Cada vez más, los televisores están dejando de ser meras pantallas para convertirse en uno de los tantos dispositivos conectados disponibles en el hogar, sumándose a computadoras, celulares, tablets y otros. La prueba está en que en los tres primeros trimestres del año, del total de televisores que se incorporaron al mercado, un 45% fueron Smart TV, contra un 32% en el 2014.
Las capacidades de Smart TV son más habituales en la medida en que mayor es el tamaño de pantalla. Apenas un 12% de las TV con menos de 32” son Smart, frente a un 90% en el caso de las de 50” o más.
Esto ocurre a pesar de que las Smart TV todavía se encuentran en su infancia en términos de madurez, con múltiples plataformas que no siempre disponen de todas las apps más populares, lo que les resta utilidad. Algo que está comenzando a cambiar, aunque lentamente.
Nos habíamos amado tanto
Que el mercado de PC está en retracción no es ninguna novedad y los datos nuevos no hacen más que reafirmarlo. Esta semana, por ejemplo, IDC proyectó que este año la caída en las ventas mundiales de PC será del 8,7%. Un dato que es más relevante si se tiene en cuenta que implica que se habrán registrado cinco años seguidos con números a la baja. En este contexto, la llegada de Windows 10 más que darle un empujoncito hacia arriba, podría ayudar a hundir más las cifras.
Desde el lanzamiento de Windows 10, este sistema operativo tuvo más de 75 millones de descargas. Nada mal para ser el primer mes. Descargas que sirvieron para actualizar equipos con versiones anteriores de Windows. Pero además de los cambios en la interfaz, la tienda de aplicaciones y otras, varios que la actualizaron notaron que ahora sus PC están más ágiles, como si se hubiera hecho un upgrade moderado de sus equipos, aún en aquellos que ya tienen unos años de vida. Y ésta es una mala noticia para los fabricantes de PC, ya que varios sus potenciales compradores quizás ahora posterguen la decisión de actualización como consecuencia de que sus equipos andan ahora mejor que hace un par de meses atrás.
Éste es quizás un nuevo indicio de cambio de época. Durante años se habló de Wintel, el tándem entre Microsoft (Windows) e Intel. Cada nueva versión del sistema operativo traía, junto con sus novedades, crecientes demandas de hardware que eran satisfechas por los nuevos procesadores de Intel. Así, se llegaba a un círculo virtuoso entre ambos que impulsaba la renovación de las PC. Sin embargo, desde hace algunos años y con la multiplicación de alternativas de dispositivos conectables (smartphones, tablets, consolas, Smart TV), la alianza Wintel dejó de ser tan monolítica. Tanto Microsoft como Intel comenzaron a incursionar más seriamente en nuevos segmentos de dispositivos. Microsoft lanzó distintas versiones de Windows (para celulares, para tablets, para PC) y comenzó a poner el énfasis en el software como servicio y no como producto. Por su parte, Intel empezó a poner énfasis en procesadores para smartphones y otros dispositivos, así como en chips para comunicaciones, como aquellos que permiten la conexión vía LTE.
El negocio de ambos todavía hoy se alimenta básicamente del mercado de PC. Pero también está claro que cada uno busca su camino por separado. Por lo tanto, ya nada será como entonces.
Al infinito y más allá
Una de las particularidades del acceso a Internet en los últimos tiempos es que éste ha dejado de girar predominantemente alrededor de la PC para alcanzar también otros dispositivos tanto fijos como móviles. A esta multiplicación de dispositivos conectables se suma la tendencia a que los mismos consuman cada vez más datos, ya sea por la capacidad exigida (como es el caso del video) como por el tiempo en que están streameando datos, como sucede con apps tipo Spotify. El resultado es un aumento de la demanda agregada por capacidad en las redes fijas que no para de crecer. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial – 2015” realizado por Carrier y Asociados.
Si bien el grueso de los usuarios de Internet en Argentina cuenta con una PC y un smartphone para conectarse, éstos no son los únicos dispositivos. También se sumaron en los últimos tiempos otros como las Smart TV, las tablets, consolas de videojuegos, media players (tipo Apple TV), e-readers, radios online, entre otros. De hecho, en promedio un usuario utiliza 2,4 dispositivos para conectarse a Internet.
