Archivooctubre 2016

Depósito de confianza

Pagos móvilesAunque todavía incipiente, el mercado de los pagos móviles es lo suficientemente tentador como para que actores que no son tradicionales del sistema financiero quieran participar de él. Sin embargo, al menos inicialmente, los usuarios argentinos confían más en que la gestión de los pagos móviles sea llevada adelante por las empresas tradicionales del sector (bancos y tarjetas de crédito) en vez de por operadores móviles, proveedores de hardware o cadenas de retail. Esto surge del informe “Usuario de smartphones 2016” publicado por Carrier y Asociados.
 
Gestor de pagos
Con porcentajes de respuestas similares entre los usuarios de smartphones, Bancos y Tarjetas de Crédito se llevan 3 de cada 4 respuestas. La confianza se basa en su know how para proveer el mismo servicio que ya están ofreciendo, aunque con distinta tecnología. La preferencia por los bancos cae en la medida en que desciende el nivel socioeconómico, mientras que las tarjetas de crédito tienen una distribución más pareja.
En una posición intermedia se encuentran las empresas de pagos online, como Mercado Pago o Paypal, mencionadas por el 17% de los encuestados. Éstas tienen mayor aceptación entre los niveles socioeconómicos medios y bajos y entre los millennials. Se trata de segmentos en los que el nivel de bancarización suele ser menor.
A pesar de sus deseos de no quedar fuera de un negocio importante que correrá sobre su infraestructura técnica, los operadores móviles encuentran resistencias. No obstante, su aceptación crece con la edad del usuario, así como en la medida en que desciende el nivel socioeconómico. Adicionalmente, la elección de operadores crece notablemente entre usuarios no bancarizados, donde aparentan tener la mayor oportunidad.
El caso de los fabricantes de hardware es interesante, porque, aunque todavía no funcionan en Argentina, tanto Apple como Samsung tienen sus propias soluciones de pagos móviles. Y si bien funcionan asociadas a actores del mercado financiero, esto deberá ser muy explícito para no generar desconfianza en las mismas.
 

Haciendo la vertical

AT&T-Time WarnerJusto al día siguiente a que se abordara desde aquí la evolución de los contenidos como factor clave [ver “Content is King 2.0”], en EE.UU. se anunció una mega operación por la cual el operador convergente AT&T adquiere al generador de contenidos Time Warner por US$ 85 millardos (mil millones). Ya no alcanza con ser dueño de la red. También hay que poseer lo que fluye por la red (aunque sea una parte).
Como toda gran operación, la misma será revisada en detalle por el regulador. Sin embargo, ya se metió en la campaña electoral para presidente. Ambos candidatos se mostraron “revisionistas” como consecuencia de las preocupaciones respecto a una “sobreconsolidación” del mercado. Clinton se mostró inclinada a revisar a fondo (no podía decir otra cosa), mientras que Trump fue más preciso y dijo oponerse directamente, ya que acuerdos de este tipo “atentan contra la democracia”.
El de AT&T-Time Warner no es el típico caso de consolidación en una industria. O, como bien lo explicó el CEO de AT&T, se trata de una integración vertical y no horizontal. Lo que hace AT&T vendría a ser como adquirir un proveedor, no un competidor. Por lo tanto, se trata de una operación con características similares a la que llevó tiempo atrás Comcast (el principal operador de triple play de los EE.UU.) al adquirir NBC Universal en 2011 y que fuera aprobada. Además, parece menos conflictiva que la adquisición realizada tiempo atrás de DirecTV, lo que sí produjo una consolidación en el mercado de TV paga. Conviene aclarar que el acuerdo no incluye al operador triple play Time Warner Cable.
No obstante, existen temores que esta integración vertical termine resultando en un trato preferencial por parte de AT&T hacia los contenidos de Time Warner en relación a otros, como Netflix, por ejemplo. Esto no implica que AT&T decidida no ofrecer productos de Time Warner (como HBO) a otros operadores con el objetivo de lograr un contenido diferencial a su propuesta convergente y atraer así nuevos clientes a su plataforma. Estaría en todo su derecho, aunque habría que ver si económicamente tal decisión sería favorable.
Claro que hay una forma de privilegiar contenidos propios más sutil, y que tiene que ver con el video móvil. Se trata de un contenido cada vez más relevante, a tal punto que desde Facebook prevén que para el 2021, el 70% del tráfico de datos móviles será video, creciendo del 50% actual. Y en este sentido, AT&T acaba de sentar un precedente al anunciar que el tráfico del servicio DirecTV Now (la versión OTT de la programación) no se contabilizará dentro del paquete de datos incluido en el abono. De esta forma sí establece un trato preferencial a sus propios contenidos, reflotando entonces la discusión sobre la neutralidad de la red.
Si la operación finalmente se concreta, se estaría revirtiendo la historia. Quizás el mayor impacto de Internet en materia de contenidos fue independizar a los contenidos de la red. Algo que el hombre quiere volver a unir.

Tuits selectos

Madurando los pagos móviles

Pagos móvilesEn momentos en que el Banco Central apura la adopción de los pagos electrónicos, incluyendo el uso de celulares, los usuarios o público en general son permeables a su adopción. Un 30% de los usuarios de smartphones está dispuesto a usar el celular como medio de pago tan pronto como esté disponible, mientras que un 49% lo haría luego de esperar a que se masifique. Esto surge del informe “Usuario de smartphones 2016” publicado por Carrier y Asociados.
La intención de uso en general crece en la medida en que lo hace el nivel socioeconómico, al tiempo que la adopción inmediata sería más alta entre hombres que mujeres. En cuanto a los usos más atractivos para los pagos móviles, figuran en primer lugar comercios (77%), locales gastronómicos (72%) y transporte público (71%). Taxis y remises (60%) siguen en el cuarto lugar, un poco más lejos, pero considerando que se trata de servicios menos masivos que los anteriores, la adopción en estos casos sería más alta. Idéntica situación se da en el caso de estacionamientos y peajes (59%).
 
Usos atractivos para pagos móviles
 
Los usos mencionados indican que en la mente de los usuarios se abre la posibilidad no sólo de complementar sino también de sustituir medios de pago existentes. Mientras que en comercios y locales gastronómicos suele estar disponible la alternativa de tarjetas de débito y crédito, en los casos de transporte público en las grandes ciudades hay medios de pago específicos, como la tarjeta SUBE en el AMBA. Algo similar ocurre con los peajes, aunque su uso está menos difundido salvo entre los “viajeros frecuentes”. Distinto es el caso de estacionamientos, taxis y remises. En estos últimos no llama entonces la atención que, en el caso de Uber, uno de los beneficios esgrimidos por la empresa y por sus usuarios es el pago electrónico. Un llamado a la modernización que a veces, por hábito o por motivos económicos y fiscales, no se quiere oír.
Con este escenario, el 2017 se presenta como el año del despegue de los pagos móviles en Argentina, un país donde la disposición a su adopción se presenta mayor entre los usuarios que entre la oferta, todavía incipiente.

Content is King 2.0

Content is kingCasi desde el inicio de Internet, se supo que el contenido era el factor clave. Esta situación llevó incluso a la mega operación por la cual Time Warner compró America Online en lo que terminó siendo uno de los peores fracasos de la historia corporativa, convirtiéndolo en caso de estudio por la destrucción de valor que produjo. Lo que en esos tiempos se buscaba era disponer de una red de distribución barata para los contenidos que se tenían. Pero como lo demostró el caso mencionado, una distribución barata no creaba valor automáticamente para los contenidos.
Hoy estamos ante una nueva oleada del matrimonio entre infraestructura y contenidos, aunque el objetivo sería distinto: dotar de un diferencial (contenidos) a un commodity (infraestructura). Claro que, para que el contenido sea realmente un diferencial, éste debe ser exclusivo. Cuando AT&T compró DirecTV, no sólo accedió a una amplia programación y un servicio que se complementaba con sus redes móviles y fijas para poder armar paquetes. También accedió a contenidos sobre los cuales DirecTV tiene exclusividad en EE.UU., como es el caso de determinados partidos de la NFL (National Football League). Se trata del contenido considerado como el más valioso en aquél país.
Es cierto que en la región los dos principales operadores de telecomunicaciones, Claro y Telefónica, ofrecen también contenidos de TV (no es el caso de Argentina). Pero éstos de por sí no son “el” negocio a futuro. Así lo entiende Jeffery McElfresh, presidente de DirecTV Latin America, quien recientemente declaro que “para nosotros, la televisión de pago no es el producto más importante para el futuro; los sectores de banda ancha y telefonía móvil son muy importantes para AT&T”. No obstante, la combinación de contenidos atractivos con exclusividad es una forma de potenciar el atractivo de una propuesta de conectividad.
Los servicios de telecomunicaciones son un commodity, a pesar de que no todas las redes funcionan igual. Algunas tienen más capacidad (como pasa hoy en Argentina con las principales redes de TV por cable), otras tienen más calidad técnica o un mejor servicio comercial y técnico. Pero se trata de virtudes más difíciles de apreciar por un consumidor al momento de elegir entre uno u otro proveedor (cuando la opción está disponible, obviamente). No obstante, si un operador puede sumar a su servicio algún contenido en exclusividad, éste puede ser el factor que incline la balanza a su favor en la mente del consumidor al tiempo que actuará como un factor de retención entre los clientes existentes.
Claro que disponer de contenidos que sean simultáneamente atractivos y exclusivos no es tarea sencilla, ni para cualquiera. Cuando la exclusividad no existe, los operadores buscan al menos simplificar el acceso a los mismos. Esta es la estrategia que está siguiendo en Argentina Cablevisión, quien el mes próximo presentará formalmente Flow, su plataforma de distribución online de la programación que ofrece a sus abonados de TV por cable. No sólo se trata de adaptarla a la transmisión por Internet sino de agregarle otras funcionalidades como acceso a pedido (on demand) a toda la grilla. Una plataforma que permitiría, al menos técnicamente, ofrecer su grilla sobre redes de terceros.
En momentos en que, de la mano de Internet, los contenidos se independizan de las redes de distribución, éstas buscan las formas de evitar esta independencia siendo dueñas de ambas partes de la ecuación y que su combinación sea superior a su suma.

Tuits selectos

La mudanza de la voz

En los últimos tiempos Whatsapp se convirtió en sinónimo de smartphone, utilizada por el 99% de los usuarios de estos dispositivos en Argentina. Así, cualquier funcionalidad que ofrezca tiene el potencial de tener un alto impacto en el negocio de los operadores móviles. Esto ya se vio en el uso de los SMS, cuyo volumen cae continuamente desde que Whatsapp comenzó utilizarse. La historia podría repetirse en el mediano plazo con las comunicaciones de voz. En Argentina, 3 de cada 4 usuarios de smartphones utiliza alguna app que permite hacer VoIP, de los cuales el 95% utiliza Whatsapp, lo que equivale a un 70% de los usuarios de smartphones. Esto surge del informe “Usuario de smartphones 2016” publicado por Carrier y Asociados.
No se trata de la única app que permite comunicaciones de voz. También está Facebook Messenger, utilizada por el 24% de los que hacen VoIP desde el celular y Skype, con un 17%. Resulta interesante observar cómo Skype, que durante años fue sinónimo de VoIP (principalmente en la PC), perdió posiciones en el móvil de la mano de apps nativas de los celulares enfocadas en la socialización. Todo un símbolo de los tiempos.
 

 
Evidentemente, y fruto de su tan alta penetración, no hay diferencias significativas en el uso de Whatsapp en función de las distintas variables de corte. Distinto es el caso de Facebook Messenger, con un uso decreciente mientras sube la edad, la inversa de lo que ocurre con Skype.
A pesar de que las comunicaciones de voz vía VoIP se escuchan mejor que las tradicionales y son más cómodas de realizar (especialmente cuando se realizan desde Whatsapp), la gratuidad es claramente la ventaja más destacada, mencionada por 4 de cada 5 usuarios de estos servicios.
El uso de VoIP desde el celular responde no sólo a la existencia de apps que lo permiten. También juega un rol fundamental la amplia disponibilidad de redes inalámbricas capaces, con las 4G creciendo en cobertura y la ubicuidad del WiFi, tanto en hogares como en ámbitos laborales.

Preparando el 5G

Cuando en Argentina aún se está lejos de haber terminado el despliegue de las redes 4G, el mundo y la industria siguen avanzando aceleradamente hacia la próxima generación, la 5G. Se trata de una generación móvil cuya característica más relevante no será sólo una mayor capacidad, del orden de los gigabits, sino también otras como una latencia similar a la de las redes fijas, así como un consumo energético mucho menor.
A pesar del entusiasmo de los fabricantes de equipamiento y de algunos operadores que ya se encuentran haciendo pruebas, lo concreto es que no habrá un estándar comercial sino hasta el 2020. Por esto mismo, cuando se hacen anuncios de lanzamientos de servicios 5G antes de esta fecha, hay que tomarlos con pinzas. De todos modos, el 2020 está a la vuelta de la esquina y hay mucho trabajo de preparación por delante, con lo cual lo ideal es comenzar a contemplar los requerimientos con suficiente antelación.
Si bien aún no se sabe con certeza cuáles serán los usos más difundidos, lo que sí está claro, son las necesidades que la 5G tendrá. Básicamente, éstas serán tres: amplia variedad de espectro, infraestructura de fibra óptica casi ubicua y una densidad mucho mayor de antenas de todo tipo. Todos temas en los que el regulador juega un rol central.
En materia de espectro será esencial contar con una combinación de bandas, tanto bajas como medias y altas. Será la única forma de poder dar respuesta a las necesidades de cobertura y capacidad que surgirán en un escenario que tendrá diversa clase de dispositivos conectados, cada uno con necesidades distintas. Esta mayor capacidad será requerida no sólo para las mayores tasas de transferencia (vulgarmente conocidas como “velocidad”), como sería el caso del video 4K, sino también para albergar un número de dispositivos que crecerá exponencialmente de la mano del IoT. Para esto será necesario también una densidad de antenas mucho mayor que la actual.
Adicionalmente, y ante la escasez propia del recurso, se deberá prever el uso de espectro licenciado y no licenciado, así como contemplar la posibilidad de que el mismo pueda ser compartido para lograr una mayor eficiencia en su utilización.
Las mayores capacidades de la 5G harán que la ubicuidad de la fibra óptica sea una condición sine qua non. Con tasas de transferencia del orden de los gigabits, además de la tecnología de radio que lo permita es esencial que las antenas estén conectadas a redes de fibra óptica. Caso contrario, se producirá un cuello de botella en la porción fija de la red y no la móvil. Además, la tecnología 5G prevé su uso para aplicaciones que requieren de muy baja latencia (de 1ms o menos), tales como realidad virtual, traducción simultánea o la comunicación de vehículos con la infraestructura vial, entre otras.
Ante este escenario, el regulador debe comenzar a trabajar ya en los pasos previos para no repetir el retraso que tuvo Argentina en materia de 4G y donde aún se observan signos de la falta de planificación previa, como es el caso de la banda de 700 MHz, todavía sin uso en muchas partes del país. El primer paso, y no por ello sencillo, es identificar las bandas de espectro, tratando además de armonizar regionalmente. Esto es importante ya que, si muchos países utilizan las mismas bandas, se logran economías de escala que permiten mejores costos de infraestructura y dispositivos. Como no todas las bandas están disponibles, se necesita tiempo para poder liberarlas y entonces sí, alocarlas. Un proceso breve en las palabras pero que puede llevar muchos años hasta su cumplimiento.
El otro gran eje es la infraestructura fija que conectará con gran capacidad a todas las antenas que serán necesarias. Para ello será necesario incentivar el desarrollo de la fibra óptica no ya a nivel de backbone (como está haciendo Arsat) sino también a nivel minorista, de modo tal de lograr una capilaridad infinitamente mayor a la actual. Aquí jugará un rol clave el incentivo a la competencia y la inversión, de modo tal que las actuales redes fijas migren de tecnología y se expandan en su cobertura.
Hablar hoy de la tecnología 5G en Argentina puede sonar a futurismo desubicado, pero poner el escenario en condiciones llevará mucho tiempo, con lo cual, nada mejor que comenzar a trabajar con suficiente antelación. O sea, hoy mismo.

Tuits selectos

Grupo Clarín aprobó la escisión de Cablevisión, quien cotizará en Bolsa iprofesional.com/notas/239402-U…
Aguad vuelve a sembrar incertidumbre con la fecha para que rija convergencia plena. No incentiva así las inversiones ieco.clarin.com/economia/Ley-C… https://pbs.twimg.com/media/Ct2Ve4PXgAArhFx.jpg
Proyectan que este año el mercado negro de celulares llegará a 2,5 M de unidades, 31% más que en 2015 iprofesional.com/notas/239474-E…
Uruguay es el 3er país con mayor penetración de FTHH a nivel mundial detrás de Japón y Corea #5GAmericas
En Latam hay una gran necesidad de fibra óptica para soportar la demanda de LTE #5GAmericas
Entre 2014 y 2016 la cantidad de líneas LTE creció por 20 en Latam #5GAmericas
Argentina mencionada como ejemplo del rápido crecimiento de 4G cuando hay espectro disponible #5GAmericas #VamosManaos
AT&T interesada en operadores brasileros en problemas. Se viene una expansión sudamericana? mediatelecom.com.mx/~mediacom/inde…
Con Carrier Aggregation se podrá llegar a 640MHz en 2018 (para quien tenga tanto espectro). Dejó a varios con la boca abierta en #5GAmericas
Zuckerberg insiste con Free Basics, ahora en USA. Habrá que ver qué opinan los defensores de neutralidad de la red mobileworldlive.com/featured-conte…
Samsung cancela la producción del Note 7. La mala reputación de este modelo ya es irremontable mobileworldlive.com/featured-conte…
USA: Los datos móviles representaron el 55% de ingresos en 2014. Para 2016 la relación subió al 75%. Los operadores ya son esencialmente ISP

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta