Archivonoviembre 2014

I want to break free

Como el tema de Queen, los equipos celulares comienzan a independizarse de los operadores. Históricamente, la gran mayoría de los terminales eran comercializados por los operadores, que subsidiaban fuertemente su costo de adquisición para atar al usuario a algún plan con el cual se recuperaría este subsidio. Con la saturación del mercado, esta política cambió en los últimos dos años, reduciendo fuertemente el subsidio, haciendo por lo tanto que muchas veces el precio de un equipo adquirido a un operador no tuviera una diferencia significativa con el mismo producto adquirido en otro canal. Tal es el caso de las cadenas de electrónicos y electrodomésticos o los supermercados, que comenzaron entonces a vender únicamente terminales liberados, sin línea.
Así, la creciente relevancia del canal retail independiente se ve en que un 25% compró su terminal en un comercio que no es de su empresa de servicio celular, como Garbarino, Coto y otros. Por otro lado, un 56% lo hizo a través de oficinas/agentes del operador. Esto surge del informe “Telefonía móvil, segmento individuos -2014” realizado por Carrier y Asociados.

Independientemente del lugar de adquisición, los dos factores más importantes a la hora de elegir un terminal son el precio (48%) y la marca (43%). Las prioridades se alternan en el caso de considerar únicamente aquellos usuarios que consumen datos, donde primero está la posibilidad de conectarse a Internet (mencionada por el 54%) seguido por el sistema operativo utilizado (50%). Recién después aparecen marca y precio con 49% cada una.

Sin nafta

A principio de año ya se sabía que el mismo pintaría duro para los fabricantes de terminales móviles en Argentina. Ya de entrada el gobierno les pidió que demandaran un 20% menos en divisas, dentro de un escenario general de escasez de las mismas. Pero a esto se le sumó la restricción al giro de dólares para pagar por los componentes importados, con lo que finalmente el grueso de éstos se dejó de entregar. Así, se llegó a que la fabricación de celulares se frene prácticamente a cero, dando inicio a períodos de vacaciones y procesos de mantenimiento, que normalmente tienen lugar en enero.
El parate fue tan abrupto en noviembre, que el año cerraría con un 20% menos de unidades producidas, con un volumen total que sería el más bajo de los últimos 5 años.
A pesar de este panorama sombrío, hasta finales del tercer trimestre la producción de celulares era similar a la del 2013. La gran diferencia es que este año un 82% de los equipos fueron smartphones.

Espectro sucio

Ingresados ya en la recta final de la subasta de espectro para telecomunicaciones móviles, las últimas dos semanas de noviembre corresponden al período previsto para la asignación del mismo a los ganadores.
A pesar de algunas críticas y cierta especulación con la moneda de pago, lo cierto es que todo venía fluido. O al menos así parecía. Hasta que comenzaron a conocerse las asignaciones por operador. El primer caso correspondió a Claro, el viernes 21 y, oh sorpresa: le asignaron 3G y AWS, pero no los 700 MHz. Alerta amarilla. Algunos días después, lo mismo sucede con Personal. Alerta naranja. Surgen dos preguntas: a qué se debe esta reserva de los 700 MHz y cuáles serán las consecuencias de mantenerse esta modificación de las condiciones establecidas originalmente en el pliego.
La reacción natural para muchos fue pensar que esto se debió a que la banda de 700 MHz está “sucia”, ya que todavía funcionan algunos servicios, como el de TV inalámbrico de Telecentro. El motivo no suena muy convincente si se considera que esto ya se sabía previamente, con lo cual fue ridículo que se lo hubiera incluido en un primer lugar. Menos aún que se lo incluyera en un mismo lote con el espectro para AWS (ambos para 4G). Otros asociaron esto a un posible “toma y daca” entre empresas y gobierno en relación a la moneda de pago (dólares y/o pesos). Por supuesto, esto nunca saldrá del terreno de la especulación.
Pero más importante que las razones en sí son las consecuencias. El gobierno tiene hasta el lunes próximo para terminar de asignar el espectro licitado. Si así no ocurriere, estaría abriendo la puerta a conflictos que podrían desembocar en una judicialización. De allí al estancamiento del proceso el camino es corto. Por ejemplo, tanto Cablevisión como Nextel podrían argumentar que aunque compraron el pliego no presentaron ofertas por el importante monto en dólares asociado. Pero si el gobierno termina entregando menos espectro también es razonable que exija menos dinero. Por un monto menor, podrán esgrimir, se habrían presentado. Básicamente el argumento sería el cambio de las condiciones del proceso una vez realizada la asignación. Un juez podría interpretar que el proceso es nulo y volver a foja cero.
Por otra parte, surgen algunos interrogantes. Uno es ¿cuál fue el criterio utilizado por la Secom para determinar que lo que le entregó a Personal vale US$ 354.736.579 (en vez de los más de 600 millones ofertados) si la oferta se hizo por un lote único al cual se le está quitando una frecuencia? Siendo que no se asignan los 700 MHz que tienen la particularidad de ofrecer una cobertura geográfica más amplia, ¿se extenderá el cronograma de despliegue de red?
Según el cronograma del pliego, las autoridades tienen hasta el 1° de diciembre para terminar de adjudicar el espectro licitado. Habrá que esperar hasta entonces a ver si los 700 MHz aparecen por algún lado…

Linkeando

  • Nuevos modelos: Interesante artículo sobre el impacto de Internet en la TV, no ya desde una perspectiva de usuario/televidente sino de los propios productores de contenidos así como de los anunciantes adaptándose al nuevo entorno. [La Nación]
  • Cuando menos es más: El fracaso de la relación entre Telefónica y Telecom Italia no acabó con las intenciones de los españoles de expandirse en Europa y América Latina. Sin embargo, la estrategia ahora parece ser la de ganar escala focalizándose en menos mercados. [Wall Street Journal]

Tuits selectos

El gran sustituto

Si bien desde la aparición de las tablets se colocó a éstas en el rol de sustituto de la PC, no serían las únicas en intentar destronarlas. Algo similar está ocurriendo con los smartphones, aunque quizás de forma menos evidente a simple vista. Aunque todavía smartphones y PC conviven bajo un mismo techo, lo concreto es que el primero le está “comiendo” tiempo de uso al segundo. Al consultar a sus usuarios por los motivos para realizar determinadas tareas desde el celular y no desde la PC, apenas un 7% esgrime razones de falta de acceso a una computadora personal. Esto surge del informe “Telefonía móvil, segmento individuos -2014” realizado por Carrier y Asociados.
Entre las motivaciones de los usuarios por utilizar ciertas aplicaciones (Facebook, mail, twitter, navegar, videos, etc.) desde el celular y no desde la PC, el 57% elige el celular por su mayor disponibilidad (“está siempre a mano”). En segundo lugar se menciona que éste es “más fácil y cómodo de usar que una PC”, con el 31% de las respuestas. Esta opción es más alta en las edades extremas, es decir, en adolescentes y los mayores de 60 años.

Por su parte, la no disponibilidad de una PC sube en los segmentos bajos así como entre los adolescentes. El celular se convierte en estos casos en un camino para cerrar la brecha digital.
En el caso particular de Facebook, un 48% privilegia acceder a la red social a través del celular antes que desde la PC. Esto se da con mayor fuerza en adolescentes y jóvenes, marcando una clara tendencia a futuro. Por otra parte, la PC pierde terreno ya que apenas un 20% mencionó utilizarla como dispositivo más frecuente de acceso.
Tampoco se salva el teléfono fijo del avance del celular. Ante la hipótesis de mudarse a una casa o departamento que no contara con línea de telefonía fija, apenas un 55% afirmó que contrataría una de éstas. Este valor está 5 puntos por debajo de lo hallado un año atrás. Inversamente, un 40% manifestó que sólo usaría su línea móvil. Naturalmente, este valor sube en el segmento joven, presagiando una futura caída en la cantidad de líneas fijas.