A esta multiplicación de dispositivos, se suma que cada uno de éstos consume cada vez más datos. Esto se ve claramente en el caso del video, donde en pocos años se pasó de videos en baja definición a definición estándar (SD), luego a HD y ahora en 4K, que se reproducen en computadoras, celulares y TV. También los celulares más modernos y de alta gama comienzan a incluir la capacidad de grabar en 4K y ese video será compartido en redes sociales o subido a algún sitio para su posterior consumo. Además, el streaming ya no es sólo de video sino también de audio, desde radios online a servicios tipo Spotify que tienen opciones de alta calidad (y mayor consumo de datos). A esto se suma la tendencia a tener todo en la nube, que genera tráfico de esas fotos, videos, documentos y cualquier tipo de archivos que antes se almacenaban localmente.
Esta combinación de dispositivos más demandantes de ancho de banda con la multiplicación de los mismos hace el consumo total por hogar se dispare. Algunos ISP locales ya vieron pasar el consumo promedio por conexión de banda ancha fija de 20 a 30Gb mensuales en el último año. Y por el momento, no hay indicios de que este crecimiento se vaya a detener. Por el contrario, todo indica que se acelerará.
Se trata de un escenario que no deja tranquilos a los ISP que saben que tarde o temprano esta demanda por capacidad de las redes desembocará en la necesidad de llegar lo más cerca posible de los hogares con fibra óptica. Un upgrade tecnológico que requerirá inversiones importantísimas y que, consecuentemente, abrirá el debate a nuevas formas de tarifación. Las nuevas tecnologías son apasionantes pero no exentas de desafíos.
TV conectada
La tendencia al consumo de contenidos de TV (películas, series, documentales, eventos deportivos y artísticos) desde Internet, vía streaming o descargas, no es nueva y ya alcanza a casi la mitad de los usuarios de Internet en Argentina. Por lo tanto, resulta natural que muchos pretendan acceder a esos contenidos en el dispositivo más indicado para hacerlo, como es la TV. A tal punto que hoy un 36% de quienes consumen contenidos de TV desde Internet lo hacen a través de un televisor, que se suma con fuerza a los dispositivos conectados dentro del hogar. Esto surge del informe “Usuario online 2015” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Consumir contenidos de Internet desde la TV conectada a Internet es una práctica que subió 20 puntos en el último año. En esto mucho tiene que ver la creciente popularidad de las Smart TV. Un 41% de quienes consumen contenidos de TV provenientes de Internet las utilizan para tal fin. Luego se ubica la PC conectada a la TV (35%) y más lejos la consola (10%) y los reproductores multimedia (7%) tales como Apple TV, Roku, Chromecast u otros.
La popularización de diversas alternativas para acceder a contenidos de Internet desde la TV, tanto en forma nativa como con el agregado de otros dispositivos, potencia su consumo, convirtiéndose en un impulsor del crecimiento de usuarios de servicios OTT como Netflix y otros.
TV Online
Con la proliferación de alternativas para conectarla a Internet, la TV está en pleno proceso de reconversión como consecuencia del nuevo abanico de contenidos y servicios a los que se puede acceder desde la misma. De hecho, un 18% de los hogares con acceso a banda ancha en el hogar afirma conectar su TV a la red, lo que equivale a casi un millón de hogares. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial – 2014”, recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Es evidente que el boom de ventas de Smart TV tuvo que ver con esto. Si bien es cierto que muchas de éstas no se conectan a Internet (por desinterés, desconocimiento o incapacidad), lo concreto que es entre quienes conectan sus televisores, 2/3 lo hacen vía Smart TV. Esto representa un crecimiento de 18 puntos respecto del año anterior, evidenciando el claro avance de esta categoría.
Detrás de la Smart TV se ubica la PC como medio de conexión de la TV, utilizada por el 30%, aunque retrocediendo 21 puntos en un año. Estas subas y bajas indican claramente una migración entre quienes conectaban sus TV vía PC hacia Smart TV. Mucho más lejos, con valores de un dígito, se ubican otras alternativas, como las consolas de videojuegos o streaming boxes (como Apple TV, Roku, etc.).
Un dato a tener en cuenta por los proveedores de TV paga es que la proporción de quienes se conectan vía Smart TV es más alta entre quienes no contratan sus servicios, donde la conexión directa desde el televisor llega a los 3/4.
La tendencia a conectar la TV a Internet no parece detenerse, ya que a un 21% de los hogares con banda ancha le gustaría poder hacerlo, evidenciando una importante demanda insatisfecha.
Multiplicadas y amenazadas
Los tiempos de la PC ubicada en algún ambiente común (comedor, escritorio, etc.), desde donde era compartida entre los diversos usuarios del hogar es cada vez más cosa del pasado. Hoy es habitual que convivan en el seno del hogar más de uno de estos dispositivos. De hecho, eso ocurre en los hogares conectados a Internet, donde más de la mitad cuenta con al menos 2 computadoras personales. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial – 2014”, recientemente publicado por Carrier y Asociados.
A pesar de los avances de las portátiles en los últimos años, todavía la PC de escritorio (o desktop) sigue siendo el formato más popular, presente en el 76% de los hogares de usuarios de Internet. Su menor precio y modularidad hacen de éste un formato popular. Adicionalmente, éste logró un cierto empuje de la mano de los equipos Todo en Uno, que permiten una operación cómoda como la de una desktop pero demandan un espacio reducido como una portátil. Por su parte, en un 57% de los hogares de usuarios de Internet hay una PC portátil (notebook o netbook). Un dato a destacar es que mientras que la penetración de desktop es pareja en los distintos segmentos socioeconómicos, la de portátiles crece con el NSE, llegando al 65% en el ABC1.
Independientemente del formato de la PC, la convivencia de distintos equipos en un mismo hogar lleva el promedio a 1,8 PC por hogar conectado.
Esta situación se da en momentos en que comienzan a multiplicarse los dispositivos conectables a Internet que no son PC, como celulares, tablets, Smart TV y consolas, entre otros. El avance de dispositivos alternativos está generando que la PC comience a compartir la escena, a punto tal de correr el riesgo de dejar de tener un rol central y estelar en un futuro no muy lejano. La diversificación de dispositivos hace que se devalúe el concepto de “cortaplumas suizo” de un dispositivo único para todo tipo de uso que caracteriza a la PC para dar lugar a la multiplicación de dispositivos conectables, cada uno destacándose en algún tipo de uso específico. Por el momento, la PC (en sus formatos de escritorio o portátiles) sigue siendo un dispositivo relevante. No obstante, la creciente popularidad de dispositivos alternativos puede hacer que se estiren los plazos para su renovación, lo que incidiría negativamente en sus volúmenes de venta en el futuro.
Trono amenazado
Si hay algo que caracterizó a los últimos tiempos fue el lento pero continuo desplazamiento de la PC del centro de la escena informática, particularmente en relación a los dispositivos conectados a Internet. Hoy la PC sigue vigente pero comparte la escena con otros dispositivos, más indicados para determinadas situaciones de uso. Entre éstos, el más destacado sin dudas es el celular, quien gana una notable relevancia al punto de ser utilizado para acceder a Internet por tres de cada cuatro de los usuarios de Internet, equivalente a unos 17 M de usuarios conectándose desde sus celulares. Esto surge del informe “Usuario online 2014”, realizado por Carrier y Asociados.
Evidenciando la masificación de smartphones y socialphones, no se observan diferencias significativas de penetración del uso del móvil para acceder a Internet por nivel socioeconómico. No obstante sí son marcadas a nivel generacional, aumentando ésta al 91% entre los menores de 30 años. Inversamente, el uso de la PC para acceder a Internet crece con la edad.
También asoman las tablets, un dispositivo que está comenzando a cobrar dimensión, utilizado por más de 1 de cada 10 usuarios de Internet. Esto equivale a alrededor de 2,8 M de personas accediendo desde tablets. Teniendo en cuenta que la base instalada de estos dispositivos está por debajo de los 2 M de unidades, queda en evidencia el uso compartido de las mismas en diversos casos. A diferencia del celular, las tablets tienen un perfil de usuario más definido, con preponderancia de los ABC1, los mayores de 40 años y hogares con conectividad a Internet. Esto último es natural considerando que la gran mayoría de éstas sólo se conectan por WiFi.
No menos interesante es el hecho que un 9% se conecte vía Smart TV y un 6% vía consolas, ya que en ambos casos se trata de contenidos consumidos a través de la pantalla de TV, en su mayoría series y películas provenientes de Internet. Otra forma de notar el impacto de Internet en la TV.
Tablet TV
Con un formato similar al de una TV, pero con la movilidad y comodidad propia de su tamaño, peso y conectividad inalámbrica, la tablet se posiciona como una pantalla de TV personal, ideal para el consumo de determinados contenidos audiovisuales, aunque no todos. Esto surge del informe “Usuario de Tablets 2014” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Si bien no es inicialmente la actividad principal para la cual se usan las tablets ni la motivación para su adquisición, con el uso el consumo de contenido audiovisual va de a poco cobrando relevancia. Así, la tablet se suma a la TV, la PC y, en menor medida, al celular como pantalla para ver video.
