AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Marcadas a fuego

Con una escasa diferenciación a través de su aspecto exterior y por ser todavía una categoría de producto que puede ser considerada como nueva, las marcas cumplen un rol muy importante a la hora de elegir una tablet. Esto surge del informe “Usuario de Tablets 2014” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Ubicadas en el top of mind, Apple y Samsung aparecen como las únicas marcas con peso propio en la categoría, las que generan una sensación de garantía de calidad. Por este motivo, es habitual que se acote la búsqueda a esas marcas. Sin embargo, cada una presenta sus particularidades.
En el caso de iPad, los usuarios suelen identificar a ésta y no a Apple como marca de tablets. Es más, iPad es un genérico de una categoría nueva y desconocida. De esta forma, actúa como un ansiolítico al tener que decidir en algo que no se conoce. Es una marca muy fuertemente asociada al diseño y la calidad. No obstante, su alto precio implica un plus no siempre justificado a los ojos del usuario.
El caso de Samsung es interesante, ya que mucho de lo que se percibe de esta marca es en función de iPad. Es vista como la única competencia de la tablet de Apple. Las disputas legales entre ambas marcas (ampliamente cubiertas en los medios) legitimaron a Samsung como rival de Apple. Pero a diferencia de Apple, la marca coreana es percibida como de mejor relación precio/calidad, convirtiéndola en un iPad más accesible. Samsung cumple con las expectativas de los compradores de tablets: marca conocida por sus smartphones, variedad de modelos, disponibilidad de producto y buena relación precio/calidad.
Luego de estas dos, no hay otras marcas instaladas en las mentes de los consumidores locales. El resto de las marcas internacionales no son muy mencionadas y la dispersión es enorme. Aparece Sony, asociada con electrónicos, mientras que ocurre algo similar con Lenovo, aunque en este caso la asociación es con las PC.
En los casos que pueden ser considerados como de segundas marcas, sean nacionales o extranjeras, generalmente generan impresiones negativas. Las nacionales, caso Noblex, BGH, Banghó y otras, son asociadas a “industria argentina”, pero no desde una perspectiva patriótica sino despertando rechazos o suspicacias. Las internacionales, caso Coby, son percibidas como marcas de baja calidad cuya única virtud es el bajo precio.
Teniendo en cuenta estas percepciones se puede pensar que en la medida en que el resto de las marcas no emprendan acciones para darse a conocer y posicionarse, el mercado de tablets mantendrá su tendencia hacia la concentración en Apple y Samsung, tal como sucede a nivel mundial.

Repensando la neutralidad

Casi desde los inicios de la Internet comercial se habló de la neutralidad de la red, un principio que busca determinar el tratamiento del tráfico que circula por ellas. Se entiende como neutral a una red libre de restricciones para el contenido, sitios, dispositivos y plataformas. Un enfoque que tienes sus implicancias comerciales y políticas.
En los últimos tiempos, y como consecuencia del notable aumento en el tráfico de datos generados por gigantes como Google (particularmente Youtube) o Netflix, la discusión comercial pasó a ser mucho más concreta. Algo que se evidenció a partir del momento en que grandes operadores comenzaron a presionar pública y privadamente para que estas empresas de servicios y contenidos absorban en parte los crecientes costos de red que éstos generan.
La discusión se da particularmente en el caso de las redes fijas, no tanto así las móviles. Cabe preguntarse por qué es así, habida cuenta de que estas últimas han logrado (no en Argentina) velocidades similares a las de accesos como el ADSL o el cable a través de la tecnología LTE, lo cual las hace aptas también para la transmisión de video, el contenido más demandante en términos de capacidad. Es que si bien en capacidades las redes móviles están cerrando la brecha con las fijas, tienen desde el punto de vista comercial una diferencia clave. Mientras que en las redes fijas los abonos son por ancho de banda, en los móviles son por cantidad de tráfico cursado por un período de tiempo. En redes fijas se contrata un acceso de un ancho de banda determinado, 1, 3, 6 o más Mb, pero sin límites en cuanto a la cantidad de tráfico que pudiéramos cursar. Así, por ejemplo, un abono de 6 Mb cuesta lo mismo a quien ve Netflix todos los días que a quien sólo chequea mails, ve algún video en Youtube y socializa con Facebook. Por otro lado, en el caso de los móviles se contrata una cierta cantidad de tráfico a la máxima velocidad que permita la conexión (100 Mb, 300 Mb, 1 Gb, 2 Gb). Excedido ese límite, usualmente la velocidad disminuye o se puede contratar tráfico adicional. Los fijos venden ancho de banda, los móviles, tráfico.
Esto hace pensar que los reclamos de uno y otro lado se terminarán el día en que los accesos fijos de Internet se paguen como los móviles. Entonces, quien mire videos en 4K todos los días, exigiendo más a la red, pagará más que aquél que sólo usa mail y chatea. En definitiva, pagar en función de lo que se usa, tal como sucede con la luz, el gas u otros servicios. Llegado ese punto, los operadores ya no estarán preocupados porque Netflix genere el 30% del tráfico de Internet (como sucede actualmente en los EE.UU.). Es más, quizás lo celebren.

Linkeando

  • Todavía carretean: Si bien hace mucho que empresas de celulares, minoristas, sistemas de pago y otras están explorando los pagos móviles, todavía éstos no llegan a despegar. Los problemas de un enfoque demasiado segmentado. [NYT]
  • ¿Boom de consolas?: Luego de 13 años de prohibición, el mercado chino abrió sus puertas a las consolas, y alguno puede refregarse las manos. Quizás Microsoft, que es el primero en lanzar una, la Xbox One. Sin embargo, no será fácil. Las condiciones reinantes hicieron de China un mercado fuerte en juegos de PC. [The Register]
  • Redefiniendo al cord cutter: Siguen saliendo estadísticas sobre el reemplazo de servicios de TV paga (por cable o satelital) por opciones basadas en Internet. En este caso, más que enfocarse en las variaciones en los abonos, consideraron los hogares con banda ancha pero sin TV paga. Así, las cifras pueden ser otras. [Media Post]

Twits selectos

Ubicando a las tablets

Con casi 2 millones de unidades en uso en el país (entre las importadas oficialmente más las “importaciones individuales” mucho más difíciles de cuantificar), el de las tablets es un mercado que va ganando dimensiones de masividad, habiendo recibido un fuerte impulso en el 2013, cuando se vendieron alrededor de 1 millón de unidades. Esto podría ser un dato muy preocupante para quienes fabrican y comercializan PC, pero una lectura más detalla de lo que los usuarios de tablets hacen con las mismas permite afirmar que si bien hay y habrá un impacto en las ventas de aquellas, las tablets sólo podrán sustituir, parcialmente, a las PC en ámbitos hogareños. En ambientes laborales, su perfil es más el de un complemento. Esto surge del informe “Usuario de Tablets 2014” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Como sucede con otros dispositivos como la PC y los smartphones, las tablets son utilizadas ampliamente como herramientas de comunicación y socialización. En lo que es VoIP, Skype registra una mayor adopción que en la PC por ser un equipo más móvil, portable y de acceso inmediato. En el caso del mail, se trata de una aplicación más indicada para la PC, sobre todo cuando se trata de escribir mails largos, pero se adapta bien a la tablet para su lectura y respuestas rápidas. La mensajería instantánea no encuentra en las tablets un ámbito en el que se sienta cómoda. Sin posibilidad de usar Whatsapp (que se asocia al número del celular), el rey de la categoría es el Facebook Messenger. No obstante, como la tablet no es considerada como un dispositivo cómodo para escribir, los usuarios intensivos de mensajería instantánea optan por el celular o la PC. Con las tablets hay una menor tendencia a compartir material desde Facebook (fotos, videos, vínculos) ya que la acción de copiar y pegar o buscar un archivo en el dispositivo no es tan evidente para el usuario medio.
Fuera de las herramientas de socialización y comunicación, surgen como muy populares dos categorías de apps que se caracterizan por poder ser utilizadas sin conexión a Internet: juegos e eReaders. Jugar en la tablet es simplemente una experiencia diferente, con más variedad de juegos que en la PC, amén de que muchas de estas apps son gratuitas. Además, la pantalla táctil simplifica mucho su control en comparación con la complejidad de la PC. Por otra parte, el uso de las tablets como eReaders resultó en varios casos la principal motivación para adquirir este dispositivo. La lectura es una actividad que encuentra en estos dispositivos diversos beneficios: una enorme variedad de títulos (algunos no editados localmente), un tamaño y pesos justos para leer y transportar que lo hace más cómodo que un libro y la facilidad para pasar páginas.
En cuanto a los contenidos audiovisuales, el acceso se da vía apps y referencias por redes sociales o mensajería instantánea. Los contenidos consumidos son mayormente videos de corta duración, lo que explica también la popularidad de YouTube. Los videoclips se adaptan a la perfección a este tipo de consumo, convirtiendo a la tablet en una auténtica rockola. El consumo de videos de mayor duración, como series o películas, no es una práctica tan habitual.
Así las cosas, difícilmente las tablets se conviertan masivamente en una herramienta de trabajo o estudio. Por sus características y limitaciones, sus usos están centrados en el entretenimiento (juegos, música, videos, lectura) y la socialización (VoIP, redes sociales, mail y un poco de mensajería). Pero para el grueso de las actividades laborales, profesionales y estudiantiles (escribir, calcular, manejar bases de datos), difícilmente logre desplazar a las notebooks y PC. Quizás puedan sí convivir en escenarios específicos, como presentaciones preparadas en una PC y exhibidas en una tablet. En otras palabras, las tablets se perfilan más como un dispositivo tanto para jugar como para consumir contenidos, pero no tan así producirlos.

Nokia ha muerto, ¡Viva Nokia!

Como parte de la adquisición de Microsoft del negocio de terminales de Nokia, esta semana, no sin un dejo de nostalgia por parte de muchos (periodistas y usuarios), se anunció que la ahora unidad de móviles del gigante del software dejará su nombre tradicional para llamarse Microsoft Mobile. Pero lo que muchos interpretaron es que la marca de celulares Nokia dejará de existir. Nada de eso ocurrirá, y sería una tontera que así fuera.
Conviene recordar que al momento de anunciarse la transacción, en septiembre del año pasado, se aclaró que Microsoft compraba las marcas Lumia (smartphones) y Asha (socialphones), pero que licenciaría la marca Nokia por un término de 10 años. El acuerdo incluía también la cláusula que indicaba que la Nokia restante no competiría en el negocio de móviles durante ese período. Esto significa que por un largo tiempo, los celulares de Microsoft se llamarán (o seguirán llamándose) Nokia. Sería muy imprudente de parte de Microsoft deshacerse de una marca tan bien posicionada en un negocio en el que está ingresando y que es muy fuerte en mercados donde la presencia de Microsoft es débil.
No obstante, es claro que en algún momento Microsoft tendrá que ir “matando” a la marca Nokia ante la posibilidad de que vuelva a manos de los finlandeses, más aún si éstos decidieran eventualmente volver a incursionar en el negocio de los dispositivos móviles. Aun cuando de aquí a 10 años es casi imposible saber si éstos se parecerán a los actuales. De todos modos, difícilmente esperará hasta el año 9 para hacer ese cambio.
Por lo pronto, lo lógico y natural es que Microsoft saque ventaja de la marca Nokia para establecerse como fabricante de terminales, mientras planea el momento adecuado para esconderla. Quizás Lumia se termine convirtiendo en su sucesora.
Así que, a secarse esas lágrimas. Los celulares Nokia seguirán vivitos y coleando por un tiempo, hasta que terminen de ser rebautizados. Eso sí, mientras tanto tendrán un padre con otro apellido.

La rebelión de los operadores

Con la masificación de los smartphones en base al éxito del iPhone y los equipos basados en Android, la preocupación de los operadores fue por perder el control de sus clientes a manos de las plataformas de los dispositivos. Y así como algunos buscan desarrollar apps y servicios que les permitan una relación más cercana con éstos, Deutsche Telekom (DT) y su subsidiaria en los EE.UU., T-Mobile están experimentando un camino distinto: usar un buscador de apps alternativo que se presenta como más cercano a sus intereses.
DT usará la tecnología de búsqueda de la alemana Xyo, para producir mejores recomendaciones. Este start-up acaba de cerrar un trato con el operador alemán para proveer una alternativa a Google Play en sus smartphones Android. Mientras Google Play basa sus recomendaciones en función de la popularidad de las apps (medidas en descargas), Xyo analiza el uso de las mismas y las preferencias de los usuarios para generar sus recomendaciones.
Más allá del servicio que los operadores pueden rendirle a sus clientes ofreciendo búsquedas más pertinentes, también hay oportunidad de hacer negocios. Por un lado, está la posibilidad de la publicidad en búsquedas (search advertising) a través de vínculos esponsoreados. Pero además, los operadores pueden asegurarse de darle visibilidad preferencial a apps que les interese difundir, como propuestas de almacenamiento en la nube, suscripciones de música y tantas otras. Si bien podrían lograrlo pre instalando estas apps, con la tecnología de Xyo los operadores podrán apuntar directamente a los clientes interesados a través de la búsqueda contextual.
Se trata de una iniciativa interesante que seguramente será seguida de cerca por el resto de los operadores, pudiendo socavar el control de las plataformas sobre los usuarios. Y de paso, redituarles económicamente.

Linkeando

  • Neutralidad amenazada: En las últimas semanas, las discusiones sobre la neutralidad de la red cobraron nuevos bríos en los EE.UU. Según el WSJ, la FCC propondrá nuevas reglas siendo quizás la más relevante la que da marcha atrás con la idea de que Internet sea un servicio público (que debe ser ofrecido en iguales condiciones para todos) a favor de mantenerlo como servicios de información, que puede ser manejado a placer por los ISP (dentro de límites razonables). Se viene un debate acalorado. [The Register]
  • Netflix, cada vez más cuco: Con motivo de la presentación de resultados trimestrales, quedó nuevamente en evidencia que el servicio OTT de video bajo demanda es una auténtica locomotora. Sus suscriptores internacionales crecieron en el último año un 77,4%. También sumó 2,25 millones de suscriptores en EE.UU. en un trimestre. Tan sólidos se sienten que hasta se animaron a bombardear la propuesta de compra de Time Warner por parte de Comcast. Los chicos crecen… [Telecom Paper]
  • La batalla por el cielo: Siendo el cloud computing uno de los negocios de mayor crecimiento a futuro, son muchos los interesados en participar. Hoy, la pelea entre Amazon y Google pinta como épica. Y por el momento, la empresa que empezó vendiendo libros lleva una clara delantera. Interesante nota para entender este negocio. [Quartz]

Twits selectos

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.