TagFlow

Streaming caudaloso

Los años signados por la pandemia (2020 y 2021) serán un hito en la historia del streaming por suscripción. Fueron los años en que alcanzaron una gran masificación, de la mano una mayor cantidad de tiempo disponible por el aislamiento obligatorio, así como por la multiplicación de la oferta, impulsada por el desembarco de grandes nombres (con Disney+ liderando la embestida a partir de noviembre 2020). Durante este período aumentó mucho la intensidad del consumo de servicios, aunque sea con claves compartidas. Entre éstos se consideran OTT tradicionales (caso Netflix, Disney+, HBO Max, Amazon, etc.) así como TVE (Flow, Movistar TV, Telecentro Play, Claro Video, DirecTV Go, etc.).

No obstante, fue previo a la pandemia cuando el crecimiento fue más acelerado en Argentina. En 2019 el consumo de servicios de streaming pasó del 57 al 78% de los usuarios de Internet, registrando un salto de 21 puntos en un año. Se podría decir que, sin saberlo, nos estábamos preparando para pasar mucho tiempo en casa.

(más…)

Básico en HD

Significativa repercusión tuvo esta semana un tuit sobre la mutación que el servicio analógico de Flow (ex Cablevisión) está atravesando. Y como la extensión en Twitter es limitada encuentra aquí espacio para más detalles. En pocas palabras, Telecom está habilitando progresivamente la incorporación de HD al servicio más básico disponible sin necesidad de ningún tipo de decodificador, ni de contar con acceso a Internet en el hogar. Lo único que necesita el cliente es un televisor que cuente con el sintonizador para TDA (técnicamente bajo la norma ISBDT), quien asumirá el rol de los decodificadores en otros servicios digitales de TV.

Para ello es necesaria una actualización de los cabezales de video en la red, que una vez implementada permite a los clientes disponer de una grilla que crece ahora de 64 a 80 canales, con la particularidad que 50 de éstos son en alta definición y formato 16:9, con sólo conectar el cable coaxil a la entrada de antena (Antenna In). Luego resta hacer un escaneo inicial, y los nuevos canales ya quedan sintonizados. La señal llega a los hogares por el cable tradicional, sin necesidad de agregar ningún decodificador (y por lo tanto, costo), directo al televisor.

(más…)

What’s in a name?

En Romeo y Julieta la protagonista se pregunta (y responde) “¿qué hay en un nombre? Lo que llamamos una rosa con cualquier otro nombre olería igual de dulce”. Claro que esta afirmación, cargada de romanticismo, no se aplica al marketing. Los nombres son importantes porque llevan a connotaciones que podrían haber sido deseadas en su momento pero que el paso del tiempo se ocupa de volver obsoleto, cuando no de demonizar (recordar el caso de Arthur Andersen). En este sentido, las últimas semanas dejaron dos grandes cambios. Aquellos relativos a la multiplicidad de marcas bajo el paraguas de Telecom y, más modestos, los de la hoy ex Supercanal.

(más…)

Punto de inflexión

Finalmente, en la semana que pasó llegó el gran día: el lanzamiento de Star+, el servicio de streaming de video de Disney. Se puede hablar de gran día no por el servicio en sí sino por las implicancias que puede tener para el sector de la TV paga local.

Entre tantos lanzamientos de servicios de streaming de los últimos meses, conviene distinguir a Star+ de Disney+. Si bien ambos son productos de Disney, el segundo apunta a un público asociado con los contenidos tradicionales orientados a la familia. En cambio, Star+ tiene contenido compuesto por series, películas, comedias animadas y documentales que apuntan a un público adulto. Pero el game changer, como dicen los gringos, es la inclusión de deportes, tanto bajo demanda como, y por sobre todo, en vivo. Se trata de contenidos que generalmente eran exclusivos de la TV paga y que ahora estarán disponibles por fuera de ésta.

(más…)

Que no se corte, che

Cuando el acceso a Internet se convirtió en banda ancha y tuvo así la capacidad para transmitir video bajo modalidad streaming, en EE.UU., uno de los mayores mercados de TV paga, se empezó a hablar de cord-cutting o corte de cable. Esto implicaba dar de baja el servicio de un proveedor de TV paga para reemplazarlo por los contenidos accesibles vía Internet, inicialmente gratuitos (fueran legales o no) y más tarde pagos, con Netflix como gran impulsor. La oferta de streaming fue madurando y el cord-cutting ganó terreno. Tal es así que, tan solo en el 2º trimestre de este año, los principales operadores de aquel país perdieron 1,2 millones de suscriptores.

En Argentina, con una penetración de la TV paga del orden del 75% de los hogares, se esperaba que algo similar comenzara a ocurrir. Sin embargo, la TV paga resiste y en los últimos 4 años creció un 3% en suscriptores. No es mucho, pero en el contexto global de la industria, y particularmente en los mercados donde la TV paga está más desarrollada, no es malo. Claro que, al analizar en más detalle las cifras publicadas por el Enacom, las realidades son diversas. Particularmente en el caso de la TV satelital, que entre el 2017 y 2020 perdió un 9% de los suscriptores, o casi 250.000 clientes. Cabe aclarar que, aunque DirecTV es, por lejos, el principal operador de DTH (o TV satelital), no es el único.

(más…)

Se recalienta la TV

Con la llegada y popularización de los OTT audiovisuales (encabezados por Netflix, pero seguidos ahora por una legión de propuestas alternativas), se empezó a hablar de una tendencia que erizaba a la industria de la TV paga, dominada por el cable: el cordcutting, una metáfora para marcar la desconexión. Esta tendencia se empezó a manifestar, especialmente en los EE.UU. donde las cifras de caídas de abonados son evidentes y se reflejan en todos los balances de las empresas que participan de ese negocio.

(más…)

Evolución de OTT

Los servicios OTT audiovisuales tienen múltiples variantes. Pueden ser SVOD (video bajo demanda por suscripción) como en el caso de Netflix o Amazon Prime Video. O AVOD (video bajo demanda gratuito financiado con publicidad), como Pluto TV. Y también TVE (plataformas de TV paga con grilla del vivo y contenidos bajo demanda), como Flow o Telecentro Play. También hay que tener en cuenta a YouTube y sus contenidos de TV, en un modelo mixto de gratuidad y pago. Considerando a todos éstos, un 87% de los usuarios de Internet en Argentina consume al menos un servicio OTT. Apenas un 4% no consume ningún tipo de contenido audiovisual televisivo por Internet, valor que sube al 13% entre los boomers, mostrando la brecha generacional en este tipo de consumos. Sin embargo, y en parte por el impacto de la pandemia, los distintos servicios tuvieron suerte dispar durante este año. Esto surge del informe “Internet y consumo audiovisual 2020” realizado por Carrier y Asociados.

(más…)

Estado de excepción, medidas excepcionales

Entre la última edición de Comentarios (el 21 de febrero) y esta, todo cambió. El asunto del Coronavirus estalló globalmente, la pandemia se extiende y todavía no está claro cuándo se achatará la famosa curva de contagios. Esta situación está teniendo impactos diversos, más allá de los sanitarios, y las telecomunicaciones no escapan a este cambio de escenario.

Con el distanciamiento social convertido ahora en cuarentena generalizada, los hábitos de consumo de telecomunicaciones están mutando, lo que puede suponer un stress inusual sobre la capacidad de las redes. Porque así como el sistema de salud puede verse desbordado por una demanda totalmente atípica, lo mismo puede suceder con las redes. Y éstas son vitales para encarar una situación crítica como la actual.

(más…)

Avanza la convergencia

La convergencia plena es un proceso lento, que requiere de reacomodamientos no sólo tecnológicos, sino también legales y comerciales. Esta semana hubo un anuncio que marca un paso relevante hacia esa convergencia plena que aún no ha sido alcanzada.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.