades. La mayor caída la registró Motorola con un 19%, mientras que la contracara fue LG que creció un 39%. Por otra parte, se evidencia una concentración en proveedores, donde los “otros” cayeron un 33% en unidades durante el 2008.

En definitiva, la situación local está alineada con lo que sucede globalmente. Nokia tiene una participación de mercado tan alta que se le hace difícil mantener el crecimiento. Motorola parece reflejar aquí los problemas que la aquejan a nivel mundial. La contracara está en los fabricantes coreanos (Samsung y LG) que están ganando terreno aquí de igual manera que lo hacen en el mercado global.

Menos hardware, más servicios

Esta tendencia que existe desde hace años en el mundo de la informática (con IBM como caso más emblemático) también se da ahora en el ámbito de la telefonía celular, particularmente en lo que hace a los terminales. Es que con mercados centrales maduros (cuyas penetraciones superan el 100%) y emergentes creciendo a gran velocidad, en poco tiempo las tasas de crecimiento de los últimos años serán historia, convirtiendo al negocio de los terminales celulares en uno de reposición. Por otra parte, y mal que les pese a los fabricantes, los equipos tienen un cierto grado de commoditización. Todos tienen modelos con cámaras y reproductor de MP3, casi todos tienen smartphones, varios tienen teclados QWERTY, ahora varios tienen pantallas sensibles al tacto (impuestas por el iPhone). Y lo peor de todo es que la commoditización implica márgenes que se achican.
Así lo entendieron algunos fabricantes que, con distintos enfoques, prestan cada vez más atención a los servicios, los cuales generan ingresos, a veces recurrentes, con posterioridad a la adquisición del equipo.
Quizás el mejor ejemplo de este proceso es el caso de RIM, fabricante de los Blackberry. La empresa genera el 80% de sus ingresos por ventas de los terminales, vendidos principalmente a través de los operadores. El resto proviene principalmente de la venta de servicios y software. Esto se debe a que cuando un operador vende un Blackberry, se establece una relación comercial con el usuario, que pasa a ser un suscriptor de su infraestructura de acceso, que es por donde circulan los mails bajo su exitoso modelo “push” y bajo normas del alta seguridad. Esto explica porqué cuando hubo problemas en su propia red, grandes cantidades de usuarios se quedaron sin servicio, independientemente del operador que tuvieran. Por esto, en los balances de RIM figuran 14 millones de suscriptores, quienes pagan un fee mensual, luego de haber vendido 25 millones de smartphones en su historia, lo cual, considerando el recambio de equipos en todos estos años, habla de la fidelidad de sus clientes.
Otro que siguió este camino, aunque con un enfoque más lúdico, fue Apple con su iPhone, atándolo a su plataforma de distribución de contenidos iTunes y a su App Store, extendiendo el modelo que fue clave para el éxito de los iPods. También al momento de su lanzamiento negoció exclusividad con AT&T como operador a cambio de un porcentaje del abono de datos contratado por el cliente.
Ahora quien se suma a la movida es Nokia, que ante el descenso de los volúmenes de ventas (estima que en el 2009 las ventas de la industria en general bajarán un 5% o más respecto del 2008) aumenta su foco en los servicios, particularmente en lo que es música, mapas, mensajería, medios y juegos a través de su plataforma Ovi, lanzada el año pasado. Desde entonces, Nokia invirtió más de US$ 10 mil millones en adquisición de empresas desarrolladoras de tecnologías afines a su estrategia, como fue el caso de Navteq, el principal proveedor de mapas digitales. Sus objetivos son ambiciosos, ya que apunta a ventas por software y servicios de € 2 mil millones para el 2011 y 300 millones de usuarios para el 2012 (eso sí que es tenerse fe).
Hasta ahora, el modelo de hardware más servicio parece estar funcionando en el mundo de los celulares como una forma de diferenciación. Habrá que ver si este camino es seguido por los demás fabricantes, como Motorola, Samsung, LG y otros. Pero quizás más interesante aún sea observar la reacción de los operadores, quienes ante estos modelos ceden parte del control sobre sus clientes a favor de los fabricantes. La lucha para no convertirse en un dumb pipe (caño tonto en la traducción literal) será cada vez mayor.

Arruinado pero factura

Quizás apuntando a un público más maduro, que no se lleva muy bien con eso de tipiar texto en un teclado numérico, Samsung realizó una publicidad en los EE.UU. con Ozzy Osbourne, el deteriorado cantante de Black Sabbath, cuya afectada capacidad de expresión está siendo utilizada para vender celulares enfocados a la mensajería. El video, bien vale la pena.
 

Los números del 3G

A poco más de un año desde el lanzamiento de las redes 3G en Argentina, la tecnología avanza a paso lento, más allá de que tiene una repercusión mediática importante.

Para poner la cosa en perspectiva, en la actualidad hay aproximadamente unas 200.000 líneas con un terminal 3G, sin contar los módems, que forman parte de otro mercado. Así, y en base a los casi 41 millones de líneas en servicio, sólo el 0,5% son 3G. No obstante, el paso de las 30.000 líneas a diciembre de 2007 a las 200.000 actuales marca un crecimiento importante, aunque esperable.

Otro dato interesante y que sin dudas favorecerá la adopción futura de esta tecnología, es que en un año el precio promedio (FOB) de los equipos bajó un 24%, ubicándose en los US$ 366. Todavía no son baratos, pero la tendencia es positiva. En cuanto los jugadores en el rubro terminales, Nokia es el claro líder, con la mitad del mercado, seguido por Samsung y Sony. El resto, lejísimos.

Quizás alguno pueda sentirse decepcionado al enterarse de que la penetración de 3G es del 0,5%, pero también hay que ser realistas: las redes no terminaron su expansión, los terminales aunque bajan de precio siguen teniendo un precio respetable y lo que hay para hacer con banda ancha móvil desde el celular es poco. Quizás lo más interesante sea usar simple y llanamente Internet. Así se entiende la expectativa en torno a los nuevos equipos (donde el iPhone se destaca, pero no está solo) que hacen hincapié en la capacidad de navegación, mail y otros servicios vinculados a Internet.

Hay que esperar un poco más a que la rueda tome velocidad para que todo este ecosistema (redes, terminales, contenidos) funcione a pleno.





Argentinización

El mercado local de TV de LCD no para de crecer, prácticamente duplicando su volumen año a año desde el 2006, estimándose que el presente cierre con ventas por entre 250 y 300 mil unidades. Este crecimiento se da dentro de un mercado total de televisores bastante estable, en alrededor de 2 millones de unidades anuales, lo que indica claramente que los LCD están avanzando fuertemente sobre los equipos tradicionales de tubo.
Por otra parte, dentro de la oferta, están quienes fabrican en el país y quienes importan. Para los primeros, las ventajas arancelarias son importantes a la hora de redondear el precio final del producto (con diferencias de hasta el 30%), así como el time to market de las novedades desde el punto de vista tecnológico. Por esto, no llamó la atención que esta semana Samsung anunciara que comenzará a fabricar dos modelos de TV LCD para completar toda su gama el año próximo.

Hoy fabrican en el país Philips, BGH (BGH y LG), Newsan (Sanyo, Noblex y Philco) y Radio Victoria (TCL y RCA) y ahora se suma entonces Samsung (fabricación de Electro Fueguina). Ante esta panorama, la presión sobre marcas como Sony, Sharp y Panasonic irá en aumento, con dos escenarios posibles: la fabricación local o condenarse a ir perdiendo participación en un mercado creciente.

Actualmente, la mayor penetración de estos equipos se da en hogares de nivel socioeconómico alto y medio alto así como en aquellos donde conviven adultos con hijos también adultos (que suman varios ingresos a la renta familiar), según surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2008”, realizado por Carrier y Asociados. La base instalada de estos equipos es de aproximadamente 500.000 unidades, lo que equivale a una penetración del 5% de los hogares. Queda entonces mucho por crecer y nadie quiere quedar fuera del negocio.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.