La tablet presenta diversas ventajas a la hora de consumir contenidos audiovisuales con otros dispositivos. Frente a la TV tradicional ofrece la ventaja de la portabilidad (incluso dentro del hogar) así como el acceso a contenidos provenientes de Internet (algo que se puede hacer, parcialmente, con la Smart TV), que tienen la característica de ser bajo demanda. Frente a la PC ofrece la conveniencia del acceso inmediato. Siempre está encendida y lista para usarse, por lo que se accede a éstos de forma mucho más instantánea. Por otra parte, su formato la hace más liviana, portable y confortable, permitiendo utilizarla en situaciones más relajadas, como en un sillón o en la cama (la PC está generalmente en un escritorio y las notebooks no son prácticas para tener en el regazo). Es por esto que las situaciones de consumo audiovisual son momentos de distensión, convirtiendo a la tablet en un dispositivo para el ocio, siendo particularmente utilizada a la tarde y noche así como los fines de semana. Se trata, eso sí, de un consumo en soledad o para compartir puntualmente, como es el caso de un video corto. Finalmente, frente al celular su ventaja es evidente, el mayor tamaño de pantalla (y muchas veces con mejor definición).
En cuanto a los contenidos audiovisuales, el acceso se da vía apps (siendo YouTube muy popular), navegación y referencias por redes sociales o mensajería instantánea. Los contenidos consumidos son mayormente videos de corta duración, generalmente de hasta 15 minutos, lo que explica también la popularidad de YouTube. Por esto, los videoclips se adaptan a la perfección a este tipo de consumo. De hecho, los videos de YouTube convierten a la tablet en una auténtica rockola. El consumo de videos de mayor duración, como series o películas, no es una práctica tan habitual. Esto hace que apps como la de Netflix no sean tan utilizadas en las tablets, salvo en los casos en que no hay acceso a la TV o la computadora. A diferencia de lo que ocurre con las PC, el consumo de archivos de video descargados desde Internet para su visualización offline no es popular.
Son pocos los que miran canales de TV en la web desde sus tablets. Cuando lo hacen, es principalmente para ver canales de noticias (ej.: TN). No obstante, algunos manifiestan interés por la tablet como pantalla alternativa o adicional a la TV tradicional. Resulta evidente entonces que la TV viene perdiendo terreno frente a Internet entre algunos usuarios de las mismas.
Un año de reacomodamiento
Faltan unos días para terminar el año, pero las fiestas y asuetos van adelantando el cierre. Es el momento para mirar lo que pasó e intentar proyectar lo que viene.
El 2013 fue un año de resultados mixtos, con algunas categorías en franca expansión, otras resistiendo la caída. En algunos casos queda un gustito algo amargo de saber que las cosas hubieran sido mejores de no ser por la provisión con baches de determinados productos (tablets, notebooks, algunos celulares) que hicieron que la oferta no estuviera todo el año a la altura de la demanda. Pero también es de destacar que hay un reacomodamiento en materia de dispositivos, con categorías que crecen aceleradamente y alternan escenarios existentes.
La gran tendencia que se plasmó en 2013 fue la de la pérdida de la PC del rol central en la conectividad a Internet. Esto sucedió no sólo a manos de los smartphones, sino también de tablets y hasta de Smart TV, todos dispositivos conectables cuyos crecimiento en las ventas superó ampliamente al de las PC.
Celulares: A pesar de que se esperaba una caída más importante debido a la quita de subsidios por parte de los operadores, los celulares, impulsados por los smartphones, cerraron un buen año, con 12,5 M de equipos. Si bien representa una caída del 7% respecto del 2012, se esperaba que ésta fuera más marcada. En la atenuación de la caída mucho tuvieron que ver los smartphones cuyas ventas en este año superaron el 50% del total.
Para el 2014 se podría esperar un escenario similar en condiciones “normales”. No obstante, la noticia de que el gobierno le pidió a los fabricantes de Tierra del Fuego, de donde proviene el 99% de los celulares que llegan anualmente al mercado, que reduzcan en un 20% sus importaciones sin dudas restringirá la oferta. Ante la imposibilidad de reemplazar esas importaciones por parte de los productores locales, el camino parece ser el del recorte de producción. Pero aquí la caída puede ser mayor al 20% en unidades, ya que se verán más afectados los equipos de gama baja, de bajo costo en dólares y por lo tanto de poco impacto del beneficio fiscal. Así, el 2014 podría ser un año de caída a nivel general pero con un fuerte avance de los smartphones. Como el 2013, pero más extremo.
Tablets: Fue sin dudas el año del despegue por más que hubo baches de abastecimiento por las restricciones al comercio exterior. Las casi 900 mil unidades de este año, más que duplicando los valores del 2012, podrían haber sido aún más si la disponibilidad de mercadería hubiera sido fluida. Debido a la aún muy baja producción en Tierra del Fuego, la suerte de este segmento en 2014 estará atada a las restricciones a las importaciones que se registren, pero podría crecer por encima del 50%.
Smart TV: También hay que contar a los televisores, una categoría de equipo conectable que está en pleno proceso de despegue, con un crecimiento del 60% aproximadamente para este año. Para el próximo, año mundialista, se espera que llegue al 90% y que en participación sobre el total de televisores esté arañando el 50% de las ventas anuales. Esto sin dudas son buenas noticias para los ISP que podrán vender abonos de mayor ancho de banda y es un llamado de atención para aquellos que estando en el negocio de los contenidos para TV no tengan en práctica una buena estrategia digital.
PC: A primera vista, los números del mercado de PC pueden resultar erráticos, con picos y valles en la evolución anual de ventas. Se trata de un segmento que en los últimos años ha sido muy impactado por la demanda de los planes estatales de entrega de equipos en escuelas, particularmente Conectar Igualdad. La demanda educativa llegó en algunas ocasiones a representar la mitad o más de la demanda comercial, por lo que es fácil darse cuenta de cuánto incide para bien o para mal, según cuanto se haya pisado el acelerador a nivel estatal. Así el mercado pasó de casi 5 M de unidades en 2011 (año electoral) a 3 M en 2012 (año no electoral) y repuntó a 3,7 en 2013 (año electoral). No obstante, si del análisis se sustraen los equipos demandados para educación, la tendencia del mercado “comercial” muestra un estancamiento hacia la baja, símbolo del cambio en materia de dispositivos de acceso. Nada indica que esto vaya a variar el año próximo.
Este gráfico permite ver hacia dónde se mueve el mercado, teniendo en cuenta que los altibajos del mercado de PC responden a las variaciones propias de los planes educativos.
En definitiva, lo que puede observarse es un estancamiento del mercado de las PC (desktop, notebooks y netbooks), afectado por períodos de vida útil que se estiran. Para los usuarios hoy tiene menos rédito gastar en reponer un equipo que seguirá ofreciendo prestaciones similares (la PC) que adquirir un dispositivo que permitirá hacer cosas nuevas o de manera diferente (smartphone, tablet o Smart TV). Se plantea un escenario donde la conectividad se reparte entre diversos dispositivos que hacen que la conexión no sólo sea permanente y móvil, sino fundamentalmente ubicua.
Twits selectos
- Qualcomm propone usar espectro no licenciado para dar LTE (simil WiFi). Aunque acá no haya LTE, es tema para seguir fiercewireless.com/story/qualcomm…
- Amazon mal parada ante clientes enojados por serie que castiga a republicanos. Hacer contenidos puede ser riesgoso businessinsider.com/amazon-alphas-…
- Este video te hará recapacitar cuando quieras geolocalizarte en una red social. Y también sobre lo que publicás youtube.com/watch?v=5P_0s1…
- Tu cuoque Brute? Ahora también hay que cuidarse de las Smart TV y sus “filtraciones” de nuestros hábitos cloud.feedly.com/e/f451i_Vy
- Telecom Italia no descartaría la venta de TIM Brasil ambito.com/noticia.asp?id…
- Este año, 3 veteranos reviewers de tech en medios top yanquis dejaron sus puestos. Recortes, recambio o coincidencia? businessinsider.com/rich-jaroslovs…
- La falta de innovación en celulares de gama alta indicaría un 2014 complicado para el segmento, dice @teroterotero bgr.com/2013/11/18/cur…
- Nokia se enfoca en infraestructura para redes y capitaliza las trabas a los proveedores chinos en los EE.UU. bloomberg.com/news/2013-11-1…
- Venta de Telecom, 4G, espectro, antenas, triple play. Múltiples temas en entrevista de @DiarioLa_Prensa laprensa.com.ar/415949-La-vent…
- Logística y mano de obra de TdF tan altos que aún con exenciones impositivas, Toshiba prefirió producir en Bs As. cronista.com/negocios/-Fabr…
- Recortes tímidos de Telecom Italia llevaron su deuda a categoría “junk”. Están reclamando cash por Brasil? bloomberg.com/news/2013-11-1…