Lifting

Luego de varias jornadas durante las cuales diversos actores del mercado de las telecomunicaciones desfilaron ante la Comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión del Senado, ésta presentó un proyecto modificado de la “Argentina Digital”. Si bien introduce algunas mejoras necesarias, todavía subsisten varios puntos débiles en la futura norma.
El grueso de las presentaciones ante la Comisión coincidió en apuntar a dos temas: el ingreso de las empresas de telecomunicaciones al negocio de la TV y los riesgos que surgen por las indefiniciones respecto de una Autoridad de Aplicación (AA). Sin embargo, las modificaciones más relevantes realizadas al proyecto fueron al primer eje. Nada al segundo.
Había motivos para pensar que el proyecto no iba a avanzar como fuera redactado originalmente en materia del ingreso de las telcos al negocio de la TV. Por razones obvias, éstos no giraban alrededor de la defensa de Cablevisión (el más visible de los afectados, pero ciertamente no el único) sino de las PyME cableras del interior así como de las cooperativas. Pensando que se viene un año electoral por delante, tampoco era cuestión que los legisladores se enfrentaran con quienes necesitarán en sus campañas y que tienen una importante capacidad de influir en la opinión pública en sus zonas de operación. Para solucionar el problema, se optó por dos medidas: impedir que las telcos puedan dar servicios de TV a través del satélite y proponer un ingreso gradual de las telcos al negocio de la TV.
El impedimento al recurso de dar TV a través del satélite (DTH por Direct To Home) a las telcos tiene una lógica desde la perspectiva de la convergencia, que es uno de los ejes del proyecto de ley. Dar DTH no sólo les permitiría ofrecer automáticamente el servicio en todo el país (lo que atentaría contra la gradualidad buscada), sino que no incentivaría a mejorar la red de banda ancha. Con el cambio introducido, para dar TV las telcos deberán aumentar la capacidad de su red actual. Es que para ofrecer este servicio, se debe reservar aproximadamente 8 Mb de capacidad de la conexión de banda ancha, a lo que hay que sumarle el ancho de banda necesario para el acceso a Internet. De este modo, al domicilio del abonado deberían llegar con unos 14 Mb como mínimo. Si bien esto es alcanzable por la tecnología ADSL, requiere que la fibra óptica llegue cada vez más cerca del cliente. Esto implica tiempo de despliegue e inversión, en momentos en el que las telcos también estarán destinando fondos al despliegue de 4G. Queda entonces por delante un escenario de cuantiosas inversiones. Un recurso que no es ilimitado. Así, el avance de la IPTV será paulatino. A pesar de esto, la AA, a través de la reglamentación, será quien defina el ritmo al cual las telcos puedan llegar a las distintas localidades del país.
También el proyecto revisado mantiene el status de servicio público de la telefonía. El resto de los servicios serán servicios públicos en competencia. No obstante, esta diferenciación puede ser irrelevante, ya que la AA podrá controlar precios y tarifas. Por otra parte, la misma podrá, vía regulación asimétrica, establecer obligaciones específicas. Lamentablemente, el proyecto no define las características de dicha asimetría. Queda entonces confiar en que será justa y no inclinada hacia un lado o el otro.
Algo similar ocurre con la desagregación de la red local. El proyecto modificado no aclara si será para todos los licenciatarios de servicios TIC. Nuevamente, será la AA quien decida. De todos modos, los desafíos de la desagregación no son menores, tanto desde el punto de vista técnico como de negocios. Por ejemplo, no es evidente cómo se haría en el caso de una cablera, ya que normalmente no son sujeto de desagregación (por haber nacido en competencia) y por razones tecnológicas no es tan sencillo hacerlo. Pero el principal riesgo de la desagregación es que no incentiva la competencia de infraestructuras. Así, al ser una obligación y no un derecho, se corre el riesgo de que no haya motivación para el propietario de la red a actualizarla.
Por el lado de la AA, lo único que aclara en cuanto a su constitución es que será designada por el Poder Ejecutivo Nacional, sin especificar si habrá una conducción colegiada en base a diversos criterios, como por ejemplo si estarán representadas las provincias o los partidos de oposición, o si contará con un cuerpo colegiado de expertos. Esto sumado a las amplias facultades que otorga el proyecto de ley resulta en que sea un punto de inquietud para todos los futuros licenciatarios de servicios TIC, sin importar sin son grandes telcos, cableras, PyME o cooperativas. Un temor generalizado.
En el caso del Servicio Universal, este sigue siendo definido como “concepto dinámico”, cuando a nivel internacional es estático, en base a la teledensidad (la cantidad de teléfonos por cada 100 habitantes en una zona determinada). Adicionalmente, el manejo discrecional que hará la AA de los fondos del Servicio Universal puede dar lugar a conflictos. Empezando por la transferencia al Estado de los fondos actuales, depositados en un fideicomiso privado, lo que podría ser interpretado como una expropiación. También, estos fondos podrán asignarse al incentivo de despliegue de infraestructura regional y el fortalecimiento de actores locales, lo que abre la puerta a un uso político partidario de los mismos y por lo tanto, parcial.
Como surge de la lectura del proyecto modificado, más allá de las modificaciones al tema TV, persiste el gran poder y discrecionalidad que concentra la AA. Y a pesar de que este aspecto fue mencionado por la mayoría de los expositores ante la Comisión, no hubo modificación alguna. Sería atinado que en el tratamiento en las cámaras este punto sea revisado.

Linkeando

  • Se achican las cuponeras: El mercado de las “cuponeras” online está en pleno proceso de consolidación. Aunque el cepo al dólar seguramente no ayuda, varias empresas internacionales decidieron levantar sus operaciones locales en un proceso natural de consolidación. [El Cronista]
  • Superpoblados: Con el boom de los data centers, Qualcomm anuncia su ingreso al mercado de procesadores para servidores. La idea es desarrollar CPU para satisfacer la creciente de los gigantes de Internet. Algo que ya vieron AMD, Marvell, Texas Instruments y otros. Y por supuesto, Intel. [GigaOm]

Tuits selectos

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta