- Claro Arg anuncia inversiones en nuevos sitios y una mayor interconexión de éstos con fibra. Esto último es tanto o más importante
- La Nexus 7 es fabricada por Asus. Google cuida a sus socios y por eso no la hizo con Motorola. Era sólo patentes nomás?
- Por contenidos, formato y precio, la Nexus compite claramente con el Kindle Fire. Parece que Amazon los molesta más que Apple.
- Así puede desarrollarse la SmarTV: Crean alianza que permita apps interoperables bit.ly/Nyr5kX
- Apple y los virus: era claro que no era una virtud tecnológica sino un tema de market share bit.ly/KKkerW
- HTC se va de Brasil. Estrategia de gama alta la descoloca en mercados emergentes. Seguirán en T. del Fuego?
- Huawei busca construir una marca de consumo bit.ly/KZ9Rxa Algo que hicieron años atrás Samsung y LG
I’m a Galaxy, I’m an iPhone
En un mensaje que permite recordar la campaña “I’m a Mac, I’m a PC”, donde Apple ridiculizaba a los usuarios de PC, Samsung lanzó una publicidad para su smartphone Galaxy SII hace lo propio con los fanáticos del iPhone. En el comercial, cada frase es un golpe certero. Una publicidad dura con el iPhone y sus fanáticos, pero que seguramente fascinará a los fieles de Android y por qué no de otras plataformas.
Linkeando
- Luz amarilla: La crisis económica que afecta principalmente a las economías más desarrolladas tendría también su impacto en la industria tecnológica. Afirman que hasta un 44% de las empresas de telecomunicaciones y tecnología corren riesgo de entrar en cesación de pagos o bancarrota en los próximos 2 años. Atemorizante. [Telecom Paper]
- Ábrete Bada: Quizás como respuesta a la compra de Motorola por parte de Google, pareciera que Samsung está buscando mayor margen de maniobra, potenciando su sistema operativo para móviles Bada. El próximo paso sería hacerlo abierto para que más gente desarrolle para esta plataforma y que sea también adoptada por otros fabricantes. [BGR]
- Estatal y virtual: Interesante proyecto en Brasil para crear un MNVO (operador virtual de red móvil) cuyo objetivo sería no sólo dar un celular como parte de su plan social Bolsa Familia, sino que éste sirva como instrumento financiero que permita realizar pagos móviles. [Business News Americas]
Adivinando el futuro
En momentos en que se vive una fuerte tendencia a la renovación de teléfonos celulares, resulta interesante conocer la opinión de los usuarios en relación a la marca a considerar llegado el momento de dar de baja su actual equipo. En Argentina, Nokia sigue teniendo una fuerte presencia en la mente de los usuarios del servicio, con un 31% mencionándola como la marca a elegir. En segundo lugar se ubica Blackberry (14%), lo que es igualmente relevante habida cuenta de que se trata de una marca que sólo ofrece smartphones. En casi situación de empate técnico se ubican Samsung y Motorola (13%). Estos datos surgen del informe “Telefonía móvil: Segmento individuos – 2011” realizado por Carrier y Asociados.
Cuando las respuestas se cruzan por distintas variables, el análisis se hace más interesante.
Por nivel socioeconómico, Blackberry, con un 27% de las menciones, se acerca notablemente al 30% de Nokia en el codiciado ABC1. Mientras Nokia, Samsung y Motorola son nombrados con una frecuencia similar en todos los niveles, Blackberry desciende claramente en la medida en que lo hace el nivel socioeconómico.
La marca finlandesa logra una fuerte presencia en el segmento adolescente, donde llega al 45%, muy lejos de Blackberry, el segundo, con un 17%. La distancia entre ambos se acorta entre los jóvenes, donde Nokia desciende al 35% y BB sube al 23%. Samsung y Motorola muestran niveles de mención similares en los distintos segmentos etarios.
Conviene aclarar que las mencionadas son marcas “a considerar”, lo cual no necesariamente implique que sean aquellas que ya tengan decido comprar. Llegado el caso, dependerá de la oferta del momento. No obstante, marca una pauta de hacia dónde irá el mercado y sus diferentes segmentos.
Tierra on Fire
La política oficial de incentivar la producción de productos tecnológicos en Tierra del Fuego anotó esta semana dos importantes goles: la confirmación de que tanto HP como RIM (fabricante de los Blackberry) comenzarán a producir en la isla a través de las empresas locales autorizadas.
Los anuncios no sólo responden a obtener las ventajas fiscales para quienes “argentinicen” sus productos sino también a evitar el freno a las importaciones como consecuencia de la aplicación de las licencias no automáticas, así también como la más reciente imposición, para determinados productos, de tener que exportar para poder importar.
RIM producirá sus smartphones a través de Brightstar, quien ya lo hace para Motorola, Samsung y LG, mientras que HP lo hará con Newsan. HP promete producir 214 mil portátiles en 2012 y 341 mil en 2013. Por su parte, RIM se comprometió a producir 750 mil smartphones durante el primer año
En el caso de RIM, según un comunicado del Ministerio de Industria, la producción en la isla permitirá sustituir importaciones por US$ 200 millones en el primer año. Sin embargo, esto no será tan así, ya que al no haber una industria local componentes, los mismos deben ser igualmente importados. De hecho, se estima que el 90% del costo de cada smartphone corresponde a bienes importados. De ser así, la sustitución de importaciones no será de tal magnitud. Sí puede esgrimirse como ventaja la creación de puestos de trabajo en la provincia promovida: 300 en el caso de RIM y 250 en el de HP. Claro que en este caso se puede debatir si el costo de la creación de 550 empleos no es muy alto para los consumidores argentinos en su conjunto.
Desde el punto de vista del mercado local, el anuncio de RIM no debe ser una buena noticia para sus competidores. Como surge de la información del primer semestre, RIM logró el 40% del mercado de smartphones a pesar de los mayores costos emergentes de su importación. Produciendo en Tierra del Fuego, es de esperar que el costo de los Blackberry descienda, lo que haría a éstos aún más competitivos localmente.
¿El nuevo Windows?
La creciente popularidad de Android potenciada por ser la plataforma elegida por diversas marcas (Samsung, Motorola, HTC, LG, Sony Ericsson, Huawei y otras) son elementos que permiten que algunos vean al sistema operativo del androide verde como la reedición de Windows en el mundo móvil. Sin embargo, existen condiciones distintas que permiten prever que la historia no se repetirá.
La primera y más evidente es justamente la experiencia con Windows. Fabricantes y operadores ya pudieron comprobar lo que sucede cuando hay un gran dominador en el rubro plataformas, como ocurrió en el mundo informático a partir de los 90. La computadora se comoditizó a tal extremo que hoy no existen diferencias relevantes entre productos de uno u otro fabricante. A esto hay que sumarle que la falta de competencia le quitó ritmo a la innovación. Claramente, desde hace un tiempo ya que las PC hacen básicamente lo mismo. Más rápido y más fácil, pero esencialmente lo mismo.
La segunda y quizás más importante es que el modelo actual de los celulares es distinto al histórico de las PC. Los celulares, surgidos como dispositivos de comunicación más que de procesamiento, son buenos exponentes del cloud computing. Accedemos desde ellos a nuestro mail en la Web (Gmail, Hotmail, etc.), así como a nuestras cuentas en Facebook o en Twitter. Contactos y calendarios se sincronizan con aquellos en la Web. Muchas aplicaciones de mensajería instantánea son multiplataforma (Messenger, Nimbuzz, Whatsapp, etc.). Todo esto hace a su vez que no haya mayores inconvenientes en interactuar con otros usuarios, por más que cuenten con un celular de una plataforma distinta a la nuestra.
Por el contrario, en el mundo PC existe una fuerte interrelación entre plataformas, aplicaciones y datos. Pasar de Windows a Linux exige cambiar de aplicaciones y migrar datos, un proceso que puede ser irremontable para un usuario no techie. Esto hizo que los usuarios tendieran a utilizar en su grandísima mayoría lo mismo, en un modelo donde el ganador se quedaba con todo, como pasó con Microsoft, Windows y Office. Por otra parte, el intercambio de datos generados en distintas plataformas no siempre resultó transparente.
En el mundo de los smartphones cambiar de plataforma, por ejemplo de Symbian a Android o a Blackberry, no es un dolor de cabeza como sí lo era en la era PC pasar de Mac a Windows, o de éste a Linux. Los celulares tienen un modelo híbrido, donde si bien los programas son específicos de cada plataforma (Android, Blackberry, iPhone, Windows Phone), se trata mayormente de interfaces para acceder a datos y servicios que están en la red. De esta forma, son accesibles independientemente de la plataforma utilizada. No hay entonces motivos técnicos para que todos tengamos lo mismo. Si esto ocurriera, sería más por una estrategia de marketing exitosa que por los efectos de red de una elección tecnológica.
Para desarrollarte mejor
Es indudable que con la transformación de los celulares en smartphones, éstos se han convertido en verdaderas computadoras móviles. Como tales, las aplicaciones que sobre ellos corren pueden establecer una diferencia en el uso puede hacerse de éstos. Pero el tema se comienza a complicar cuando las plataformas están atomizadas, a diferencia de lo que sucede en el mundo PC, donde hay una que es claramente dominante (Windows) y otras de nicho (MacOS y Linux en sus múltiples variantes). La cosa no es tan simple en el caso de los smartphones, porque en el mercado argentino tan sólo en el 2010 se vendieron equipos con 8 sistemas operativos distintos. Esto surge del informe “Mercado celular argentino” recientemente realizado por Carrier y Asociados.
Más allá de la variedad de sistemas operativos de smartphones en el mercado argentino, en el 2010 el 70% del mercado se concentró en dos plataformas: Symbian (39%) y Blackberry (31%). En tercer lugar se ubicó Android, con un 22%. Muy lejos, Windows (4%) y iOS (3%).
No obstante, en la comparación interanual, es Android quien registró mayor crecimiento (de más del 3.000%) como consecuencia de que fue recién en el 2010 en que este sistema operativo estuvo disponible en diversos modelos y fabricantes (Motorola, Sony Ericsson, LG, Samsung, Huawei y HTC). Más lejos lo sigue el iOS, que avanzó un 323%, aunque con unas 55 mil unidades totales, muy lejos de las 533 mil de Blackberry que creció un 205%. Recién en 4° lugar aparece el líder, Symbian (o Nokia), con un crecimiento del 132%. Las cifras de crecimiento son importantes, pero deben ser consideradas dentro de una categoría que avanzó un 225% en el último año.
Lo curioso es que estas cifras no concuerdan con los desarrollos locales de aplicaciones, especialmente las masivas (diarios, radios, bancos), que parecen orientarse más hacia iOS. Habrá que ver si este año los desarrolladores le prestarán más atención al mercado y menos al posicionamiento.
La paradoja fueguina
Desde la aprobación del régimen que incentiva la producción de electrónicos en Tierra del Fuego (conocido como impuestazo tecnológico), la participación de los celulares provenientes de la isla ha ido creciendo hasta alcanzar un tercio de los terminales ingresados al mercado en los primeros tres trimestres de 2010 [Ver “Los celulares que vinieron del frío”]. Esta tendencia se mantendrá en la medida en que vayan madurando los procesos de producción en aquella provincia.
Quien hasta el momento mejor capitalizó su presencia en la isla es Samsung, que en los 9 primeros meses del año produjo el 44% de los celulares provenientes de allí. Un rendimiento que seguramente ayudó para que la empresa coreana alcanzara en lo que va del año el primer lugar en el mercado argentino [ver “Crecimiento reacomodado”]. Esto equivale a prácticamente el doble que LG, segundo con un 23%. Le siguen Motorola (18%) y Nokia (12%), esta última ha sido la que más tarde se instaló en Tierra del Fuego, por lo que espera recuperar el terreno perdido en los próximos meses.
Cuando se analizan los datos en detalle, se comprueba que en su gran mayoría se trata de modelos de gama media y alta. Tal como lo demanda el mercado, son equipos con reproductor de medios, funciones de socialización y/o smartphones. Esto se debe a que al ser equipos de más alto costo, el impacto de los gravámenes por no se producidos localmente es mayor sobre el precio final. Por el contrario, los equipos de nivel de entrada son importados en vez de producidos en la isla promocionada porque, al tener un precio más bajo, el impacto de los impuestos es menor que en los de gama alta y media.
En una demostración de que cuando se interviene artificialmente los costos las cosas no son tan lineales como parecen a priori, el impuesto tecnológico termina siendo regresivo en el caso de los celulares: lo pagan aquellos que compran los equipos más baratos. Paradójico.
Superpoblación y migración
Esto es lo que está pasando en el mercado de los sistemas operativos para móviles, más particularmente, smartphones.
Si bien algunos actores de la industria sostienen que el mercado de celulares no da para más de 3 sistemas operativos, lo cierto es que son, al menos por ahora, varios más y siguen las firmas. Hoy el grueso se reparte entre Symbian, Android, iOS, Blackberry OS y Windows Phone. Recientemente Samsung presentó los primeros modelos con Bada. Nokia trabaja en Meego. O sea, que por ahora son siete a los que se sumará uno basado en Linux desarrollado por China Unicom para sus equipos uPhone (nombre no muy creativo por cierto).
Tamaña fragmentación tendrá su impacto en los desarrolladores de aplicaciones, que deberán evaluar con sumo cuidado a qué plataforma/s apostar. Combinando esta atomización con las mayores capacidades de equipos y redes no sería raro entonces que los celulares recorran el mismo camino de las PC: desde aplicaciones instaladas en el dispositivo (Office para Windows y Mac por ejemplo) hacia aplicaciones basadas en la nube (Gmail, Facebook, Twitter, etc.). Y si consideramos que las PC partieron de una fragmentación mucho menor, el camino hacia la nube no parece utópico.
Más complicado es el caso de un mismo operador con varios sistemas operativos de distintos desarrolladores, como es el caso de Samsung que tiene equipos con Windows (Microsoft), Android (Google) y Bada (la propia Samsung). No obstante, y según lo adelantó el responsable de marketing de la empresa para Tailandia (gracias Internet) la empresa coreana apostaría a darle más preponderancia a Windows, sistema operativo que estaría presente en alrededor de 2/3 de los smartphones de la marca el año próximo.
Todo parece indicar que el 2011 será el gran año en la guerra de sistemas operativos móviles. Se aceptan apuestas.
Celular mata reproductor
Recientemente fue noticia el fin de la fabricación (en Japón) de los legendarios reproductores Walkman en base a cassettes, clara víctima de la digitalización (primero vía CD y luego por los MP3 y formatos alternativos). Pero de mantenerse la tendencia, quizás en algún momento los mismos reproductores digitales (caso iPod y otros) podrían desaparecer. En este caso no sería por efecto de una nueva tecnología disruptiva sino por la inclusión de esta capacidad en los teléfonos celulares. En el período que va de enero a septiembre, un 57% de los celulares ingresados al mercado cuentan no sólo con la capacidad de reproducir archivos de audio, sino también que disponen de controles específicos para esta funcionalidad, lo que los convierte en alternativas aptas a los reproductores tradicionales. Estos casi 5 millones de celulares equivalen a un crecimiento del 69% respecto de igual período un año atrás.
Visto por fabricante, se repite el orden del mercado en general [ver “Crecimiento reacomodado”], con Samsung a la cabeza, seguido de Nokia y LG, representando entre los tres al 76% del mercado.
En cuanto a los equipos en sí, el primer lugar lo tiene el Nokia 5130, claro dominador del segmento, con un 57% más de unidades que el segundo, el LG KP570Q. Tercero, el Samsung GTC3510.
El avance de los celulares orientados a la reproducción de música tiene su contracara en la caída abrupta de las ventas de reproductores ad hoc. Quizás sea esto lo que haya visto Apple en su momento, impulsándola a desarrollar un celular que fagocitara su línea de iPods antes de que lo hiciera algún fabricante de celulares.