Con una escasa diferenciación a través de su aspecto exterior y por ser todavía una categoría de producto que puede ser considerada como nueva, las marcas cumplen un rol muy importante a la hora de elegir una tablet. Esto surge del informe “Usuario de Tablets 2014” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Ubicadas en el top of mind, Apple y Samsung aparecen como las únicas marcas con peso propio en la categoría, las que generan una sensación de garantía de calidad. Por este motivo, es habitual que se acote la búsqueda a esas marcas. Sin embargo, cada una presenta sus particularidades.
En el caso de iPad, los usuarios suelen identificar a ésta y no a Apple como marca de tablets. Es más, iPad es un genérico de una categoría nueva y desconocida. De esta forma, actúa como un ansiolítico al tener que decidir en algo que no se conoce. Es una marca muy fuertemente asociada al diseño y la calidad. No obstante, su alto precio implica un plus no siempre justificado a los ojos del usuario.
El caso de Samsung es interesante, ya que mucho de lo que se percibe de esta marca es en función de iPad. Es vista como la única competencia de la tablet de Apple. Las disputas legales entre ambas marcas (ampliamente cubiertas en los medios) legitimaron a Samsung como rival de Apple. Pero a diferencia de Apple, la marca coreana es percibida como de mejor relación precio/calidad, convirtiéndola en un iPad más accesible. Samsung cumple con las expectativas de los compradores de tablets: marca conocida por sus smartphones, variedad de modelos, disponibilidad de producto y buena relación precio/calidad.
Luego de estas dos, no hay otras marcas instaladas en las mentes de los consumidores locales. El resto de las marcas internacionales no son muy mencionadas y la dispersión es enorme. Aparece Sony, asociada con electrónicos, mientras que ocurre algo similar con Lenovo, aunque en este caso la asociación es con las PC.
En los casos que pueden ser considerados como de segundas marcas, sean nacionales o extranjeras, generalmente generan impresiones negativas. Las nacionales, caso Noblex, BGH, Banghó y otras, son asociadas a “industria argentina”, pero no desde una perspectiva patriótica sino despertando rechazos o suspicacias. Las internacionales, caso Coby, son percibidas como marcas de baja calidad cuya única virtud es el bajo precio.
Teniendo en cuenta estas percepciones se puede pensar que en la medida en que el resto de las marcas no emprendan acciones para darse a conocer y posicionarse, el mercado de tablets mantendrá su tendencia hacia la concentración en Apple y Samsung, tal como sucede a nivel mundial.

Casi desde los inicios de la Internet comercial se habló de la neutralidad de la red, un principio que busca determinar el tratamiento del tráfico que circula por ellas. Se entiende como neutral a una red libre de restricciones para el contenido, sitios, dispositivos y plataformas. Un enfoque que tienes sus implicancias comerciales y políticas.
Con casi 2 millones de unidades en uso en el país (entre las importadas oficialmente más las “importaciones individuales” mucho más difíciles de cuantificar), el de las tablets es un mercado que va ganando dimensiones de masividad, habiendo recibido un fuerte impulso en el 2013, cuando se vendieron alrededor de 1 millón de unidades. Esto podría ser un dato muy preocupante para quienes fabrican y comercializan PC, pero una lectura más detalla de lo que los usuarios de tablets hacen con las mismas permite afirmar que si bien hay y habrá un impacto en las ventas de aquellas, las tablets sólo podrán sustituir, parcialmente, a las PC en ámbitos hogareños. En ambientes laborales, su perfil es más el de un complemento. Esto surge del informe “
Como parte de la adquisición de Microsoft del negocio de terminales de Nokia, esta semana, no sin un dejo de nostalgia por parte de muchos (periodistas y usuarios), se anunció que la ahora unidad de móviles del gigante del software dejará su nombre tradicional para llamarse Microsoft Mobile. Pero lo que muchos interpretaron es que la marca de celulares Nokia dejará de existir. Nada de eso ocurrirá, y sería una tontera que así fuera.
Con la masificación de los smartphones en base al éxito del iPhone y los equipos basados en Android, la preocupación de los operadores fue por perder el control de sus clientes a manos de las plataformas de los dispositivos. Y así como algunos buscan desarrollar apps y servicios que les permitan una relación más cercana con éstos, Deutsche Telekom (DT) y su subsidiaria en los EE.UU., T-Mobile están experimentando un camino distinto: usar un buscador de apps alternativo que se presenta como más cercano a sus intereses.